Abronia graminea , la enciclopedia libre

Dragoncito de la Sierra Madre Oriental sur

Abronia graminea con coloración verde amarillenta

Abronia graminea con coloración verde azulada
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Anguimorpha
Superfamilia: Diploglossa
Familia: Anguidae
Subfamilia: Gerrhonotinae
Género: Abronia
Especie: A. graminea
Cope, 1864
Distribución
Sinonimia
  • Gerrhonotus gramineus
    Cope, 1864
  • Gerrhonotus gramineus
    (O'Shaughnessy, 1873)
  • Gerrhonotus gramineus
    (Boulenger, 1885)
  • Abronia taeniata graminea
    (Tihen, 1949)
  • Abronia taeniata graminea
    (Smith & Taylor, 1950)
  • Gerrhonotus taeniatus gramineus
    (Wermuth, 1969)
  • Abronia graminea
    (Liner, 1994)
  • Abronia graminea
    (Liner, 2007)

El dragoncito de la Sierra Madre Oriental sur[nota 1][3]​ (Abronia graminea), es una especie en peligro de extinción de lagarto escamoso ánguido del género Abronia.[1]​ Fue descrito por el paleontólogo y biólogo estadounidense Edward Drinker Cope en 1864.[4][5][2]

Etimología

[editar]

Probablemente el epíteto específico de A. graminea proviene del latín, específicamente de la palabra gramen lo cual significa: Césped.[6]​ Probablemente el nombre de especie es referente al color promedio de los especímenes adultos.

Taxonomía

[editar]

El género Abronia fue descrito por primera vez por el naturalista inglés John Edward Gray en 1838.[4]​ En 1864, el paleontólogo y biólogo Edward D. Cope describió una nueva especie clasificandola erróneamente como: Gerrhonotus gramineus, este nombre se siguió utilizando hasta 1949, donde luego se reclasificó en el género Abronia.[7]

En 1949, el herpetólogo estadounidense Joseph Anton Tihen clasificó A. graminea como Abronia taeniata graminea, esto debido a que Tihen consideró que A. graminea era una subespecie de A. taeniata basándose en las observaciones de cuatro especímenes recolectados en el estado mexicano de Veracruz, que exhibían características morfológicas de ambas especies.[7]

La literatura adicional publicada después de 1949 por Tihen también informó que el nombre de A. taeniata graminea reflejaba posibles intergradaciones, sin embargo, las observaciones del ecologista, antropólogo, geocientífico y paleóntologo, Paul S. Martin en 1955 argumentaron que A. graminea no era una subespecie de A. taeniata basándose en claras diferencias morfológicas que hicieron clasificar a A. graminea de una subespecie de A. taeniata a una especie propia del género Abronia.[8]​ Actualmente, la clasificación taxonómia válida de este dragoncito es Abronia graminea.[9][5]

Descripción

[editar]
Piel de muda.

Los dragoncitos de la Sierra Madre Oriental sur son lagartos de cuerpo deprimido dorso-ventralmente. Cuentan con una cabeza de forma plana y triangular. Los adultos llegan a medir aproximadamente 10,6 cm de longitud hocico-cloaca y 16 cm de longitud de la cola.[2]​ El peso aproximado para esta especie de dragoncito adulto es de 21 gramos.[2]​ Por su morfología, es a veces llamado "lagarto cocodrilo". En cautiverio se alimenta de insectos y arañas no venenosas, además de otras especies de lagartijas.[2]​ Como otros de su mismo género tiene una cola prensil.[3]

Abronia graminea se puede distinguir de otras especies descritas del mismo género por las siguientes características:

  • Ausencia de bandas transversales en el dorso y en la región ventral de la cola (excepto las crías y en ocasiones hembras jóvenes y adultas)
  • Cuatro escamas nucales, ocasionalmente seis.[8][10]
  • 12 filas longitudinales de escamas ventrales.[2][11]
  • 12-14 filas de escamas dorsales longitudinales.[11]
  • Las escamas cantales están fusionadas con las escamas internasales posteriores.
  • Las escamas supranasales no tienen contacto entre sí.
  • 11 escamas supralabiales.[11]
  • Las escamas ventrales adyacentes al pliegue lateral del cuello son de tamaño similar al resto de las escamas ventrales.
  • A. graminea tiene de 25 a 29 filas de escamas dorsales transversales.[8]
  • Escamas preauriculares granulares sin "cuernillos".[11][7]
  • Escamas dorsales ligeramente quilladas.[7][11]

Coloración y dicromatismo sexual

[editar]
Ejemplar hembra adulta. Nótese las bandas transversales y el tono naranja dorsal.

El color del dorso del cuerpo de un espécimen adulto es uniforme. El color de los especímenes de A. graminea es normalmente verde amarillento, y en los especímenes adultos suele verse patrones muy poco evidentes de bandas transversales de color café pardusco y negro.[12][nota 2]​ La piel orbital, mandíbula inferior y la garganta son de color amarillo. Rara vez suelen encontrarse especímenes de colores verdes azulados brillantes y azul turquesa, con piel orbital, mandíbula inferior y garganta de color blanco, lo cual en cautiverio suelen convertirse al color verde convencional, debido a que esta peculiar pigmentación se obtiene solo de su alimentación específica. Los especímenes machos adultos presentan colores más brillantes, mientras que las hembras presentan colores más pálidos y oscuros con bandas transversales. Los jóvenes presentan los mismos patrones.[13]​ Las crías son de un color cobre con 9 bandas transversales dorsales irregulares de color negro en el cuerpo y 19 en la cola; las crías presentan un vientre amarillo sucio.[13][14]

Dimorfismo sexual

[editar]

Según un estudio del 2015, los machos adultos de A. graminea presentan una cabeza de mayores dimensiones que las hembras, con una media de longitud de 29.6 mm en 15 machos adultos y con una media de longitud de 26.3 mm en 15 hembras adultas. Con respecto al ancho de las cabezas la media de la cabeza de los machos fue de 21.53 mm y de 18.27 mm de las hembras. La longitud de la cola no regenerada, varía poco entre sexos pues la media para 36 machos adultos es de 150.42 mm y la media para 27 hembras es de 148.44 mm. Con respecto al ancho de la base de cola también se observaron diferencias entre los machos y hembras adultas, con una media de 15.067 mm en 15 machos adultos y de 8.800 en 15 hembras adultas. La longitud hocico-cloaca no varía con 110.667 mm promedio.[13]

Reproducción

[editar]

A. graminea, al igual todas las especies del género Abronia es vivípara pese a ser un escamoso. La hembra desarrolla a su embrión dentro del vientre antes de dar a luz, igual que los mamíferos.[2]​ Las especies vivíparas cómo A. graminea habitan comúnmente encontradas en climas fríos con latitudes altas y grandes elevaciones debido que la viviparidad ayuda a la termorregulación y protección en contra de depredadores.[13][15][16]

Los adultos generalmente se reproducen en su segundo año, cuando son de tamaño completo y sexualmente maduros. Las cúpulas ocurren en el suelo, en dónde los machos muerden las cabezas de las hembras firmemente. Esta actividad puede durar hasta 12 horas. Los nacimientos ocurren durante la temporada de lluvias, existen algunos registros de hembras en Aculzingo dando a luz en julio y agosto.[13][17]​ Werler reportó una hembra dando a luz a 4 crías el 12 de abril de 1951. Campbell y Frost en 1993 y Schmidt en 1991 reportaron que las cópulas de esta especie ocurren sobre la hojarasca a principios de agosto.[13]

Las crías miden alrededor de 3 cm de longitud hocico-cloaca y tienen un color cobre con bandas transversales dorsales oscuras, diferente a la coloración verde de las formas adultas.[17]​ El período de gestación típico es de seis a ocho meses, y en una sola camada nacen de 1 a 12 crías, el número depende de la edad y el tamaño de la hembra.[18][14][13]

Hibridación

[editar]

Los herpetólogos estadounidenses Hobart Muir Smith y Edward Harrison Taylor reportaron hibridación entre A. graminea y A. taeniata en La Joya, Veracruz.[19]

Distribución y hábitat

[editar]

Abronia graminea es una especie endémica de México.[1]​ Se distribuye en los estados de Veracruz, Puebla, y Oaxaca en donde se les conoce como escorpiones debido a la falsa creencia de que estos animales son venenosos.[2][17][20]​ Las altitudes de distribución van de los 1350 a los 2743 m s. n. m.. En la actualidad se estima que esta especie tiene un área de ocupación de unos 11,500 km², con cinco poblaciones principales que se encuentran distribuidas en los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca.[2]

Hábitat

[editar]
Bosque pino-encino

Este dragoncito habita algunas regiones de bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña, prefieriendo climas templados y húmedos con lluvias en verano.[2]​ La única área natural protegida en donde se conoce es el Área Natural Protegida Pico de Orizaba, en el estado mexicano de Veracruz. El Pico de Orizaba es el punto más alto del país, es un volcán inactivo que hizo erupción por última vez en 1687 y en sus faldas se encuentra un Área Natural Protegida que con paisajes frondosos y senderos rocosos. Al igual que los demás miembros de su género, A. graminea tiene hábitos preferentemente arborícolas, encontrándosele usualmente en variedades de roble cubiertos con vegetación epífita, generalmente musgos, helechos, orquídeas y bromelias.[8]​ Las bromelias específicamente les sirven como micro-hábitat para conservar la humedad, el agua y el refugio, y como fuente de presas, que abundan en las grandes plantas epífitas.[17]

A. graminea junto con A. taeniata tienen una distribución más amplia y es más conspicua con respecto a las demás especies de su género no obstante, la deforestación de las diversas regiones donde habita esta especie junto con su comercio ilegal para ser vendidas como mascotas en los Estados Unidos han hecho desaparecer varias de sus poblaciones.[2]

Estado de conservación

[editar]

La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como amenazada; la UICN-2019 como en peligro.[1]​ Los principales riesgos que le amenazan son la fragmentación de su hábitat por deforestación, incendios y cambio de uso de suelo; asimismo, el tráfico ilegal para su venta como mascota. La especie ha sido sujeta a un intenso tráfico ilegal durante los últimos años para venderse como mascotas en Estados Unidos.[21]

Notas

[editar]
  1. También es conocido como dragoncito azul mexicano, escorpión arborícola de Tehuacán, lagarto cocodrilo mexicano,[2]lagarto arbóreo terrestre, lagarto caimán verde arbóreo, lagarto alicante terrestre o como lagarto de las bromelias.
  2. El color verde amarillento varia, puede ser verde muy oscuro o casi negro, amarrilo o naranja brillante o opaco en el lado dorsal.[10]

Referencias

[editar]
  1. a b c d Flores-Villela, O.; Santos-Barrera, G. (2007), Abronia graminea 2007, p. e.T63678A12695490, doi:10.2305/IUCN.UK.2007.RLTS.T63678A12695490.en, consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  2. a b c d e f g h i j k Alejandro, Zaldivar Riveron; Schmidt, Walter; Heimes, Peter (12 January 2004). Abronia gramínea (Cope, 1864) (PDF). National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (CONABIO).
  3. a b Sánchez-Herrera, O., Solano-Zavaleta, I., Rivera-Téllez, E. 2017. Guía de Identificación de los Dragoncitos (lagartijas arborícolas, Abronia spp.) regulados por la CITES (PDF Navegable). CONABIO. México.
  4. a b Gray, John Edward (1838). «A catalogue of the slender-tongued Saurians, with descriptions of many new genera and species.». Annals of Natural History 1: 388-394. doi:10.1080/00222933809512320 – via Biodiversity Heritage Library. 
  5. a b «Abronia graminea (Cope, 1864)». Integrated Taxonomic Information System. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  6. «Diccionario latín - español | Glosbe». es.glosbe.com. Consultado el 6 de enero de 2022. 
  7. a b c d Tihen, J. A. (Mayo de 1949). «The genera of Gerrhonotine lizards.». The American Midland Naturalist 41 (3): 580-601. JSTOR 2421775. doi:10.2307/2421775. 
  8. a b c d Martin, Paul S. (1955). «Herpetological Records from the Gómez Farías Region of Southwestern Tamaulipas, México». Copeia 1955 (3): 173-180. ISSN 0045-8511. doi:10.2307/1440457. Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  9. «Abronia graminea». National Center for Biotechnology Information. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  10. a b Clause, Adam, G.; Solano-Savaleta, Israel; Soto-Huerta, Karlo Antonio; Perez y Soto, Rosalia de la A.; Hernandez-Jiminez, Carlos A. (30 de abril de 2018). «Morphological similarity in a zone of sympatry between two Abronia (Squamata: Anguidae), with comments on ecology and conservation.». Herpetological Conservation and Biology 13 (1): 183-193 – via Web of Science. 
  11. a b c d e Boulenger, George Albert (1885). Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). II (2 edición). London: Printed by order of the Trustees. pp. 267-269 – via Biodiversity Heritage Library. 
  12. Zaldívar-Riverón, A., Schmidt, W., & Heimes, P. (2002). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). México, D. F.: Museo de Zoología «Alfonso L. Herrera, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-Conabio. Proyecto W 026.
  13. a b c d e f g González-Porter, G. P., F. R. Méndez-De la Cruz, R. C. Vogt & J. Campbell (2015): Reproducción del escorpión verde Abronia graminea (Squamata: Anguidae) Cope 1864. (PDF). Revista Digital del Departamento, El Hombre y su Ambiente, 1: 1–10.
  14. a b Campbell Jonathan A. & Frost Darrel R. (3/9/1993). "Anguid Lizards of the Genus Abronia: Revisonary Notes, Descriptions of four New Species, a Phylogenetic Analysis, and Key". Bulletin of the American Museum of Natural History (216):1-21.
  15. Guillette LJ JR, RE Jones, KT Fitzgerald and HM. Smith.1980. Evolution of Viviparity in the lizard Genus Sceloporus. Herpetologica 3:201-215.
  16. Greer AE. 1967. Notes on the Mode of Reproduction in Anguid Lizards. Herpetologica 23: 94-99.
  17. a b c d «El raro y exótico Dragoncito Azul (Abronia graminea. Vertebrados, Vida y Costumbres. 7 de febrero de 2020. Consultado el 22 de diciembre de 2021. 
  18. Alvarez del Toro M. 1982. Los Reptiles de Chiapas, Pub. del Instituto de Historia Natural, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México, 248pp.
  19. Smith, H.M. & Taylor,E.H. 1950. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes. Bull. US Natl. Mus. 199: 1-253.
  20. Good, D.A. 1988. Phylogenetic relationships among gerrhonotinae lizards, an analysis of external morphology. University of California Press. (121): 1-139.
  21. «Enciclovida (consultado el 13 de febrero del 2020).». 

Enlaces externos

[editar]