Cebus kaapori , la enciclopedia libre

Cebus kaapori
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Cebidae
Género: Cebus
Especie: C. kaapori
Queiroz, 1992
Distribución
Distribución de esta especie
Distribución de esta especie
Sinonimia
  • Cebus olivaceus kaapori

El mono capuchino Cebus kaapori es un mono capuchino endémico del norte del Brasil, llamado cairara por los nativos (su nombre científico proviene del nombre de los indios urubú ka-apor -Kaapor people en inglés, caapores, en portugués) en cuyas tierras fue encontrado).[1]​ Esta especie se encuentra en los estados brasileños de Pará y Maranhão. Antiguamente era considerada solo una subespecie del capuchino llorón (Cebus olivaceus), pero nuevos estudios permitieron que sea elevado a la categoría de especie.

Descripción original

[editar]

Fue descrito originalmente por Helder Queiroz en el año 1992.[2]​ La localidad tipo es: «Brasil, Maranhao, cerca de la margen derecha del río Gurupi, Cuadrante 7, 10 km al suroeste de la Prospección Chaga-Tudo (0°30′S,47°30′W).»[3]

Su tardío descubrimiento es tanto más sorprendente al ser la distribución de este primate el área del Amazonas que está más densamente poblada y degradada. El que haya logrado por tanto tiempo escapar a las investigaciones de los especialistas es una demostración que el inventario final de las especies de simios en América del Sur aún no termina.

Taxonomía

[editar]

Cebus kaapori había sido registrado previamente, en Maranhão, por C. Vieira,[4]​ pero lo clasificó erradamente como Cebus nigrivittatus por lo que su registro fue pasado por alto en las evaluaciones posteriores de la especie. T. Masterson desarrolló un estudio craneal de este primate.[5]​ M. Harada y S. Ferrari argumentaron que debía ser considerada solo una subespecie de C. olivaceus.[6]​ Finalmente, fue considerado una especie plena por Colin Groves,[7][8]​ y Jr. Silva.[9]

Evolución

[editar]

En dos estudios moleculares se ha demostrado que su especie más próxima es Cebus olivaceus de la cual se ha separado al menos desde 0,6 a 0,8 millones de años, o bien hace unos 2,8 millones de años.

Características

[editar]

No posee cresta sagital. Su pelaje es largo y sedoso. El color de los hombros es gris plateado. El color del dorso es gris amarronado agutí. Posee una raya dorsal, difusa pero continua en la cola. Los flancos son de color marrón grisáceo. El abdomen, el pecho, y la garganta son de color gris plateado. La superficie lateral de los brazos claramente definido en dos tonos (negro-gris y café grisáceo oscuro). La superficie medial de los brazos de color marrón amarillento claro. La superficie lateral de las piernas de color marrón grisáceo. La superficie medial de las piernas, de color marrón claro. Las plantas de las manos y patas son negruzcas. La cola es agutí gris por encima y por debajo, con un pincel gris plata bastante contrastante. La nuca es marrón negruzco. La corona es marrón negruzca, color que cae en triángulo hasta la base de la nariz. No posee barba. La piel del rostro es de color rosa. Los oídos están desnudos y son rosados.

Su peso en el macho adulto es de alrededor de 3 kg.

  • HB: 46.5 cm.
  • TL: 51.0 cm.

Costumbres

[editar]

Explota en especial el sotobosque y la parte inferior a media de las copas. Es diurno y arborícola; generalista y oportunista, con tendencia omnívora-frugívora. Son también cazadores-recolectores de extracción y manipulación. Viven en manadas de 1 a 7 ejemplares, recorriendo un territorio en busca de alimento: semillas de palma, frutos, hojas tiernas, tallos, flores, diversos invertebrados, ranas, polluelos, y mamíferos pequeños. Los machos se dispersan. Ambos sexos ocupan las jerarquías lineales, pero el macho alfa domina a la hembra alfa. Los machos subordinados son a menudo periféricos del grupo de origen.

Hábitat

[editar]

Viven en densas selvas ecuatoriales bajo amazónicas, imperturbadas a ligeramente perturbadas, a altitudes de 200msnm o menos. También en los bordes de los bosques de plameras.

Distribución

[editar]

Este primate es endémico del norte del Brasil, en un área total de unos 15 000 km², en el extremo oriental de la selva alta de las tierras bajas de la Amazonía. Su distribución es bastante bien conocida: habita al este del bajo río Tocantins, hasta la margen derecha del río Grajaú en Maranhão, en el noreste del Estado de Pará, al este hasta el curso medio del río Pindaré, hasta el río Grajaú e incluso en el norte del estado de Maranhão. Puede extenderse unos pocos kilómetros al oeste del río Gurupi. Es posible que también en el pasado se encontrase hacia el este hasta el interfluvio Mearim-Itapecurú, aunque prácticamente está ausente de los territorios desde la margen derecha del río Grajaú, hacia el este.

Densidad

[editar]

Las observaciones realizadas en la «fazenda Cauaxi», en Paragominas en el noreste de Pará, dieron por resultado una muy baja densidad: 0,99 grupos cada 10 km,[10]​ la cual es inversamente proporcional a la simpátrica Sapajus apella, con quien mantiene una competencia interespecífica.

En la reserva biológica Gurupí, se estimó una densidad de 0,98 ejemplares por km².[11]​ En otros conteos las cifras fueron peores: luego de caminar 480 km solo se pudieron detectar 3 grupos.[12]

Conservación

[editar]

Su estado de conservación es: En peligro crítico de extinción. La UICN estima que su población total ha disminuido en 48 años por lo menos el 80 %. De todos los primates amazónicos este es uno de los más amenazados.[13]

Entre sus amenazas se encuentran la deforestación excesiva, la presión minera, la caza y captura para ser empleados como animales de compañía por los indígenas Guajá, y una ausencia casi total de protección legal. No resiste una intensa tala de su hábitat.

Cuanta con algo de protección en la «fazenda Cauaxi», en la «fazenda Amanda Mapisa», en Áreas Protegidas como el área de protección ambiental estadual Lago de Tucuruí, la reserva biológica Gurupí, en la reserva indígena del Alto Turiaçu, en la reserva indígena de Carú, etc.

Referencias

[editar]
  1. Ricardo Socca. Descubren en Brasil una nueva especie de mono, El País, 16.04.1993, p.28
  2. Queiroz, 1992. Goeldiana Zoologia, 15: 4.
  3. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  4. Vieira, C. da C. 1957. Sobre mamíferos do Estado do Maranhão. Papeis Avulsos, Zoologia, São Paulo 13: 125-132.
  5. Masterson, T. J. 1995. Morphological relationships between the Kaapori capuchin (Cebus kaapori Queiroz 1992) and other male Cebus crania: a preliminary report. Neotropical Primates 3: 165-71.
  6. Harada, M. L. and Ferrari, S. F. 1996. Reclassification of Cebus kaapori Queiroz 1992 based on new specimens from eastern Pará, Brazil. Abstracts. XVIth Congress of the International Primatological Society, XIXth Congress of the American Society of Primatologists, #729, August 11?16, 1996,. Madison, Wisconsin, USA
  7. Groves, C. P. 2001. Primate taxonomy. Smithsonian Institution Press, Washington, DC, USA.
  8. Groves, C. P. 2005. Order Primates. In: D. E. Wilson and D. M. Reeder (eds), Mammal Species of the World, pp. 111-184. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, USA.
  9. Silva, Jr., J. S. and Cerqueira, R. 1998. New data and a historical sketch on the geographical distribution of the Kaapor capuchin, Cebus kaapori Queiroz, 1992. Neotropical Primates 6(4): 118-121
  10. Carvalho, O., Jr, de Pinto, A. C. B. and Galetti, M. 1999. New observations on Cebus kaapori in eastern Brazilian Amazonia. Neotropical Primates 7(2): 41-43.
  11. Ferrari, S. F. and Lopes, M. A. 1996. Primate populations in eastern Amazonia. Plenum Press, New York, USA.
  12. Lopes, M. A. and Ferrari, S. F. 1993. Primate conservation in Eastern Brazilian Amazonia. Neotropical Primates 1(4): 8-9.
  13. Kierulff, M.C.M. & de Oliveira, M.M. (2008). «Cebus kaapori». IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2012.1. Consultado el 11 de julio de 2012.