Combate de Cispatá , la enciclopedia libre
Combate de Cispatá | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Revolución de las sabanas | ||||
Fecha | 26 de noviembre de 1812[1] | |||
Lugar | Bahía de Cispatá, San Antero | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Combatientes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
El combate de Cispatá (o Zispatá o Boca del Sinú) fue un enfrentamiento militar librado el 26 de noviembre de 1812, durante la revolución de las sabanas, entre las fuerzas patriotas del Estado Libre de Cartagena y los realistas fieles al Imperio español. Su resultado fue una completa victoria patriota.
Historia
[editar]El 15 de septiembre de 1812, estalló en Sincelejo una rebelión contra el gobierno patriota de Cartagena de Indias.[4] A mediados de octubre, en Cartagena se logró organizar dos columnas para enfrentar la rebelión: la primera fue por tierra a las órdenes del coronel Manuel Cortés Campomanes, y la segunda por mar al puerto de Tolú bajo el mando del también coronel Miguel Carabaño Aponte (acompañado de su hermano Fernando).[5]
Cortés Campomanes logró la victoria en Mancomoján y Ovejas.[6] Por ello, sólo los pueblos del valle del río Sinú siguieron alzados, así que el coronel Pedro Arévalo fue enviado con 150 infantes y 20 jinetes a someter Santa Cruz de Lorica, imponiendo fuertes castigos en la población, mientras que Carabaño Aponte capturaba Tolú y luego seguía al fuerte de Cispatá.[7]
Carabaño Aponte asaltó la posición por tierra y, gracias a que disponía de unos pocos barcos, por mar.[2] El fuerte fue defendido con obstinación y toda la guarnición pasada a cuchillo.[8] El comandante patriota y otros oficiales de origen venezolano demostraron un gran valor en aquella jornada, pero no tomaron prisioneros,[2] afirmando: «para aplacar (...) los manes de tantas víctimas sacrificadas por los españoles en odio de la libertad» (sic).[9]
La toma del fuerte permitió la pacificación de los pueblos de la zona circundante.[10][11]
Referencias
[editar]- ↑ a b c González Chaves, 1880, p. 18.
- ↑ a b c Restrepo, 1858, p. 176.
- ↑ González Chaves, 1879, p. 125.
- ↑ Martínez Garnica, 2018, p. 150.
- ↑ Martínez Garnica, 2018, p. 154.
- ↑ Martínez Garnica, 2018, p. 155.
- ↑ Martínez Garnica, 2018, p. 156.
- ↑ Montenegro Colón, 1837, p. 336.
- ↑ González Chaves, 1879, p. 125-126.
- ↑ Baralt, 1841, p. 127.
- ↑ González Chaves, 1879, p. 126.
Bibliografía
[editar]- Baralt, Rafael María; Ramón Díaz (1841). Resumen de la historia de Venezuela, desde el año 1797 hasta el de 1830 I. París: Imprenta de H. Fournier y Cía.
- González Chaves, Nicolás (1879). Estudio cronológico de la guerra de la independencia de la antigua Colombia: Primera parte: Hechos militares I. París: A. Lahure.
- González Chaves, Nicolás (1880). Cuadros sinópticos de la guerra de la independencia de los Estados Unidos de Colombia. París: A. Lahure.
- Martínez Garnica, Armando (2018). «Las declaraciones de independencia en Venezuela y la Nueva Granada». Revista Santander I (6): 128-157.
- Montenegro Colón, Feliciano (1837). Geografía general para el uso de la juventud de Venezuela III. Caracas: Imprenta de Damiron y Dupouy.
- Restrepo, José Manuel (1858). Historia de la Revolución de la República de Colombia I. Besanzón: J. Jacquin.