Criollo antillano , la enciclopedia libre

Criollo antillano
Kreyol, Kwéyòl, Patois
Hablado en

Bandera de Dominica Dominica
Bandera de Santa Lucía Santa Lucía
Bandera de Granada Granada
Bandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
Bandera de Francia Antillas francesas
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
Bandera de Venezuela Venezuela

Bandera de Panamá Panamá
Región Caribe (Antillas Menores)
Hablantes 1,2 millones (1998-2001)
Familia

Criollo francés

  Criollo antillano
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 cpf
ISO 639-3 Varios
gcf – Criollo de Guadalupe
acf – Criollo de Santa Lucía o Kweyol
domCriollo de Dominica
sfc – Criollo de San Miguel (Panamá)

El patwa, criollo antillano o patois[1]​ es una lengua criolla derivada del francés, con elementos de lenguas africanas, hablada principalmente en Dominica y Santa Lucía. Es conocida por sus hablantes como patwa (patois). No debe confundirse con el criollo haitiano que tiene muchas diferencias, aunque son mutuamente inteligibles. Fue muy hablada antes en las Antillas Menores, pero ha desaparecido de Trinidad y Tobago y su número de hablantes está declinando en Granada.

En Dominica se hacen esfuerzos para preservar esta lengua, así como en Trinidad y Tobago. El criollo hablado en Martinica, San Bartolomé y Guadalupe es la misma lengua, pero en estas islas está sujeto a la influencia continua del acrolecto francés.

En Venezuela es hablada principalmente en Macuro, Güiria, Irapa y El Callao.[1]

En Panamá fue introducido por los trabajadores antillanos del Canal de Panamá y aún sobrevive en los antiguos barrios obreros del Canal en la Ciudad de Panamá como Calidonia, El Chorrillo, Curundú, entre otros.[2]

Es usada como un medio de comunicación para las poblaciones migrantes que viajan entre los territorios de habla francesa e inglesa.

Los códigos de Ethnologue para el criollo francés guadalupano (hablado en Guadalupe y Martinica) y del criollo francés de Santa Lucía (hablado en Dominica y Santa Lucía), poseen las respectivas ISO 639-3: gcf y acf. Sin embargo, observa que su tasa de comprensión es del 90 %, lo que los califica como dialectos de una misma lengua.

Historia

[editar]

En las últimas décadas, se ha pasado de considerar el patwa como un signo de estatus socioeconómico más bajo y prohibirlo en los patios de las escuelas, a tenerlo por una marca de orgullo nacional.[3]

En la década de 1970 se produjo un «renacimiento literario» del criollo en las islas de habla francesa de las Antillas Menores, con escritores como Raphaël Confiant y Monchoachi. Edouard Glissant ha escrito teórica y poéticamente acerca de su significado y de su historia.[4]

Ejemplos

[editar]
Cartel en Guadalupe en criollo antillano,
  • Hola o buenos días - Bózu /bozu/.
  • Por favor - S'u plè /su plɛ/.
  • Gracias - Mèsi /mɛsi/.
  • Disculpe - Padon /padɔ̃/.
  • Está lloviendo - lapli ka tonbé
  • Hoy es un día lindo/hermoso - jodi-a sé an bel jounin / yon bel jou jodi-a bel
  • ¿Cómo estás tú? - ka ou fè? (Guadalupe) / sa ou fè? (Martinica)
  • Anne es mi hermana/madre/esposa - Ann sé sè/manman/madanm (an) mwen
  • Andy es mi hermano/padre/marido - Andy sé fwè/papa/mari (an) mwen
  • Él va a la playa - i ka alé bodlanmè-a/laplaj

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Languages of Dominica. Ethnologue: Languages of the World, SIL International, Fifteenth edition. Dallas, Tex.
  2. «Las influencias africanas en el español panameño | FundéuRAE». www.fundeu.es. 12 de mayo de 2015. Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  3. Guilbault, Jocelyne (1993). Zouk: world music in the West Indies. University of Chicago Press. p. 12. ISBN 978-0-226-31041-1. Consultado el 22 de mayo de 2010. 
  4. Hauría, Irene Nahir Chada (1 de septiembre de 2014). «Édouard Glissant: aproximaciones al pensamiento antillano contemporáneo». Algarrobo-MEL 3 (3). ISSN 2344-9179. Consultado el 10 de agosto de 2023. 

Bibliografía

[editar]
  • Karl Erland Gadelii: Lesser Antillean French Creole and universal grammar. Dissertation. Universidad de Gotemburgo, Fachbereich Linguistik, Gotemburgo 1997.
  • Pearlette Louisy, Paule Turmel-John: A handbook for writing Creole. Research St. Lucia Publications, Castries (Santa Lucía), etwa 1983
  • Raymond Relouzat: Contribution de la langue caraïbe à la formation du créole des Petites Antilles. Musée Départemental d’Archéologie et de Préhistoire de la Martinique, Conseil général de la Martinique, Fort-de-France 1995.
  • Marlyse Baptista, Lesser Antillean French Creole. In Strazny, 2005, Philipp (ed.) Encyclopedia of linguistics, p. 615–617, Oxon, Routledge, ISBN 1-57958-391-1

Enlaces externos

[editar]
Prueba Wikipedia en Criollo antillano en la Incubadora de Wikimedia.