Departamento de Usulután , la enciclopedia libre

Usulután
Departamento



Bandera

Escudo


Localización del departamento de Usulután
Coordenadas 13°20′38″N 88°26′18″O / 13.343788888889, -88.438230555556
Capital Usulután
 • Población 73,064 habitantes
Entidad Departamento
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
Subdivisiones 3 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de junio de 1865
Superficie Puesto 1 de 14
 • Total 2130 km²
(10,1% de El Salvador)
Población (2024) Puesto 7 de 14
 • Total 325 494 hab.
(5,5% de El Salvador)[1]
• 151 347 hombres
• 174 147 mujeres
 • Densidad 152,81 hab./km²
PIB (nominal)  
 • Total (2013) USD 161 645
 • PIB per cápita USD 6091.80[2]
IDH (2017) 0,644[2]​ (4.º) – Medio
Huso horario Central: UTC-6
Código postal US
ISO 3166-2 SV-US

Usulután es uno de los catorce departamentos que conforman la República de El Salvador, se encuentra ubicado en la zona oriental.

Historia

[editar]

El departamento fue creado el 22 de junio de 1865 durante la administración del licenciado Francisco Dueñas.

Geografía

[editar]

Su cabecera es Usulután, la cual cuenta con una población de 73.064 habitantes según el censo del 2007, ocupando la posición número 15 en población. Sus lugares turísticos más importantes son el volcán de Usulután, la laguna de Alegría en el volcán Tecapa; que se ubica en el municipio de Alegría. Otro destino visitado es el municipio de Berlín (con miradores, restaurantes, cafés y paisajes de montañas) y por el lado costero la bahía de Jiquilisco; donde se ubican los municipios cercanos de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, con manglares e islas; además cuenta con la capitanía de la Fuerza Naval, la cual vela por la seguridad de la costas.

Su punto más alto se ubica en las coordenadas 13.467439, -88.427215,[3]​ en el Cerro El Tigre a 1.640 m s. n. m.

Clima

[editar]

Como toda la llanura costera, el clima de la zona está comprendido dentro de la clasificación climática de sabana tropical caliente del climatólogo Koppen, o tierra caliente, según Sapper Laver. La precipitación media anual es de 1949 milímetros y está distribuida principalmente entre mayo y octubre con un descenso típico en los meses de julio y agosto. La temperatura media varía de 25.9° a 28.1 °C, con máxima de 36.3 °C (promedio mensual) registradas en marzo, y mínima de 19.1 °C registrada en diciembre.

Religión

[editar]
Religión en Usulután (2018)
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
54 %
Protestantismo
  
37 %
Sin Religión
  
8 %
Otras religiones
  
1 %

En Usulután hay 2 religiones que se practican mucho: el catolicismo y el protestantismo. El catolicismo representa el 54% de la población y el protestantismo representa el 37%, mientras que el 8% de la población no pertenece a ninguna religión y el 1% pertenece a otras religiones.

División administrativa

[editar]

Municipios y Distritos desde 2023

[editar]
N.° Municipio Distritos Área Km2
1 Usulután Norte 551.69
2 Usulután Este 831.32
3 Usulután Oeste 747.43

Demografía

[editar]

El departamento de Usulután de acuerdo con el censo de población de 2024, el departamento tenía 325.494 habitantes, de los cuales 151.346 son hombres y 174.148 son mujeres.[4]​ La población total está conformada en los siguientes distritos:

POBLACIÓN TOTAL POR DISTRITO, SEXO Y ÁREA AL 2024
Municipio Distrito Total Hombres Mujeres Área (km²) Densidad
01- Usulután Este California 2,619 1,243 1,376 24.41 107.29
01- Usulután Este Concepción Batres 10,840 5,030 5,810 119.05 91.05
01- Usulután Este Ereguayquín 6,618 2,975 3,643 28.01 236.27
01- Usulután Este Jucuarán 12,722 6,223 6,499 239.69 53.08
01- Usulután Este Ozatlán 10,497 4,797 5,700 50.22 209.02
01- Usulután Este San Dionisio 3,676 1,716 1,960 114.95 31.98
01- Usulután Este Santa Elena 16,051 7,403 8,648 54.92 292.26
01- Usulután Este Santa María 12,780 5,853 6,927 11.90 1,073.95
01- Usulután Este Tecapán 7,369 3,443 3,926 48.42 152.19
01- Usulután Este Usulután 66,125 30,187 35,938 139.75 473.17
01 - Usulután Este Total 149,297 68,870 80,427 831.32 179.59
02- Usulután Norte Alegría 12,294 5,904 6,390 40.41 304.23
02- Usulután Norte Berlín 20,683 9,928 10,755 146.96 140.74
02- Usulután Norte El Triunfo 7,099 3,301 3,798 39.71 178.77
02- Usulután Norte Estanzuelas 7,761 3,630 4,131 71.73 108.20
02- Usulután Norte Jucuapa 17,696 8,209 9,487 36.11 490.06
02- Usulután Norte Mercedes Umaña 12,547 5,922 6,625 61.42 204.28
02- Usulután Norte Nueva Granada 7,278 3,400 3,878 89.73 81.11
02- Usulután Norte San Buena Ventura 5,225 2,493 2,732 27.91 187.21
02- Usulután Norte Santiago de María 17,940 8,221 9,719 37.71 475.74
02- Usulután Norte Total 108,523 51,008 57,515 551.69 196.71
03- Usulután Oeste Jiquilisco 44,271 20,517 23,754 429.99 102.96
03- Usulután Oeste Puerto El Triunfo 12,983 6,058 6,925 168.68 76.97
03- Usulután Oeste San Agustín 5,276 2,464 2,812 103.44 51.01
03- Usulután Oeste San Francisco Javier 5,144 2,429 2,715 45.32 113.50
03- Usulután Oeste Total 67,674 31,468 36,206 747.43 90.54
TOTAL TOTAL 325,494 151,346 174.148 2,130.44 152.78

Además según información del mismo censo, 2,201 personas se identificaron como indígenas en todo el departamento, representando el 0.68% de la población total, en contraste el distrito con mayor porcentaje de personas indígenas es Ereguayquín donde el 1.93% de la población se identifica con dicho grupo.[5]

Escudo

[editar]

La oficialización del escudo se otorgó el 17 de junio de 1965, el cual fue emitido por el Ministerio del Interior. Sin embargo, hasta el 22 de junio del mismo año, junto con los demás símbolos fueron declarados como emblemas del departamento de Usulután.

El escudo forma el croquis del departamento, rodeado de una mazorca de maíz, primera producción agrícola de los antepasados lencas; luego en el centro la mano poderosa de trabajador y hombre de empresa, levantando con fe la nueva pujanza agrícola: café y algodón, y en la parte inferior, la Bahía del Espíritu Santo con la industria salinera y la riqueza pesquera.

Bandera

[editar]

Está compuesta de tres franjas horizontales, en color verde la superior, blanco la del centro y azul la inferior. La franja blanca lleva veintitrés estrellas, que representan a igual número de municipios. La franja blanca simboliza la paz y la armonía del pueblo usuluteco; la verde, la fertilidad de su suelo; la azul, además de hacer alusión al límpido cielo como bienhechor, también refleja la inmensidad del mar que baña las orillas del departamento usuluteco.

Galería

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Censo salvadoreño de 2024». 
  2. a b Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018. La Libertad: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2018. p. 323. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2020. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  3. «13°28'02.8"N 88°25'38.0"W». 13°28'02.8"N 88°25'38.0"W. Consultado el 10 de diciembre de 2020. 
  4. Dirección General de Estadística y Censos (31 de marzo de 2025). «Población total por departamento, municipio, distrito de residencia y edades simples según sexo.». Banco Central de Reserva. 
  5. Dirección General de Estadística y Censos (31 de marzo de 2025). «Población indígena total por departamento, municipio y distrito de residencia según sexo.». Banco Central de Reserva. Consultado el 7 de abril de 2025. 

Bibliografía

[editar]
  • Atlas Geográfico Universal y de El Salvador. Editorial Océano. Edición 1995 ISBN 84-494-0135-6

Enlaces externos

[editar]