Diócesis de Trapani , la enciclopedia libre

Diócesis de Trapani
Dioecesis Drepanen(sis) (en latín)
Catedral de San Lorenzo
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de arquidiócesis de Palermo
Patronazgo
  • Nuestra Señora de Trapani
  • san Alberto
  • Fecha de erección 31 de mayo de 1844 (como diócesis)
    Bula de erección Ut animarum Pastores
    Sede
    Catedral de San Lorenzo
    Ciudad Trapani
    Región Sicilia
    País Italia Italia
    Curia diocesana Corso Vittorio Emanuele 38, 91100 Trapani
    Jerarquía
    Obispo Pietro Maria Fragnelli
    Vicario general P. Alberto Genovese
    Obispo(s) emérito(s) Francesco Miccichè
    Estadísticas
    Población
    — Total
    — Fieles
    (2022)
    197 439
    194 327 (98.4%)
    Sacerdotes 92
    Parroquias 94
    Superficie 1089 km²

    Localización y extensión de la diócesis
    Sitio web
    www.diocesi.trapani.it

    La diócesis de Trapani (en latín: Dioecesis Drepanensis y en italiano: Diocesi di Trapani) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Italia. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Palermo. Desde el 24 de septiembre de 2013 su obispo es Pietro Maria Fragnelli.[1]

    Territorio y organización

    [editar]
    Basílica santuario de María Santísima Anunciada, en Trapani

    La diócesis tiene 1089 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Sicilia, comprendiendo: 12 comunas del consorcio comunal libre de Trapani (que en 2015 remplazó a la abolida provincia de Trapani): Trapani, Alcamo, Buseto Palizzolo, Calatafimi Segesta, Castellammare del Golfo, Custonaci, Erice, Islas Egadas, Misiliscemi (creada en 2021 con parte de la comuna de Trapani), Paceco, San Vito Lo Capo y Valderice.

    Basílica de Santa María Asunta, en Alcamo

    Limita con la arquidiócesis de Palermo al este y con la diócesis de Mazara del Vallo al sur.[2]

    La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Trapani, en donde se halla la Catedral de San Lorenzo. En el territorio diocesano se encuentran 4 basílicas menores: santuario de María Santísima Anunciada, San Pedro y San Nicolás, las 3 en Trapani, y Santa María Asunta, en Alcamo.[2]

    En 2022 en la diócesis existían 94 parroquias agrupadas en 4 vicariatos foráneos:[1]​ Trapani città-Erice Casa Santa-Isole Egadi, Agro Ericino, Paceco y Agro trapanese, Golfo di Castellammare.

    Historia

    [editar]

    El cristianismo hizo su entrada en la zona de Trapani muy tempranamente, debido a sus estrechos vínculos con la Iglesia cartaginesa. De hecho, el culto y la devoción hacia los santos y mártires africanos se extendió en la isla, entre ellos san Julián, san Liberal, mártir en Cartago, y otros santos. Hasta la ocupación árabe de Sicilia el territorio de Trapani estaba bajo la autoridad del obispo de Lilibeo. Las fuentes informan de la existencia de un obispo de Trapani en el siglo X y XI, quizás debido a la decadencia de Lilibeo, sometido a la autoridad del arzobispo de Siracusa. Cuando los normandos conquistaron la isla, Trapani y su territorio pasaron a formar parte de la nueva diócesis de Mazara.[3]​.

    La primera solicitud para establecer una diócesis en Trapani se remonta a 1496, pero siempre fue rechazada por los obispos de Mazara. En el siglo XIX se reanudaron las iniciativas en favor de una nueva diócesis, sostenidas por la creencia en la antigüedad de la Iglesia de Trapani, fundada por el apóstol Pedro, y por la presunta presencia de un obispo de Trapani (episcopus Drepani) en el Concilio de Nicea I del año 325.

    La diócesis fue erigida el 31 de mayo de 1844 mediante la bula Ut animarum Pastores del papa Gregorio XVI, tomando su territorio de la diócesis de Mazara del Vallo. Originalmente incluía: Trapani, Monte San Giuliano (hoy Erice), Paceco, Xitta, Favignana, Pantelaria y sus dependencias.[3][4]

    El primer obispo fue el redentorista lucano Vincenzo Maria Marolda, que hizo su entrada solemne en la diócesis la víspera de Navidad de 1844. Trabajó por la fundación del seminario episcopal, inaugurado en las instalaciones del convento de San Francisco el 7 de noviembre de 1845, por la obligación de actualización teológica para el clero y por una presencia permanente de sacerdotes en las islas. Habiéndose hecho enemigo de los rebeldes en 1848, tuvo que abandonar la diócesis junto con los demás funcionarios borbones. La diócesis fue confiada al vicario general que la gobernó hasta la renuncia de Marolda en octubre de 1851.[3]

    Posteriormente, debido a desacuerdos entre el gobierno de Nápoles y la Santa Sede, la diócesis permaneció vacante durante casi dos años, hasta el nombramiento de Vincenzo Ciccolo Rinaldi. Vivió los años difíciles del enfrentamiento entre católicos tradicionalistas y católicos liberales, encabezados por el sacerdote Vito Pappalardo, profesor del seminario. Durante los disturbios de 1860, se vio obligado a exiliarse y regresó a la diócesis sólo en 1866. Ciccolo Rinaldi vivió también los primeros años difíciles y tensos de la unificación italiana, que comprendió la supresión de las órdenes religiosas y la confiscación de los bienes eclesiásticos, con la liquidación de los bienes de la Iglesia. Sólo en Trapani fueron confiscadas y puestas a la venta 541 propiedades de la diócesis.[5]​ Su sucesor Giovanni Battista Bongiorno también tuvo que esperar hasta el 27 de julio de 1879 para la concesión del exequatur, retrasado por los intentos del gobierno liberal de intervenir en el nombramiento de obispos, también con la pretensión de arrebatar a los monarcas anteriores el patronato real, es decir, de gozar del derecho de presentación de obispos.[6][7][3]

    A principios del siglo XX el modernismo hizo su aparición en la diócesis, débilmente dirigido por el obispo de Cannitello, Stefano Gerbino, quien dimitió en 1906 por motivos de salud. Su sucesor, Francesco Maria Raiti, trabajó para cortar de raíz las ideas modernistas (a través del periódico "La Fiaccola"), prohibió los abusos en el campo litúrgico, fundó el boletín diocesano, reformó el seminario, inició la implementación de la encíclica Il fermo proposito sobre el asociacionismo católico y publicó el calendario litúrgico propio de la diócesis. En 1911 se celebró el primer sínodo diocesano, donde se tomaron disposiciones para defender el dogma, el culto, el rito y la disciplina. En 1912, mediante un recurso ante el Consejo de Estado, obtuvo la abolición de la decisión comunal de prohibir la enseñanza de la religión en las escuelas.

    Su sucesor, Ferdinando Ricca, no ocultó sus simpatías por el fascismo. Durante la Segunda Guerra Mundial los bombardeos sobre la ciudad provocaron la destrucción de la residencia episcopal y del seminario.

    El 15 de septiembre de 1950, mediante el decreto Dioecesis Drepanensis de la Congregación Consistorial,[8]​ se aprobaron amplias variaciones territoriales: la diócesis anexó las ciudades y territorios de Alcamo, Calatafimi y Castellammare del Golfo, que pertenecían a la diócesis de Mazara del Vallo, a la que se devolvió la jurisdicción sobre la isla de Pantelaria.[2]

    El 8 de mayo de 1993 el papa Juan Pablo II realizó una visita pastoral a la diócesis.

    El 30 de enero de 2006 la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos confirmó a Nuestra Señora de Trapani como patrona principal de la diócesis y a san Alberto degli Abbati como patrono secundario.[9]

    Estadísticas

    [editar]

    Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 194 327 fieles bautizados.

    Año Población Sacerdotes Bautizados por
    sacerdote
    Diáconos
    permanentes
    Religiosos Parroquias
    Bautizados
    católicos
    Total % de
    católicos
    Total Clero
    secular
    Clero
    regular
    Varones Mujeres
    1950 139 100 139 603 99.6 86 50 36 1617 43 228 30
    1970 207 043 209 659 98.8 114 113 1 1816 50 76
    1980 199 000 203 200 97.9 144 95 49 1381 1 56 334 82
    1990 199 000 203 575 97.8 132 85 47 1507 1 54 266 94
    1999 204 350 204 455 99.9 124 80 44 1647 4 48 228 87
    2000 203 207 204 157 99.5 125 80 45 1625 5 54 229 94
    2001 202 490 203 584 99.5 122 76 46 1659 5 52 217 94
    2002 203 408 203 424 100.0 123 77 46 1653 8 50 226 94
    2003 203 401 203 415 100.0 116 73 43 1753 8 49 210 94
    2004 197 982 202 018 98.0 117 73 44 1692 10 50 164 94
    2010 207 300 208 084 99.6 112 77 35 1850 17 43 171 94
    2014 203 100 204 600 99.3 99 69 30 2051 17 36 145 94
    2017 199 400 205 480 97.0 102 69 33 1954 20 39 143 94
    2020 198 590 202 692 98.0 101 70 31 1966 19 39 138 94
    2022 194 327 197 439 98.4 92 70 22 2112 19 28 129 94
    Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[10]

    Vida consagrada

    [editar]

    Las comunidades religiosas y sociedades femeninas que desarrollan sus actividades pastorales en la diócesis son: Agustinas Siervas de Jesús y María, Hijas de la Caridad (canosianas), Pobres Hijas de María Santísima Coronada, Franciscanas del Señor, Franciscanas de la Inmaculada Concepción de Lipari, Oblatas de María Virgen de Fátima, Oblatas del Divino Amor, Ursulinas del Santísimo Crucificado, Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón, Hermanas del Sagrado Corazón del Verbo Encarnado, Apóstoles de la Palabra, Fraternidad Siervas de Jesús Pobre, Hermanas Misioneras de la Divina Misericordia, Hermanas del Corazón Inmaculado de María y Hermanitas de la Presentación de María al Templo; todas estas de vida apostólica. Las religiosas de clausura o vida monacal pertenecen a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara, a las Monjas de la Orden de San Benito y a las Benedictinas del Ángel Custodio.[11]

    En cuanto a las comunidades y sociedades masculinas, en Trapani, trabajan los franciscanos conventuales, los carmelitas, los rosminianos, los franciscanos observantes, los salesianos, los canosianos, los pasionistas, la Comunidad de las Bienaventuranzas y el Pontificio Instituto Misiones Extranjeras.[12]

    Episcopologio

    [editar]
    Alessandro Plotti fue administrador apóstolico de Trapani de 2012 a 2013

    Notas

    [editar]
    1. El 18 de marzo de 1852 fue nombrado obispo titular de Samósata.
    2. Del 19 de mayo de 2012 al 3 de noviembre de 2013 fue administrador apostólico Alessandro Plotti, arzobispo emérito de Pisa.

    Referencias

    [editar]
    1. a b AP, 2015, pp. 750-751.
    2. a b c Corso, 2008, pp. 1294-1297.
    3. a b c d Corso, 2009, pp. 747-763.
    4. (en latín e italiano) Bula Ut animarum Pastores ., en Collezione degli atti emanati dopo la pubblicazione del Concordato dell'anno 1818, parte X, Nápoles, 1847, pp. 191-210.
    5. Corso, Trapanai, p. 755.
    6. Il Divin Salvatore. año XV (91). Roma. 12 de agosto de 1879. p. 1446. 
    7. Gaetano Zito (2013). «L'arcivescovo Guarino, la Santa Sede e le Chiese di Sicilia. Nomine vescovili tra regio patronato ed exequatur». Il cardinale Giuseppe Guarino e il suo tempo. Chiesa, movimenti, istituzioni civili nella Sicilia di fine Ottocento. Atti del Convegno di studi, Mesina 16-17 de marzo de 2012. Mesina. pp. 269, 272. ISBN 978-88-87617-56-6. 
    8. Decreto Dioecesis Drepanensis (en latín) ., AAS 42 (1950), pp. 888-889.
    9. Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, decreto de 30 de enero de 2006, Prot. 37/06/L, véase Notitiae (479-480). 2006. p. 372. Archivado desde el original el ?. 
    10. Cheney, David (13 de noviembre de 2024). «Diocese of Trapani». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 22 de febrero de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes». 
    11. «Communità religiose femminile». www.diocesi.trapani.it (en italiano). Consultado el 6 de octubre de 2016. 
    12. «Comunità religiose maschile». www.diocesi.trapani.it (en italiano). Consultado el 6 de octubre de 2016. 

    Bibliografía

    [editar]

    Enlaces externos

    [editar]