Acanthocalycium leucanthum , la enciclopedia libre
Acanthocalycium leucanthum | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Acanthocalycium | |
Especie: | A. leucanthum (Gillies y Salm-Dyck) Schlumpb. 2012 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 23 sinónimos: (Ver texto) | ||
Acanthocalycium leucanthum es una especie de planta suculenta perteneciente al género Acanthocalycium, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Argentina.
Descripción
[editar]
Acanthocalycium leucanthum crece generalmente de forma individual, aunque a veces puede formar pequeño grupos. Los tallos, de forma esférica a cilíndrica, son de color verde grisáceo y alcanzan hasta 35 cm (raramente hasta 80 cm) de altura con un diámetro de 12 cm.[1]
Tiene de 12 a 14 costillas romas ligeramente dentadas, con areolas alargadas de color blanco amarillento de 1 a 1.5 cm. Presentan una única espina central gruesa, de color marrón y curvada hacia arriba, con una longitud de 5 a 10 cm. Alrededor se sitúan de ocho a diez espinas radiales de color marrón amarillento, las cuales están curvadas y ligeramente retorcidas, con una longitud de hasta 2,5 centímetros.[2]

Las flores son blancas o ligeramente rosadas, alargadas y con forma de embudo. Aparecen en la parte superior de los tallos y se abren por la noche. Miden hasta 20 cm de largo. Los frutos son esféricos o alargados, carnosos, de color rojo verdoso a rojo oscuro.
Distribución y hábitat
[editar]El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de Argentina y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.
Taxonomía
[editar]La primera descripción de esta especie fue como Echinocactus leucanthus, publicada en 1834 por el botánico escocés John Gillies y el botánico alemán Joseph de Salm-Reifferscheidt-Dyck en el libro ilustrado Hortus Dyckensis ou Catalogue des Plantes: 341.[3]
Posteriormente, el botánico alemán Boris O. Schlumpberger colocó la especie en el género Acanthocalycium, pasando a llamarse Acanthocalycium leucanthum y anotando estos cambios en la revista Cactaceae Systematics Initiatives 28: 29 en el año 2012.[4]
- Acanthocalycium: nombre genérico que proviene del griego akantha (que significa "espinoso") y kalyx (que significa "yemas"), haciendo referencia a las espinas de los tubos florales
- leucanthum: epíteto específico que proviene del latín leucantha que significa "con flores blancas".[5]
- Melocactus depressus Salm-Dyck ex DC. (1828)
- Melocactus ambiguus Pfeiff. (1833)
- Echinocactus leucanthus Gillies ex Salm-Dyck (1834)
- Cereus incurvispinus Otto y A. Dietr. (1835)
- Melocactus elegans Pfeiff. (1835)
- Cereus leucanthus Pfeiff. (1837)
- Echinopsis campylacantha Pfeiff. y Otón (1838)
- Echinopsis leucantha Walp. (1843)
- Echinopsis campylacantha var. leucantha Lavour. (1853)
- Echinopsis campylacantha var. estilodos Monv. y Lavour. (1853)
- Cereus campylacanthus Mottet (1892-1893)
- Echinopsis leucantha var. salpingophora K. Schum. (1903)
- Echinopsis baldiana Speg. (1905)
- Echinopsis intricatissima Speg. (1905)
- Echinopsis melanopotamica Speg. (1905)
- Echinopsis molesta Speg. (1905)
- Echinopsis cordobensis Speg. (1905)
- Echinopsis leucantha aurea Fobe (1907)
- Echinopsis shaferi Britton & Rose (1922)
- Echinopsis spegazziniana Britton & Rose (1922)
- Echinopsis leucantha var. brasiliensis Speg. (1925)
- Echinopsis gladispina Y. Itô (1957)
- Echinopsis leucantha var. Volliana Backeb. (publicación de 1956 en 1957)
Estado de conservación
[editar]En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Usos
[editar]Se cultiva principalmente como planta ornamental.
Referencias
[editar]- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7.
- ↑ «Echinopsis leucantha (Biodiversidad de plantas en viñedos de Mendoza) · iNaturalist». iNaturalist. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ «Echinocactus leucanthus Gillies ex Salm-Dyck | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 31 de diciembre de 2024.
- ↑ «Acanthocalycium leucanthum (Gillies ex Salm-Dyck) Schlumpb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Echinopsis leucantha ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2010. Echinopsis leucantha figura como de Preocupación Menor.».
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción derivada de «Echinopsis leucantha» de Wikipedia en alemán, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.