Usuario:CamilaIkk/El Comercio del Plata , la enciclopedia libre

Comercio del Plata fue un periódico publicado en Montevideo entre 1845 y 1858, durante el período de la Guerra Grande (1839-1851), que se caracterizó por una notable expansión de la prensa periódica en la Banda Oriental (González Demuro 2013:28). Fundado por unitarios emigrados, el periódico surgió como un órgano de combate que denunciaba “la tiranía y el sistema de Rosas”, abogando por las libertades civiles y políticas que consideraba amenazadas por el gobernador de Buenos Aires.

Sus principales redactores incluyeron a Florencio Varela, su fundador, y Valentín Alsina, junto con colaboradores destacados como José María Cantilo, Luis Domínguez, Juan Nepomuceno Madero, también propietario, y Miguel Cane. Hacia 1850, Comercio del Plata se consolidó como el diario más leído en Montevideo, especialmente entre la población extranjera, con alrededor de 400 suscriptores y un tiraje habitual de unos 420 ejemplares.

El periódico, considerado moderno para su época, constaba de cuatro páginas en formato folio mayor, con una diagramación de hasta cuatro columnas. Se destacaba por el estilo sobrio y elevado de sus editoriales y notas de opinión. En su contenido, ofrecía información sobre Europa y América, principalmente a través de corresponsales y reportes de la prensa internacional.

El periódico incluía secciones sobre acontecimientos en Uruguay, editoriales que reflejaban posturas sobre la política rioplatense, y un espacio considerable para información comercial sobre mercados y movimientos portuarios. Además, abordaba temas culturales, destacando notas sobre arte y literatura, y publicaba un folletín con obras de autores renombrados como Alejandro Dumas, Victor Hugo y Eugenio Sué. La sección "Biblioteca del Comercio del Plata" publicaba colecciones de documentos históricos relevantes para América y el Río de la Plata, permitiendo a los suscriptores recortar y encuadernar sus entregas.

Comercio del Plata reapareció en Buenos Aires en 1859, bajo la dirección de M. Cané y Avellaneda, pero cesó su publicación a los pocos meses.

Actualmente se pueden ver las ediciones originales digitalizadas gracias a un proyecto de digitalización y conservación en conjunto con el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA-CONICET), el Centro de Estudios Históricos Parque de España (CEHIPE) y Wikimedia Argentina.

Podes encontrar la colección en el siguiente link: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/71530

Referencias:

Wikimedia Commons. (2022). Cuadernillo de proyectos con colecciones abiertas. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Cuadernillo_de_proyectos_con_colecciones_abiertas_2022.pdf.[1]

González Demuro, Jorge (2013). La prensa periódica en la Banda Oriental.

Xavier Marmier (1948). Sobre la prensa en Montevideo.

Zinny, Adolfo (1888). Historia de la prensa en el Río de la Plata.

  1. «Caudernillo de proyectos con colecciones abiertas 2022 formato pdf».