Elecciones generales de España de 1979 , la enciclopedia libre
← 1977 • • 1982 → | |||||||||||
Elecciones generales de 1979 Cortes Generales para la i legislatura | |||||||||||
Fecha | Jueves 1 de marzo de 1979 | ||||||||||
Tipo | Elecciones generales Ver lista | ||||||||||
Cargos a elegir | 350 diputados[b] 208 senadores[c] | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 37 757 534 | ||||||||||
Hab. registrados | 26 836 490 | ||||||||||
Votantes | Congreso: Senado: 18 096 492 | 18 259 192||||||||||
Participación | |||||||||||
68.04 % 10.8 % | |||||||||||
Votos válidos | Congreso: Senado: 17 588 988 | 17 990 915||||||||||
Votos en blanco | Congreso: Senado: 259 613 | 57 267||||||||||
Votos nulos | Congreso: Senado: 507 434 | 268 277||||||||||
Resultados | |||||||||||
UCD | |||||||||||
Votos | 6 268 593 0.7 % | ||||||||||
Diputados obtenidos | 168 3 | ||||||||||
34.84 % | |||||||||||
PSOE | |||||||||||
Votos | 5 469 813 1.8 % | ||||||||||
Diputados obtenidos | 121 3 | ||||||||||
30.40 % | |||||||||||
PCE | |||||||||||
Votos | 1 938 487 13.4 % | ||||||||||
Diputados obtenidos | 23 3 | ||||||||||
10.77 % | |||||||||||
CD | |||||||||||
Votos | 1 088 578 27.7 % | ||||||||||
Diputados obtenidos | 10 6 | ||||||||||
6.05 % | |||||||||||
Otros partidos | |||||||||||
Votos | 1 962 990 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 27 | ||||||||||
10.93 % | |||||||||||
Partido más votado por provincia | |||||||||||
Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados | |||||||||||
Presidente del Gobierno | |||||||||||
Notas | |||||||||||
|
El jueves 1 de marzo de 1979 se celebraron las primeras elecciones generales constitucionales en España. En estos comicios, Adolfo Suárez, con su grupo UCD conseguía una amplia victoria, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta, con 47 escaños de diferencia respecto a la segunda fuerza política, el PSOE de Felipe González. Fueron convocadas a tenor de la disposición transitoria octava de la recién promulgada Constitución española, a través del Real Decreto 3073/1978, de 29 de diciembre. La disposición transitoria octava obligaba al presidente del Gobierno en funciones, Adolfo Suárez, a enfrentarse a una sesión de investidura en el Congreso de los Diputados para ratificar su cargo, o bien a convocar elecciones.
El PSOE ganó respecto a las elecciones de 1977 las provincias de Madrid, Murcia, Tarragona y Gerona; UCD gana Lérida aunque por el contrario pierde Madrid, Murcia y Tarragona; y CiU pierde Gerona y Lérida. Los resultados fueron prácticamente los mismos que en las anteriores elecciones, dos años antes. Suben todos los partidos nacionales, menos Alianza Popular, que se presenta como Coalición Democrática.
La extrema derecha consiguió una exigua representación parlamentaria con la coalición Unión Nacional, con un solo escaño, el de su líder Blas Piñar.
Contexto histórico
Cortes constituyentes
La medida que los diputados de las Cortes recién elegidas consideraron más urgente fue la de promulgar una ley de amnistía total que pusiera en libertad a los presos que todavía quedaban en las cárceles por delitos «de motivación política», incluidos los «de sangre». La izquierda aceptó que la ley también amparara a las personas que hubieran cometido delitos durante la represión franquista lo que constituyó una especie de «pacto del olvido» porque como dijo el comunista Marcelino Camacho, encarcelado durante la dictadura, «¿cómo podríamos reconciliarnos los que nos habíamos estado matando los unos a los otros, si no borráramos ese pasado de una vez para siempre?».[2]
No obstante, la tarea esencial de las Cortes y del gobierno fue la elaboración de una Constitución. Para ello se creó una Comisión de Asuntos Constitucionales en el Congreso de Diputados que a su vez nombró una ponencia de siete miembros para que presentara un anteproyecto. La formaban tres diputados de UCD, uno del PSOE, uno del PCE-PSUC, uno de Alianza Popular y uno por las minorías vasca y catalana.[3] Los ponentes se propusieron lograr un texto de consenso que fuera aceptable para las grandes fuerzas políticas para que cuando éstas se alternaran en el gobierno no tuvieran que cambiar la Constitución.[4][5] Mientras UCD cedió ante las demandas de la izquierda de un texto amplio en el que se reconocieran todos los derechos y libertades fundamentales, el PSOE y el PCE renunciaron a la forma republicana de Estado en favor de la monarquía sin que mediara la convocatoria de un plebiscito específico sobre el tema, aunque consiguieron que los poderes de la Corona fueran prácticamente nulos.[6] También se aceptaron algunas de las propuestas de los sectores nacionalista vasco-catalán, y también se lograría alcanzar un acuerdo en torno a la cuestión religiosa.[7]
La ponencia acabó sus trabajos en abril de 1978 y la Comisión de Asuntos Constitucionales comenzó a debatir el anteproyecto el 5 de mayo. Finalmente el 31 de octubre fue votado en el Congreso y en el Senado el proyecto de Constitución. En el Congreso votaron a favor 325 diputados,[8] mientras que en el Senado la apoyaron 226 senadores. De este modo, la Constitución obtuvo un gran respaldo parlamentario.[4] El 6 de diciembre la Constitución fue sometida a referéndum, siendo aprobada por el 88 % de los votantes, y rechazada por el 8 %, con una participación del 67,11 % del censo.[9] Aprobada la Constitución, Adolfo Suárez disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979.[10][11]
Día de las elecciones y consecuencias
La jornada electoral transcurrió sin hechos reseñables aunque la participación fue de un 68%, menor que en los anteriores comicios.
El resultado no satisfizo a ninguno de los dos grandes partidos ya que las cosas quedaron como estaban en 1977. La UCD volvió a ganar pero sin alcanzar la mayoría absoluta como pretendía, ya que bajó ligeramente en número de votos y sólo obtuvo algunos diputados más, insuficientes para alcanzar la mayoría. El PSOE tampoco mejoró sensiblemente sus resultados a pesar de que había absorbido al Partido Socialista Popular (PSP) de Tierno Galván y a la Federación de Partidos Socialistas. Con 5.469.813 de votos (30,40%) el PSOE siguió estando en la oposición.
Lo mismo sucedió con Alianza Popular (AP) y el Partido Comunista, que tampoco ganaron posiciones.[12][13][14] Alianza Popular, que en estas elecciones se presentó bajo el nombre de Coalición Democrática (CD) junto a otros partidos, no solo no logró mejorar sus resultados de los anteriores comicios, sino que los empeoró y sacó la mitad de diputados que AP dos años antes.
La coalición PCE-PSUC aumentó en cuatro diputados su representación parlamentaria, lo que representó un escaso avance con respecto a 1977. Los resultados, de hecho, escondieron la crisis interna que existía en el seno del PCE entre los distintos sectores que pugnaban por la dirección del partido. No obstante, la figura de Santiago Carrillo seguía siendo el principal activo del PCE.[15]
En contraste con los anteriores comicios, para 1979 la extrema derecha se organizó en torno a un bloque electoral liderado por el presidente de Fuerza Nueva, Blas Piñar. La llamada Unión Nacional consigue 378.964 votos (2,11%). Los antiguos partidos republicanos, Izquierda Republicana (IR) y Acción Republicana Democrática Española (ARDE), esta vez sí pudieron concurrir a los comicios pero los resultados demostraron su escasísima presencia en la sociedad española: mientras que IR sacó 55.384 votos (0,31%), ARDE obtuvo 4.826 votos (0,03%). Una situación parecida ocurrió con el Partido Carlista, que obtuvo 50.552 votos (0,28%), lo que dejó al carlismo político prácticamente extinto en España.
No conseguir la victoria en las elecciones generales supuso una profunda decepción en el seno del PSOE y abrió el debate interno.[16] En el XXVIII Congreso del PSOE que se celebró en mayo de 1979, la mayoría de los delegados se opuso a la propuesta de la dirección de que para ganar las elecciones era necesario eliminar el marxismo de la definición del partido. Entonces el secretario general Felipe González y el resto del comité ejecutivo presentaron la dimisión,[17][16] aunque en el Congreso Extraordinario celebrado en septiembre Felipe González fue aclamado por los delegados y la definición marxista del partido se suprimió.[18] Esto reforzó definitivamente el liderazgo de Felipe González y se culminó el proceso de «refundación» del PSOE iniciado cinco años antes en el Congreso de Suresnes.[19]
Resultados
Congreso de los Diputados
aIncluye Centristes de Catalunya-UCD.
bIncluye al Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC-PSOE).
c Los 17 diputados del PSC-PSOE formaron grupo parlamentario propio.
dIncluye al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), con 8 diputados sobre los 23 totales.
eDe ellos, 5 de AP, 2 de ACL, 1 del PDPr y 1 de UFV.
fRespecto a Alianza Popular (AP) en 1977.
gDe ellos, 7 de CDC y 1 de UDC.
hRespecto a la suma de PDPC y UDC-IDCC en 1977.
iRespecto a la Esquerra de Catalunya en 1977.
jRespecto a la Candidatura Aragonesa Independiente de Centro en 1977.
Reparto de escaños por provincias
Senado
- Electorado: 26.836.490
- Votantes: 18.096.422 (67,43%)
- Abstención: 8.740.068 (32,57%)
- Votos válidos: 17.588.988 (97,20%)
- Votos nulos: 507.434 (2,80%)
- Votos a candidaturas: 17.329.375 (98,52%)
- Votos en blanco: 259.613 (1,48%)
← Elecciones al Senado de España de 1979 → | |||||||
Candidatura | Senadores electos | Por partidos | +/- | Por designación autonómica 1980-1981 | Elecciones parciales 1981-1982 | Cambios de partido +/- | Senadores a final de legislatura |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión de Centro Democrático (UCD) | 118 | -12 | 1 | -2 | -13 | 104 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 61 | +26 | 1 | +2 | 64 | ||
Nova Entesa | 10 | PSC: 6 ERC: 2 Independientes: 2 | +2 | PSC: 2 ERC: 1 | -1 | PSC: 9 ERC: 3 | |
Partido Nacionalista Vasco (PNV) | 8 | +2 | 2 | -1 | 9 | ||
Coalición Democrática (CD) | 3 | AP: 3 | +1 | +1 | 4 | ||
Agrupación de Electores Independientes (ADEI) | 3 | +3 | 3 | ||||
Per l'Entesa (PSUC-PTC) | 1 | PSUC: 1 | -3 | 1 (PSUC) | 2 | ||
Convergència i Unió (CiU) | 1 | CDC: 1 | -1 | 2 (CDC) | 3 | ||
Herri Batasuna (HB) | 1 | +1 | 1 | ||||
Candidatura Progresista de Menorca | 1 | +1 | 1 | ||||
Independientes | 1 | -18 | +1 | 2 | |||
Partido de Acción Democrática | +7 | 7 | |||||
Extremadura Unida | +1 | 1 | |||||
Izquierda Democrática | 0 | -5 | |||||
Partido Socialista Popular | 0 | -4 | |||||
Alianza Liberal | 0 | -1 | |||||
Partido Comunista de España | 0 | -1 | |||||
Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra | 0 | -1 | |||||
Euskadiko Ezkerra | 0 | -1 | |||||
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro | 0 | -1 | |||||
Asamblea Majorera | 0 | -1 | |||||
Senadores por designación Real | 0 | -41 | |||||
Total | 208 | 10 | -5 | 213 |
La columna «cambios de partido» da un resultado de «-5» porque incluye dos senadores que fallecieron y tres que dimitieron y no fueron sustituidos.
Votación de investidura
El viernes 30 de marzo de 1979[20] Adolfo Suárez fue investido Presidente del Gobierno con mayoría absoluta en la primera votación.
Candidato | Fecha | Voto | Total | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Adolfo Suárez (UCD) | 30 de marzo de 1979 Mayoría absoluta requerida (176/350) | Sí | 168 | 8 | 5 | 1 | 1 | 183/350 | |||||||||
No | 116 | 23 | 1 | 6 | 1 | 1 | 1 | 149/350 | |||||||||
Abs. | 8 | 8/350 | |||||||||||||||
Aus. | 5 | 1 | 1 | 3 | 10/350 |
Notas
- ↑ El presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados, de acuerdo a lo establecido en la Constitución: Artículo 99.
- Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
- El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
- Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.
- Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
- Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
Artículo 100.
- Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente.
Véase también
- Anexo:Elecciones en España.
- Consejo de Ministros de España (I Legislatura).
- I Legislatura de España.
Referencias
Pie de página
- ↑ «Constitución Española». Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 27 de diciembre de 1978. Consultado el 5 de marzo de 2015.
- ↑ Juliá, 1999, p. 233-235.
- ↑ Juliá, 1999, p. 240-241.
- ↑ a b Ruiz, 2002, p. 44.
- ↑ Tusell, 1997, p. 58.
- ↑ Juliá, 1999, p. 241-242.
- ↑ Juliá, 1999, p. 242-243.
- ↑ Juliá, 1999, p. 243-244.
- ↑ Ruiz, 2002, p. 46.
- ↑ Juliá, 1999, p. 246-247.
- ↑ Tusell, 1997, p. 70.
- ↑ Juliá, 1999, p. 247-248.
- ↑ Ruiz, 2002, p. 49-50.
- ↑ Tusell, 1997, p. 70-72.
- ↑ Martínez, 1998, p. 289.
- ↑ a b Tusell, 1997, p. 88-89.
- ↑ Ruiz, 2002, p. 51-52.
- ↑ Tusell, 1997, p. 72.
- ↑ Ruiz, 2002, p. 52-53.
- ↑ Linz, Montero y Ruiz, 2005, p. 1117.
Bibliografía
- Juliá, Santos (1999). Un siglo de España. Política y sociedad. Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-9537903-1.
- Linz, Juan J.; Montero, José Ramón; Ruiz, Antonia Mª (2005). «Elecciones y política». En: Albert Carreras y Xavier Tafunell (Eds.); con la colaboración técnica de Raimon Soler; prólogo de Josep Fontana. Estadísticas históricas de España: Siglos XIX-XX (2ª edición) (Bilbao: Fundación BBVA): 1027-1154. ISBN 84-96515-00-1. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
- Martínez, Jesús A. (1998). Historia de España. Siglo XX (1939-1996). Madrid: Cátedra. ISBN 9788437617039.
- Preston, Paul (2003). Juan Carlos, el rey de un pueblo (volumen II). Hospitalet: ABC, S.L. pp. 362-415. ISBN 84-413-2063-2.
- Ruiz, David (2002). La España democrática (1975-2000). Política y sociedad. Madrid: Síntesis. ISBN 84-9756-015-9.
- Tusell, Javier (1997). La transición española. La recuperación de las libertades. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy. ISBN 84-7679-327-8.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Elecciones generales de España de 1979.
- Datos completos del Ministerio del Interior