Embalse del Quiebrajano , la enciclopedia libre

Embalse del Quiebrajano[1][2]

Vista del embalse
Ubicación geográfica
Río Quiebrajano
Cuenca Río Guadalquivir
Coordenadas 37°37′36″N 3°43′08″O / 37.626722222222, -3.7188277777778
Ubicación administrativa
País Bandera de España España
Comunidad Bandera de Andalucía Andalucía
Provincia Jaén Jaén
Datos generales
Estado En explotación
Propietario Estado español
Proyectista J. Visedo
Uso Abastecimiento
Obras -1976
Presa
Tipo Bóveda, hormigón
Altura 71,5 m
Ancho de coronación 5,5 m
Long. de coronación 212 m
Cota de coronación 788,5 m
Cota de cimentación 705 m
Cota de cauce 717 m
Cuerpo de agua
Superficie 125,5 ha
Longitud de costa 13,5 km
Aportación anual 21 hm³
Capacidad útil 31,6 hm³
Mapa de localización
Embalse del Quiebrajano[1]​[2]​ ubicada en Provincia de Jaén (España)
Embalse del Quiebrajano[1]​[2]​
Embalse del Quiebrajano[1][2]
Ubicación en la provincia de Jaén

El embalse del Quiebrajano es un embalse de almacenamiento construido en el río Quiebrajano, en la provincia de Jaén, al sur de España. Tiene una capacidad de 31,6 hm³.[1]

Situación

[editar]

Se encuentra en la comarca de la Sierra Sur de Jaén, entre los términos municipales de Jaén, Valdepeñas de Jaén y Campillo de Arenas. Pertenece a la Cuenca hidrográfica del Guadalquivir y está gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.[2]

Construcción

[editar]

Fue construido en 1976. La represa es de bóveda o de doble curvatura construida en hormigón y presenta un aliviadero de labio fijo con perfil Brandley. Sus aguas inundaron 12 viviendas y obligó a desplazarse a unas 50 personas, habitantes de esas viviendas y de la aldea de «El Parrizoso».[2]

Cuenca

[editar]

La cuenca en la que se ubica presenta un relieve escarpado, cuya geología dominante son las dolomías brechoides y las calizas dolomíticas, abundando en el vaso las arcillas y margas. La cuenca está alimentada por varios manantiales que nutren de agua el embalse. En el contorno se impone una vegetación climática compuesta por pinares y reductos de bosque mediterráneo, acompañado de zonas de cultivo de olivar.[2]

Su ubicación sobre el acuífero de Grajales, compuesto por formaciones calizo-dolomíticas jurásicas que afloran sobre el vaso del embalse, le provocan pérdidas por filtración. A ellas se les suman las pérdidas por evaporación media anual neta, cuantificadas en unos 307'5 mm/año. Adicionalmente, la escasa cuantía de las aportaciones por escorrentía superficial (unos 13 hm³ medios anuales estimados) y por escorrentía subterránea (menos de unos escasos 3 hm³, procedentes del acuífero Fresnedilla-Pico Maleza), provoca que en períodos intensos de sequía no pueda responder a la demanda.[3]

Toponimia

[editar]

Narciso Zafra de la Torre plantea que el topónimo deriva posiblemente de ‘Quiebra’, que el DRAE recoge como “hendedura o abertura de la tierra en los montes o la que causa el exceso de lluvia en los valles”. Por lo tanto, significaría el río de la quiebra o más comúnmente río de la quebrada, correspondiendo bien con la fisonomía del mismo, ya que es un río encajonado. En este caso sería río «quiebra-ano», siendo -ano un sufijo que denota procedencia, pertenencia o adscripción.[4]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Sociedad española de presas y embalses (ed.). «Embalse de Quiebrajano». Consultado el 6 de septiembre de 2012. 
  2. a b c d Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (ed.). «Ficha de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Embalse del Quiebrajano». Consultado el 24 de noviembre de 2017. 
  3. José Manuel Murillo Díaz. Juan Antonio Navarro Iáñez (2008). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto Geológico y Minero de España. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, ed. «Las aguas subterráneas en la investigación y la gestión hídrica medioambiental. Uso conjunto y caudal ambiental. Aplicación al sistema de aprovechamiento del Quiebrajano-Víboras.». p. 117. ISBN 978-84-7840-767-5. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  4. Narciso Zafra de la Torre (2004). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Jaén. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, ed. «Nombrar, apropiar. Arqueología del paisaje y toponimia en la aldea de Otíñar (Jaén), (1300-2000 DNE)». p. 48. Consultado el 24 de noviembre de 2017. 

Enlaces externos

[editar]