Embalse del Quiebrajano , la enciclopedia libre
Embalse del Quiebrajano[1][2] | ||
---|---|---|
Vista del embalse | ||
Ubicación geográfica | ||
Río | Quiebrajano | |
Cuenca | Río Guadalquivir | |
Coordenadas | 37°37′36″N 3°43′08″O / 37.626722222222, -3.7188277777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Jaén | |
Datos generales | ||
Estado | En explotación | |
Propietario | Estado español | |
Proyectista | J. Visedo | |
Uso | Abastecimiento | |
Obras | -1976 | |
Presa | ||
Tipo | Bóveda, hormigón | |
Altura | 71,5 m | |
Ancho de coronación | 5,5 m | |
Long. de coronación | 212 m | |
Cota de coronación | 788,5 m | |
Cota de cimentación | 705 m | |
Cota de cauce | 717 m | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 125,5 ha | |
Longitud de costa | 13,5 km | |
Aportación anual | 21 hm³ | |
Capacidad útil | 31,6 hm³ | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la provincia de Jaén | ||
El embalse del Quiebrajano es un embalse de almacenamiento construido en el río Quiebrajano, en la provincia de Jaén, al sur de España. Tiene una capacidad de 31,6 hm³.[1]
Situación
[editar]Se encuentra en la comarca de la Sierra Sur de Jaén, entre los términos municipales de Jaén, Valdepeñas de Jaén y Campillo de Arenas. Pertenece a la Cuenca hidrográfica del Guadalquivir y está gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.[2]
Construcción
[editar]Fue construido en 1976. La represa es de bóveda o de doble curvatura construida en hormigón y presenta un aliviadero de labio fijo con perfil Brandley. Sus aguas inundaron 12 viviendas y obligó a desplazarse a unas 50 personas, habitantes de esas viviendas y de la aldea de «El Parrizoso».[2]
Cuenca
[editar]La cuenca en la que se ubica presenta un relieve escarpado, cuya geología dominante son las dolomías brechoides y las calizas dolomíticas, abundando en el vaso las arcillas y margas. La cuenca está alimentada por varios manantiales que nutren de agua el embalse. En el contorno se impone una vegetación climática compuesta por pinares y reductos de bosque mediterráneo, acompañado de zonas de cultivo de olivar.[2]
Su ubicación sobre el acuífero de Grajales, compuesto por formaciones calizo-dolomíticas jurásicas que afloran sobre el vaso del embalse, le provocan pérdidas por filtración. A ellas se les suman las pérdidas por evaporación media anual neta, cuantificadas en unos 307'5 mm/año. Adicionalmente, la escasa cuantía de las aportaciones por escorrentía superficial (unos 13 hm³ medios anuales estimados) y por escorrentía subterránea (menos de unos escasos 3 hm³, procedentes del acuífero Fresnedilla-Pico Maleza), provoca que en períodos intensos de sequía no pueda responder a la demanda.[3]
Toponimia
[editar]Narciso Zafra de la Torre plantea que el topónimo deriva posiblemente de ‘Quiebra’, que el DRAE recoge como “hendedura o abertura de la tierra en los montes o la que causa el exceso de lluvia en los valles”. Por lo tanto, significaría el río de la quiebra o más comúnmente río de la quebrada, correspondiendo bien con la fisonomía del mismo, ya que es un río encajonado. En este caso sería río «quiebra-ano», siendo -ano un sufijo que denota procedencia, pertenencia o adscripción.[4]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b Sociedad española de presas y embalses (ed.). «Embalse de Quiebrajano». Consultado el 6 de septiembre de 2012.
- ↑ a b c d Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (ed.). «Ficha de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Embalse del Quiebrajano». Consultado el 24 de noviembre de 2017.
- ↑
- ↑ Narciso Zafra de la Torre (2004). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Jaén. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, ed. «Nombrar, apropiar. Arqueología del paisaje y toponimia en la aldea de Otíñar (Jaén), (1300-2000 DNE)». p. 48. Consultado el 24 de noviembre de 2017.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Embalse del Quiebrajano.
- Embalse del Quiebrajano en tiempo real. Embalses.net