Enrique Jiménez González , la enciclopedia libre

Enrique Jiménez González
Información personal
Nacimiento 1888 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1957 Ver y modificar los datos en Wikidata
México Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Matemático Ver y modificar los datos en Wikidata

Enrique Jiménez González (n. Madrid; f. México, 1957) fue un matemático español, exiliado en México tras la guerra civil española.[1][2][3]​y abuelo de la famosa artista de performance de la contracultura mexicana Rocío Boliver

Doctorado en Ciencias exactas en la Universidad Central de Madrid, fue profesor de aritmética, álgebra, geometría analítica y cálculo infinitesimal, tras su paso por varios Institutos de Segunda Enseñanza, ocupó cátedra en dicha universidad madrileña. Al estallar la guerra, y como diputado de Unión Republicana, formó parte de la Junta de Defensa de Madrid constituida el 6 de noviembre de 1936, en el departamento de Finanzas.[4][5]

Perdida la causa republicana, Jiménez tuvo que salir de España; y se estableció finalmente en México donde fue director del Instituto Luis Vives en 1941.[6][a]

Enrique Jiménez desarrolló estudios sobre la teoría de las sustituciones y los sistemas polares, y su desarrollo como ampliación y complemento de matemáticas, Geometría analítica y Geometría descriptiva.[6]

Murió en el exilio mexicano, al igual que su colega, Ricardo Vinós Santos, también matemático exiliado en México.[7][8][9]

Notas

[editar]
  1. Jiménez González pertenece al amplio grupo de matemáticos españoles exiliados, junto a Luis Santaló, Ernest Corominas, Pere Pi Calleja o Manuel Balanzat, entre otros muchos.

Referencias

[editar]
  1. . Historia de la literatura mexicana, Volumen 4. «Figuran fechas de nacimiento y muerte, cargos y periodo.» 
  2. Ordóñez Alonso, Magdalena. «Científicos en el exilio». clio.rediris.es. Consultado el 27 de noviembre de 2017. «Figura en el listado de Ciencias Exactas». 
  3. Abellán, José Luis; Monclús, Antonio (1989). El Pensamiento español contemporáneo y la idea de América. Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (Madrid, Spain). Anthropos Editorial. p. 146. ISBN 9788476581438. Consultado el 27 de noviembre de 2017. 
  4. Montoliú, Pedro (1998). Madrid en la guerra civil: La historia. Madrid: Silex. p. 245. ISBN 9788477370727. Consultado el 28 de noviembre de 2017. 
  5. «Hispania: Revista española de historia». Hispania: Revista española de historia (Consejo superior de investigaciones cientificas, Instituto Jerónimo Zurita) 47 (167): 1036 y 1041. 1941. ISSN 0018-2141. Consultado el 28 de noviembre de 2017. 
  6. a b Marcellán, Francisco (5 de septiembre de 2014). «La Matemática en México y en España, del exilio al siglo XXI. Las sociedades matemáticas de ambos países rinden homenaje a la labor intelectual de los españoles exiliados en México». elpais.com. Consultado el 27 de noviembre de 2017. «Contiene un error en el nombre del biografiado aquí». 
  7. Otero, 2006, p. 122.
  8. Giral, 1994.
  9. García, 2014.


Bibliografía

[editar]
  • Giral, Francisco (1994). La ciencia española en el exilio. El exilio de los científicos españoles (1939-1989). Barcelona: Anthropos. 
  • García de León Campero, Porfirio (2014). Sociedad Matemática Mexicana, ed. XLVII Congreso Nacional de la SMM: Historia y Filosofía. (ponencia). México: Fausto Trujillo. 
  • Otero Carvajal, Luis Enrique (2006). «La destrucción de la ciencia en España». En: Luis Enrique Otero Carvajal (Ed.). La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo (Madrid: Editorial Complutense). ISBN 84-7491-808-1.