Festón , la enciclopedia libre





El festón (de feston francés, de festone italiano, del latín tardío festo, originalmente una guirnalda festiva, de un festum latino, banquete) o guirnalda es en arquitectura un arreglo convencional de flores, de follaje o de fruta unidos y suspendidos por cintas, adornados por un nudo o sostenidos por bocas de leones o suspendido a través de la parte posterior de las cabezas de toros como en el templo de Vesta en Tívoli.
Características
[editar]El diseño fue empleado por los antiguos griegos y romanos y formó en gran parte la decoración principal de altares, frisos y paneles.[1] Los extremos de las cintas forman a veces arcos o curvas torcidas. Su origen es probablemente debido a la representación en piedra de las guirnaldas de flores naturales, frutas, etc. que eran colgadas sobre el umbral de una entrada los días de fiesta o suspendidas alrededor del altar.
Arquitectura
[editar]En arquitectura, un festón,[2] o festones,[3] refieren a un tipo común de ornamento, del tipo de una gran guirnalda no flotante suspendida de dos lazos para formar un arco,[4] o más precisamente compuesta por una serie de pequeños segmentos de arco salientes o entrantes, que representan una guirnalda de follaje suspendida por cintas. El adorno fue utilizado más adelante en arquitectura neoclásica y en artes decorativas, especialmente cerámica y trabajo de orfebrería.
Costura
[editar]En costura se utiliza el punto de festón para rematar los bordes de mantas, manteles e, incluso, determinadas prendas. La puntada de festón es similar a la puntada que se usa para los ojales, pero los puntos están más espaciados y deben ser muy regulares.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Sturgis, p. 22-23.
- ↑ de Finance, Liévaux, 2014, p. 203.
- ↑ Pérouse de Montclos, 2011, p. 419.
- ↑ de Finance, Liévaux, 2014, p. 431.
Bibliografía
[editar]- Jean-Marie Pérouse de Montclos (2011). Architecture (en francés). Description et vocabulaire méthodiques. París: éditions du Patrimoine. ISBN 978-2-7577-0124-9.
- Laurence de Finance; Pascal Liévaux (2014). Ornement (en francés). Vocabulaire typologique et technique. París: éditions du Patrimoine. ISBN 978-2-7577-0335-9.
- Lewis, Philippa; G. Darley (1986). Dictionary of Ornament. Nueva York: Pantheon. ISBN 0-394-50931-5.
- Sturgis, Russell (1901). A Dictionary of Architecture and Building, Volume II. Nueva York: Macmillan.
- Este artículo incorpora material de la Enciclopedia Británica, undécima edición que se encuentra en el dominio público.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Festón.