Fotograbado , la enciclopedia libre

El fotograbado o heliograbado (en francés héliogravure), proceso Talbot-Klíč, es un proceso de impresión de fotografías, también utilizado a veces para la reproducción de grabados calcográficos. Se trata de un proceso fotomecánico por el que se granea una chapa de cobre (que añade un patrón a la chapa) que pasa a ser cubierta con una capa de gelatina sensibilizada a la luz que ha sido expuesto a un fotolito con la imagen en positivo para luego ser grabada dando como resultado una matriz calcográfica de alta calidad que puede reproducir detalladamente los tonos de una fotografía.

Este proceso fue importante en la fotografía del siglo XIX y es practicado por unos pocos talleres en el siglo XXI.

Historia del proceso

[editar]
Heliografía realizada con bitumen en chapa de estaño de 16,2cmx20,2cm (sin grabar) con una vista desde la ventana. Joseph Nicephore Niépce, 1827. Colección del Harry Ransom Center, University of Texas at Austin.

Las primeras formas de fotograbado fueron desarrolladas por Nicéphore Niépce (1765-1833) en Francia en los años 1820 y más tarde por William Henry Fox Talbot (1800-1877) en la década de 1850 en Inglaterra. Niépce buscaba un medio para crear imágenes fotográficas en placas que luego pudieran ser grabadas y utilizadas para hacer impresiones en papel con una prensa de grabado tradicional.

Reproducción de un grabado del siglo XVII. Es el grabado heliográfico más antiguo que se conoce. Nicéphore Niépce, 1825.

Utilizaba impresiones (grabados, etc.), encerando el papel para volverlo translúcido y luego colocándolo sobre una placa de cobre recubierta de betún sensible a la luz.[1]

Las primeras imágenes de Niépce figuran entre las primeras fotografías, anteriores a los daguerrotipos. Pero el procedimiento, al cual Niépce denominó heliografía, fue poco utilizado, entre otras cosas porque el grabado original estaba prácticamente destruido. Una vez que fue posible obtener un «positivo fotográfico transparente», resurgió el interés.[2]

Talbot realizó numerosos aportes para el desarrollo de la fotografía. Además de ser quien realizó el primer negativo, es creador de varios procesos fotográficos como el calotipo (calotype en su original en inglés) en 1840. La búsqueda de un método para la realización de matrices metálicas para la impresión de imágenes fotográficas estaba impulsada por la búsqueda de un soporte que evitara el deterioro de la imagen y también en la posibilidad de su reproducibilidad. Desde la década de 1840 Talbot trabajó en el perfeccionamiento de un proceso fotomecánico.

The Tuilieres, photoglyphic engraving, de Henry Talbot, ca.1860. Publicada en The Photographic News: A Weekly Record of the Progress of Photography, vol.3.

En 1852 Talbot descubrió que la gelatina tratada con Dicromato de Potasio, un sensibilizador introducido por Mungo Ponton en 1839, se hacía menos soluble por exposición a la luz. Esto sentó las bases de varios procesos de impresión. En 1852 registró el proceso grabado fotográfico (original en inglés: Photographic engraving process) donde aprovechaba justamente la insolubilidad de la gelatina bicromatada cuando es expuesta a la luz. En 1858 presentó una mejora de ese proceso que podría traducirse como grabado fotoglíptico. Photoglyphic engraving[3]​ es la expresión original en inglés en la patente. Para ese entonces había adoptada el agregado de un aguatinta[4]​elemento necesario para que las matrices calcográficas retuviesen la tinta en su bajorrelieve durante su limpieza de la superficie.

Quien perfeccionó esa línea de trabajo fue el pintor e inventor checo Karel Klíč (1841-1926) hacia 1879. Klíč perfeccionó las investigaciones de Talbot adaptando la técnica de carbón transportado inventada por Joseph Wilson Swan. Swan había pasado a usar un soporte provisorio para la gelatina, habitualmente llamado tissue, en vez de colocarla sobre la superficie final para su exposición a la luz. Como puede verse en las etapas descritas sobre la técnica, la capa de gelatina es adherida a la chapa de cobre después de haber sido expuesta a la luz a través del fotolito. Este proceso, que se sigue practicando hoy en día, se identifica de forma precisa como proceso Talbot-Klíč.[5]​ También fue Klíč quien desarrolló una versión industrial para acelerar el proceso de impresión[6]​denominada frecuentemente rotograbado.

Historia de su uso

[editar]

Por su gran calidad y riqueza, el fotograbado se utilizó tanto para impresiones originales de bellas artes en forma de fotografías manipuladas por diversos medios sobre el negativo como para la fotorreproducción de obras a partir de otros soportes, como pinturas. A partir de la década de 1880, el proceso Talbot-Klič se utilizó comercialmente para reproducciones de muy alta calidad de grabados de maestros antiguos, destacando en la captura de variaciones de tono.

Fotógrafos como Peter Henry Emerson, elevaron el nivel de este arte a finales del siglo XIX. Esto continuó con el trabajo de Alfred Stieglitz a principios del siglo XX, que se puede apreciar especialmente en Camera Work,[7]​ una publicación cuatrimestral con fotografías de alta calidad del período 1903 a 1917. En ella se publicaron imágenes de Alfred Stieglitz, Edward Steichen, Frank Eugene, Clarence H. White, Alvin Langdon Coburn, J. Craig Annan, Hill & Adamson, Baron Adolf de Meyer, Heinrich Kühn, George Seeley, Paul Strand, Robert Demachy, Gertrude Käsebier y Anne Brigman entre otros fotógrafos.

La rapidez y comodidad de la fotografía con gelatina de plata acabó desplazando al fotograbado, que cayó casi en desuso tras los fotograbados de Edward S. Curtis en la década de 1920. Una de las últimas grandes carteras de fotograbados artísticos fue Photographs from Mexico de Paul Strand, de 1940, reeditada como The Mexican Portfolio en 1967 por DeCapo Press.

Muchos años después, el fotograbado ha experimentado un renacimiento y se practica ahora activamente en varias docenas de talleres de todo el mundo.

Método de Talbot-Klíč

[editar]

El proceso de elaboración de una chapa de fotograbado en cobre para servir como matriz de impresión tiene varios pasos. Se listan a continuación las etapas tal como son descritas por Carles Mitjà[8]​ en una modalidad híbrida que se practica actualmente para incluir el uso de imágenes digitales.

«A modo de recordatorio y como punto de partida al desarrollo posterior del tema, se enumeran a continuación los pasos del citado Método de Talbot-Klic (...):

  • Obtención de un original fotográfico mediante cámara o fotograma.
  • Obtención de un fotolito translúcido, positivo e invertido lateralmente a partir de la imagen original. Inicialmente sobre papel encerado, después sobre placa de vidrio y posteriormente sobre película flexible.
  • Preparación de un soporte temporal de papel, denominado carbon-tissue, con una capa de gelatina pigmentada, generalmente de tono rojizo. El pigmento modula la acción posterior de la luz ultravioleta (UV) durante la exposición y permite controlar la eficacia del lavado que se describirá más adelante.
  • Sensibilización del carbon-tissue en un baño de Dicromato de Potasio (K2Cr2O7).
  • Exposición del carbon-tissue sensibilizado a la luz UV a través del positivo translúcido. Esta exposición genera un endurecimiento local de la gelatina, cuyo espesor está directamente relacionado con la luminosidad del tono de la imagen positiva. Las partes endurecidas pasan a tener un punto de fusión mucho más alto (≈100ºC) que el de la gelatina original (≈25-30ºC). En paralelo, el punto de fusión respectivo se relaciona de forma inversa con su solubilidad en agua.
  • Adhesión de la cara gelatinizada del carbon-tissue expuesto a una plancha de cobre pulida y desengrasada.
  • Lavado del conjunto carbon-tissue - plancha de cobre en un baño de agua caliente a ≈50ºC. Tras el lavado y a causa del diferencial en el punto de fusión, la gelatina endurecida por la exposición a la luz UV permanece adherida a la plancha de cobre, mientras que la no endurecida es arrastrada por el lavado. La presencia de pigmento en el agua de lavado es un indicativo del progreso del mismo. Finalmente se procede al secado de la plancha de cobre con la capa de gelatina adherida que actuará de modulador de la posterior acción del ácido utilizado (mordiente) del mismo modo que lo hace la reserva de barniz en la técnica tradicional del Aguafuerte.
  • Aplicación de un graneado o aguatinta a la plancha de cobre con polvo de resina o asfalto para provocar un tramado aleatorio y uniforme de la reserva de gelatina. Este graneado se practicó también directamente sobre la plancha de cobre antes de la adhesión del carbon-tissue. El resultado es prácticamente el mismo en ambos casos.
  • Grabado químico de la plancha de cobre en diversos baños de Cloruro Férrico (Cloruro de Hierro III) de concentración decreciente, lo que permite morder de forma progresiva las sombras, los grises medios y las altas luces controlando su progreso mediante inspección visual. Dado que el espesor de gelatina de la reserva era menor en las sombras que en las luces de la imagen, la corrosión del mordiente empezaba mucho antes en dichas sombras y progresaba de forma paulatina hasta las altas luces. El resultado era un grabado tramado y con un claro diferencial en profundidad acorde con el tono de la imagen.
  • Finalización de la mordida, lavado, limpieza y secado de la plancha.
  • Entintado de la plancha y retirada de la tinta sobrante mediante tejido de tarlatana.
  • Estampado de la plancha en prensa de grabado tradicional o tórculo sobre papel adecuado al grabado previamente humedecido
  • Secado de la estampa.

Este sistema, con el graneado con aguatinta de polvo de resina, permitía un tramado aleatorio de la imagen con una celdilla mínima muy inferior a la utilizada en el sistema de impresión con trama de medios tonos (halftone)».[9]

Galería de imágenes

[editar]

Variaciones

[editar]

Uso industrial

[editar]

El fotograbado tiene una versión industrial en máquinas rotativas que recibe también el nombre de rotograbado.[10][11]​ Se utiliza a menudo para la impresión de elementos de grandes tirajes como sellos o cajas de medicamentos. Por ejemplo, entre 1934 y 1936, el servicio postal británico produjo sellos del rey Jorge V mediante rotograbado[12]​en una época en que se grababa el cilindro con soluciones de cloruro de hierro (III) de forma similar a la versión manual.[13]​ Esa modalidad ha ido adaptándose a nuevos materiales recurriendo actualmente al grabado con laser.[14]​ En Estados Unidos, la Oficina de Grabado e Impresión comenzó a imprimir sellos en huecograbado desde su propia imprenta en 1971.[15]

El fotograbado se distingue del rotograbado en que el primero utiliza una chapa plana de cobre grabada con bastante profundidad e impresa a mano, mientras que en el rotograbado, como su nombre indica, sólo se graba ligeramente un cilindro giratorio, y es un proceso de impresión de fábrica para periódicos, revistas y embalajes. The Atlas of Analytical Signatures of Photographic Processes[16]​ del Getty Conservation Institute proporciona directrices para identificar los fotograbados y distinguirlos de las impresiones en rotograbado.

En el ámbito gráfico en español, también se le denomina a la versión industrial huecograbado. Fotograbado en polímero

Las planchas de fotopolímero, que suelen utilizarse para la impresión en relieve y tipográfica, pueden utilizarse para hacer planchas de fotograbado. Estas planchas de polímero, una vez reveladas, son de plástico duro, lo que permite realizar menos impresiones. Algunos opinan que rivalizan con la calidad del fotograbado tradicional con planchas de cobre, mientras que otros consideran que la falta de profundidad diferencial en el revestimiento de polímero compromete la calidad.

El proceso implica una serie de exposiciones de la plancha de polímero. En primer lugar, se expone bajo una luz intensa con una pantalla de puntos aleatorios colocada encima (denominada pantalla de aguatinta en la impresión artística o pantalla estocástica en la impresión comercial). A continuación, la plancha se expone a una transparencia positiva de una imagen. Esta transparencia puede ser un positivo sobre película, pero lo más frecuente es que se haga como un «positivo» digital (hecho de la misma manera que un negativo digital) impreso con una impresora de chorro de tinta. A continuación, se revela la plancha; para la mayoría de tipos y marcas de planchas, esto se hace en agua.

Tras un secado y endurecimiento adecuados, la plancha puede entintarse e imprimirse. Las exposiciones dobles producen una plancha de polímero «grabada» con muchos miles de hendiduras de profundidad variable que retienen la tinta, que a su vez se transfiere como una imagen a una hoja de papel.

Las planchas de polímero más utilizadas son Printight, de Toyobo Corporation, y Solarplates.

Una abordaje al proceso puede revisarse en diversos manuales como el del fotógrafo Clay Harmon.[17]

Uso de términos y traducciones

[editar]

La palabra fotograbado se puede usar de modo más general para la realización de relieves mediante la transferencia de imágenes fotográficas a una placa para imprimirla, de tal manera que las áreas claras u oscuras se vuelvan susceptibles de ser grabadas. Esta técnica de impresión permite transferir imágenes mediante el empleo de una emulsión sensible a la acción de la luz para crear una imagen negativa que después se transfiere a una placa de impresión. La placa puede ser tratada de varias formas, dependiendo del proceso de impresión que se usará. Normalmente se aplica al metal, pero también se puede utilizar sobre vidrio, plástico y otros materiales.

La emulsión fotosensible puede ser un líquido que se aplica con brocha, rociado, vertido u otros medios y luego se deja fraguar o puede conseguirse también en forma de hoja y aplicarse como un laminado. Después, se expone a la luz (natural o artificial) a través de una imagen fotográfica impresa en una película transparente. Se usa un solvente para lavar las partes blandas, dejando al descubierto el material subyacente, que luego se baña o rocía con ácido u otro material para grabar.

Referencias

[editar]
  1. «Niépce, Joseph Nicéphore». The Visual Dictionary of Photography: 174-174. 2010. doi:10.5040/9781350088733.0159. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  2. Gascoigne, Bamber (1986). How to identify prints: a complete guide to manual and mechanical processes from woodcut to ink jet. Thames and Hudson. ISBN 978-0-500-23454-9. 
  3. «Peter de Montfort (c1205–1265)». Oxford Dictionary of National Biography (Oxford University Press). 7 de febrero de 2018. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  4. «Timeline». The Art of the Photogravure (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  5. «The Story of Photogravure». The Art of the Photogravure (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  6. Mellby, Julie (4 de enero de 2018). «Rapid Photogravure or Rembrandt Gravure». Graphic Arts (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  7. Internet Archive (1997). Alfred Stieglitz : Camera work, the complete illustrations, 1903-1917. Koln ; New York : Taschen. ISBN 978-3-8228-8072-2. Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  8. «Carles Mitjà. Photographer & Printmaker. A Hybrid Place About Early Photography and Digital Imaging.». 
  9. Mitjà, Carles (Marzo de 2023.). «Práctica Híbrida del Heliograbado. Comunicación presentada al I Congreso Internacional Sobre Fotografía. Alcalá de Henares.». Consultado el 20 de febrero de 2025. 
  10. Cartwright, Herbert Mills (1939). Photogravure: A Text Book on the Machine and Hand Printed Processes. American Photographic Publishing Company. 
  11. Cartwright, Herbert Mills (1930). Notes On The Rotary Photogravure Process. Autotype. 
  12. «Photogravure». The Postal Museum (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  13. Morgan, Glenn H. (Febrero, marzo y abril de 2016). «Gravure Stamp Cylinders». Gibbons Stamp Monthly. 
  14. Davies, John (28 de marzo de 2023). «King Charles III Definitive Stamps - Technical Details & Products». ABPS (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  15. «Full-Color Gravure». postalmuseum.si.edu (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2025. 
  16. «Stulik, Dusan C.; Kaplan, Art (2013). Photogravure. The Atlas of Analytical Signatures of Photographic Processes. Los Angeles: The Getty Conservation Institute. ISBN 978-1-937433-10-9.». 
  17. «Release of Polymer Photogravure book · Clay Harmon Blog». clayharmonblog.com. Consultado el 13 de febrero de 2025.