Gallococeado , la enciclopedia libre
Gallococeado | ||
---|---|---|
despoblado | ||
Entorno donde se ubicó Gallococeado; atrás de izquierda a derecha: Trescasas, Palazuelos con La Atalaya y el ZIBA (antiguo restaurante Lago) con Peñalara | ||
Ubicación de Gallococeado en España | ||
Ubicación de Gallococeado en la provincia de Segovia | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Segovia | |
• Comarca | Sexmo de Segovia | |
• Municipio | Segovia | |
Ubicación | 40°56′09″N 4°05′44″O / 40.93594, -4.09568 | |
• Altitud | 1052[1] m | |
Población | 0 hab. (2024) | |
Código postal | 40004 | |
Gallococeado (nombrado también como Gallo Gociado, Gallo Coceado, Gallicoceado, Gallocociado o Gallo Coçeado[2][3][4]) es un despoblado español situado en el término municipal de Segovia, en la provincia homónima, comunidad autónoma de Castilla y León.[5][6] En el lugar donde se ubicó no quedan vestigios materiales apreciables.[1]
Ubicación
[editar]Se situaba en el erial tras el antiguo Restaurante Lago, donde están previstos los desarrollos urbanísticos A y B,[7] entre los barrios de La Albuera, Nueva Segovia y la carretera SG-V-6122 que parte hacia la SG-P-6121 cruzando Palazuelos de Eresma.
Historia
[editar]De fundación medieval e integrada en el Sexmo de Segovia de las Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, era uno de los beneficiarios de la cacera de Navalcaz poco antes de su conversión en el río Clamores.
Perteneciendo a la ciudad de Segovia, llegó a contar en torno a 1517 con 9 vecinos (9 hogares).[8] En 1623 todavía seguía poblado, mencionado en una Provisión Real dando a favor de Francisco de Contreras su agua y pasto por 2 reales.[3]
Cuando desapareció en el siglo XVII, su término quedó en manos de los Labradores del Mercado.[6][9]400 años después de su desaparición, se ha decidido colocar placas conmemorativas en el paraje que mantiene su nombre.
Fiestas
[editar]- Hacendera anual en la Cacera de Navalcaz.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b López, Lourdes; Martín, Jesús (21 de octubre de 2007). Fichas de Prospección PGOU Segovia. Ayuntamiento de Segovia. pp. 83-84.
- ↑ Gila y Fidalgo, Félix (Noviembre de 1906). Guía y plano de Segovia. Segovia: Diario de Avisos. p. 272.
- ↑ a b García Martín, Pedro. «Inventario de los papeles del Monasterio de Jerónimos de Nuestra Señora del Parral depositados en la sección de clero del Archivo histórico Nacional». Estudios Segovianos: 535-536.
- ↑ García Alonso, Carlos (1 de marzo de 1915). «Conferencia Valor Geográfico y Nacional de las Fronteras». Boletín de la Real Sociedad Geográfica: 148.
- ↑ «700 pueblos segovianos de los que solo queda el nombre | Acueducto2». Consultado el 5 de marzo de 2024.
- ↑ a b Sánchez, José María Martín (15 de agosto de 2021). «Arroyo Clamores (I) | José María Martín». www.eladelantado.com. Consultado el 5 de marzo de 2024.
- ↑ Yuste, Quique (6 de febrero de 2024). «Los promotores de un nuevo barrio en Segovia reactivan los trámites para su desarrollo». El Norte de Castilla. Consultado el 5 de marzo de 2024.
- ↑ Colombo, Fernando (2023). Rodríguez Toro, José Javier, ed. Vocabulario en que se contienen los nombres de los lugares y reinos de España de Hernando Colón: Registrum B, nº 3342. De Gruyter. p. 198. ISBN 978-3-11-104302-9.
- ↑ Manuel, González Herrero (1997). Vida y muerte del río Clamor : una biografía del río de Segovia. Diputación Provincial de Segovia. ISBN 84-86789-57-5. OCLC 1257010727. Consultado el 5 de marzo de 2024.