Hanan Pacha , la enciclopedia libre

El concepto de Hanan Pacha (en aimára Hanaq Pacha),[1]​ desde las cosmovisiones y estudios andinos, hace referencia al mundo superior, o mundo de arriba.[2]​ Desde algunas perspectivas, el cosmos andino es tripartito, compuesto por el Ukhu Pacha (mundo interior), el Hanan Pacha (mundo superior), y el Kay Pacha (este mundo).[3][4][5]

Etimología

[editar]

En general, el concepto Hanan Pacha hace referencia a los 'mundos de arriba'. El término está compuesto por dos palabras quechua:

  • Hanan que se traduce normalmente como 'arriba'[6]
  • Pacha que se puede traducir como:
    • 'lugar, tierra, suelo, región, época'[7][8][9]
    • 'momento-mundo'[10]

Estudios etnohistóricos

[editar]

En sus escritos del siglo XVI y XVII, el misionero jesuita Diego González Holguín y el fraile dominico Domingo de Santo Tomás interpretan desde la cultura quechua indistintamente los términos janaj y janan como espacios ubicados en la zona de arriba. En cambio, en 1612 el sacerdote jesuita Ludovico Bertonio si hace una distinción de los términos desde la cultura aimára:[11]

  • Laccampu (janan pacha) es descrita como una cubierta donde vuelan los pájaros, el lugar de las nubes que inclusive llega hasta las estrellas;
  • Alakhpacha (janaj pacha) es descrito como el lugar donde moran los «santos».

Estudios etnográficos

[editar]

En el curanderismo norteño

[editar]

Al estudiar la cosmología de los Andes del norte peruano, el antropólogo italiano Mario Polia hace referencia a las creencias de los curanderos de la mesa norteña, en donde se manifiesta en sus altares la división del cosmos en tres niveles, y circula una energía que busca el equilibrio entre el mundo de arriba y el mundo de abajo. De acuerdo a esta cosmología, en las aguas del mundo de abajo, el Ukku Pacha, habita la serpiente Amaru la cual emerge hacia el mundo de arriba, el Hanan Pacha, para luego volver a la tierra como un relámpago acompañado por la lluvia.[12]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Sharon (1980): 121.
  2. Burger, Richard L. (2021). «The survival and transformation of annular pacchas in Cusco: An example of artistic and ideological continuity and change». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 26 (1): 135-161. ISSN 0718-6894. doi:10.4067/S0718-68942021000100135. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  3. Allen, Catherine J. (1 de abril de 2016). «Stones Who Love Me: Dimensionality, Enclosure and Petrification in Andean Culture». Archives de sciences sociales des religions (174): 336. ISSN 0335-5985. doi:10.4000/assr.27854. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  4. Sharon (1980): 109-110.
  5. Muñoz Morán, Allen, Bugallo, Canessa, Di Salvia, Arnold, Howard, Mannheim, Cruz, Pazzarelli, 28 de junio de 2020, p. 412, pp. 210.
  6. Paulino, Nicéforo Bustamante; Carhuapoma, Teresa Guerra; Santillán, Consuelo Amparo Kanashiro; Martinez, Claudia Rocio Otálora; Martel, Bernardino Roling Minaya; Llanos, Pelayo Teodoro Álvarez; Panez, Marcelino Erasmo Huamán (10 de marzo de 2022). «The Quero in Inca politics as ecological colonizers in Huánuco». Journal of Language and Linguistic Studies (en inglés) 18 (1). ISSN 1305-578X. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  7. Itier, César (2017). Diccionario quechua sureño: castellano (con un indíce castellano-quechua) (1 edición). Lima: Editorial Commentarios. p. 154. 
  8. Torres Menchola, Denis Joel (2019). Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 203. 
  9. Ráez, José Francisco; Cangahuala Castro, Sergio (2018). Cerrón-Palomino, Rodolfo, ed. Diccionario huanca quechua-castellano castellano-quechua (1 edición). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero. p. 202. ISBN 978-9972-832-98-7. 
  10. Allen, Catherine J. (1998-03). «When Utensils Revolt: Mind, Matter, and Modes of Being in the Pre-Columbian Andes». Res: Anthropology and aesthetics 33: 18-27. ISSN 0277-1322. doi:10.1086/resv33n1ms20166999. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  11. Manga Quespi (1994): 165.
  12. Sharon, Douglas (2021). «Mesas y cosmologías andinas». Ethnobotany Research and Applications 21: 12-13. doi:10.32859/era.21.13.1-43. Consultado el 1 de junio de 2024. 

Bibliografía

[editar]