Hipótesis del Egipto Negro , la enciclopedia libre
La hipótesis del Egipto Negro afirma que el antiguo Egipto era una civilización predominantemente negra, tal y como se entiende actualmente el término en la percepción étnica moderna americana. Incluye un enfoque particular en la identificación de los vínculos con las culturas subsaharianas y el cuestionamiento de la raza de determinados personajes importantes de la época dinástica, incluyendo Tutankamón, el rey representado en la Gran Esfinge de Guiza, y la reina ptolemaica griega Cleopatra.
La hipótesis se considera como una teoría marginal. Los eruditos convencionales rechazan la noción de que Egipto era una civilización negra (o blanca); sostienen que, a pesar de la diversidad fenotípica de los egipcios antiguos y actuales, la aplicación de nociones modernas de razas negra o blanca al antiguo Egipto es anacrónica. Además, los eruditos rechazan la noción, implícita en la hipótesis del Egipto negro, de que el Antiguo Egipto era racialmente homogéneo; en cambio, el color de la piel variaba entre los pueblos del Bajo Egipto, el Alto Egipto y Nubia, quienes en varias épocas llegaron al poder en el Antiguo Egipto. Una hipótesis alternativa es la teoría de la raza dinástica, sobre un origen mesopotámico de los egipcios.
En el simposio sobre el poblamiento del antiguo Egipto y el desciframiento de la escritura meroítica de la UNESCO, celebrado en El Cairo en 1974, la hipótesis del Egipto Negro se encontró con un profundo desacuerdo. Casi todos los participantes concluyeron que la antigua población egipcia era indígena del valle del Nilo, y estaba compuesta por personas del norte y del sur del Sahara que se diferenciaban por su color. En 2017, un estudio genético de momias del norte de Egipto (cerca del El Cairo actual) mostró que los antiguos egipcios tenían mayor parecido con las poblaciones modernas de Oriente Medio (árabe, levantina y de Anatolia), y tenían significativamente más parecido con los europeos del sureste que con los africanos subsaharianos. Otros estudios genéticos muestran niveles mucho mayores de ascendencia del África subsahariana en las poblaciones actuales del sur que en las del norte de Egipto, y anticipan que las momias del Alto Egipto (sur) contendrían mayores niveles de ascendencia del África subsahariana que las momias del Bajo Egipto.
Historia
[editar]Algunos eruditos modernos como W. E. B.Du Bois, Chancellor Williams, Cheikh Anta Diop, John G. Jackson, Ivan van Sertima, Martin Bernal y Segun Magbagbeola han apoyado la teoría de que la antigua sociedad egipcia era principalmente negra. La frecuentemente criticada Journal ef African Civilizations (revista de civilizaciones africanas) ha defendido continuamente que Egipto debería ser visto como una civilización negra.
El debate fue popularizado a lo largo del siglo XX por los académicos mencionados, con muchos de ellos usando los términos "negro", "africano" y "egipcio" indistintamente, a pesar de lo que Frank Snowden llama "copiosas pruebas antiguas de lo contrario". En el simposio sobre el poblamiento del antiguo Egipto y el desciframiento de la escritura meroítica de la UNESCO celebrado en el Cairo en 1974, la hipótesis del Egipto Negro se encontró con un profundo desacuerdo. Aunque los dos defensores de la hipótesis del Egipto Negro presentaron lo que G. Mokhtar denominó como evidencia "extensa" y "minuciosamente investigada" para respaldar sus opiniones que contrastaban fuertemente con los puntos de vista predominantes sobre la sociedad egipcia antigua.
Casi todos los participantes concluyeron que la población egipcia antigua era indígena del valle del Nilo, y estaba compuesta por gente del norte y del sur del Sahara que se diferenciaban por su color. Diop y otros creían que las opiniones predominantes estaban alimentadas por el racismo científico y basadas en una erudición deficiente.
Posición de la erudición moderna
[editar]Desde la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los eruditos han sostenido que aplicar las nociones modernas de raza al antiguo Egipto es anacrónico. El enfoque de algunos expertos que estudian biología de poblaciones ha sido considerar si los antiguos egipcios eran principalmente norteafricanos biológicamente, en lugar de considerar la raza a la que pertenecían. En 2008, S. O. Y. Keita escribió que "No hay razón científica para creer que los antepasados primarios de la población egipcia emergieran y evolucionaran fuera del noreste de África...El perfil genético general básico de la población moderna es consistente con la diversidad de las poblaciones antiguas que habrían sido indígenas del noreste de África y estarían sujetas a la gama de influencias evolutivas con el tiempo, aunque los investigadores difieren en los detalles de sus explicaciones sobre esas influencias". Stuart Tyson Smith escribe en la enciclopedia Oxford 2001 sobre el antiguo Egipto que "Cualquier caracterización de la raza de los antiguos egipcios depende de definiciones culturales modernas, no del estudio científico.
Un estudio publicado en 2017 describió la extracción y análisis del ADN de 151 individuos momificados del antiguo Egipto, cuyos restos fueron recuperados de Abusir el-Meleq de la gobernación de El Cairo. Los científicos dijeron que la obtención de ADN bien conservado y no contaminado de momias ha sido un problema en este campo y que estas muestras proporcionaron "el primer conjunto de datos fiables obtenido de los antiguos egipcios usando métodos de secuenciación de ADN de alto rendimiento". El estudio mostró que los antiguos egipcios tenían un mayor parecido con las poblaciones modernas de Oriente Medio (árabe, levantina y de Anatolia), y tenían significativamente más parecido con los europeos del sureste que con los africanos subsaharianos. Sin embargo, hubo un pequeño componente del África subsahariana en la ascendencia de las tres momias examinadas: "las estimaciones absolutas de ascendencia africana utilizando estos dos métodos en los tres individuos antiguos oscilan entre el 6 y el 15 %". Este nivel de ascendencia del África subsahariana es significativamente más bajo que el de los egipcios modernos de Abusir, que "oscilan entre el 14 y el 21 %". Los autores del estudio advirtieron que las muestras de las momias, que fueron tomadas de una región que (aunque técnicamente forma parte del Medio Egipto) está geográficamente en el extremo norte de Egipto, no pueden ser representativas del Antiguo Egipto en su conjunto. Los estudios genéticos contemporáneos muestran niveles mucho mayores de ascendencia del África subsahariana en las poblaciones actuales del sur que en las del norte de Egipto. En sus poblaciones de referencia para su estudio genográfico de ADN, National Geographic afirmó que el 68 % de los egipcios modernos proceden de la etnia norteafricana, con invasiones extranjeras que tienen poco efecto en la mayoría de la genética de los egipcios modernos. Otros grupos étnicos que completan a los egipcios modernos fueron los del suroeste de Asia y el Golfo Pérsico con un 17 %, la diáspora judía con un 4 %, Asia Menor con un 3 %, África Oriental con un 3 % y Europa del Sur con un 3 %.
Historiadores griegos
[editar]El modelo africano negro se basó en gran medida en la interpretación de los escritos de los historiadores clásicos. Varios historiadores griegos antiguos señalaron que los egipcios tenían un aspecto "melanchroes". Hay considerable controversia sobre la traducción de melanchroes. La mayoría de los eruditos lo traducen como negro. Alan B Lloyd escribió que "no hay justificación lingüística para relacionar esta descripción con los negros. Melanchroes podría denotar cualquier color de bronceado a negro y los negros no son el único tipo físico que muestra cabello rizado. Estas características ciertamente se encontrarían en muchos Egs [egipcios], antiguos y modernos, pero están en desacuerdo con lo que deberíamos esperar entre los habitantes del área del Cáucaso. Algunos de los historiadores más citados son Estrabón, Diodoro Sículo y Heródoto.
Heródoto afirma en algunos pasajes que los egipcios eran negros/oscuros. Según la mayoría de traducciones, Heródoto afirma que se sabía que un oráculo griego provenía de Egipto porque era "negro", que los nativos de la región del Nilo son "negros por el calor ", y que los egipcios eran "de piel negra con pelo lanoso". Lucian observa a un niño egipcio y nota que no es simplemente negro, sino que tiene los labios gruesos. Diodoro Sículo mencionó que los aetiopianos consideraban a los egipcios como una colonia. Apolodoro, un griego, llama a Egipto el país de los de los pies negros. Esquilo, un poeta griego, escribió que los marineros egipcios tenían "extremidades negras ". Los griegos a veces se referían a los egipcios como aetiopianos – no se deben confundir con los habitantes de la nación moderna de Etiopía que en su lugar eran llamados abisinios o habesha y su tierra como Abisinia. Gaston Maspero afirma que "por el testimonio casi unánime de los antiguos historiadores [griegos], ellos [antiguos egipcios] pertenecían a la raza africana que se asentó en Etiopía". Simson Najovits afirma que Heródoto "dejó claras distinciones étnicas y nacionales entre aigyptios (egipcios) y los pueblos a los que los griegos llamaron aithiops (etíopes)".Muchos eruditos (Aubin, Heeren, Davidson, Diop, Poe, Welsby, Celenko, Volney, Montet, Bernal, Jackson, Dubois, Estrabón), antiguos y modernos, regularmente citan a Heródoto en sus obras sobre el valle del Nilo. Algunos de estos eruditos (Weluso, Heeren, Aubin, Diop, etc.) mencionan explícitamente la fiabilidad del trabajo de Heródoto en el valle del Nilo y demuestran la corroboración de los escritos de Heródoto por los eruditos modernos. Welsby dijo que "la arqueología confirma gráficamente algunas de las observaciones de Heródoto". A.H.L. Heeren (1838) citó a Heródoto a lo largo de su trabajo y proporcionó la corroboración de los estudiosos de su época con respecto a varios pasajes (fuente del Nilo, ubicación de Meroe, etc.). Para avanzar en su trabajo sobre los egipcios y asirios, Aubin utiliza los apuntes de Heródoto en varios pasajes y defiende la posición de Heródoto contra los eruditos modernos. Aubin dijo que Heródoto fue "el autor de la primera historia narrativa importante del mundo" y que Heródoto "visitó Egipto". Diop proporciona varios ejemplos (p. ej., las inundaciones del Nilo) que afirma que apoyan su opinión de que Heródoto era "muy escrupuloso, objetivo, científico para su época".Diop también afirma que:
Heródoto "siempre distingue cuidadosamente entre lo que ha visto y lo que se le ha dicho"; "Hay que admitir que al menos era capaz de reconocer el color de la piel de los habitantes". "Para todos los escritores que precedieron a las falsificaciones ridículas y atroces de la egiptología moderna, y los contemporáneos de los antiguos egipcios (Heródoto, Aristóteles, Diodoro, Estrabón y otros), la identidad negra del egipcio era un hecho evidente". Snowden afirma que Diop "no solo deforma sus fuentes clásicas sino que también omite la referencia a autores griegos y latinos que expresamente llaman la atención sobre las diferencias físicas entre egipcios y etíopes". Diop también afirma que Estrabón corroboró las ideas de Heródoto sobre los egipcios negros, etíopes y colcos. Sobre la afirmación de Heródoto de que el Faraón Sesostris hizo campaña en Europa, y que dejó una colonia en Cólquida, Fehling afirma que "no hay el más mínimo rastro en la historia detrás de esa versión". Muchos eruditos consideran que las obras de Heródoto son poco fiables como fuentes históricas.
Fehling escribe sobre "un problema reconocido por todos", es decir, que mucho de lo que Heródoto nos dice no debe interpretarse en sentido literal. Sparks escribe que "en la antigüedad, Heródoto había adquirido la reputación de ser poco fiable, parcial, parsimonioso en su alabanza a los héroes, y mendaz". Najovits escribe que "las fantasías e imprecisiones de Heródoto son legendarias". Voltaire y Hartog describen a Heródoto como el "padre de la mentira". La fiabilidad de Heródoto es particularmente criticada al escribir sobre Egipto. Alan B. Lloyd afirma que, como documento histórico, los escritos de Heródoto son seriamente defectuosos, y que estaba trabajando con "fuentes inadecuadas". Nielsen escribe que: "Aunque no podemos descartar completamente la posibilidad de que Heródoto hubiera estado en Egipto, hay que decir que su narración da poco testimonio de ello". Fehling afirma que Heródoto nunca viajó por el río Nilo, y que casi todo lo que dice acerca de Egipto y Aetiopía es dudoso.
Los partidarios de la teoría negra ven a los aetiopianos y egipcios como individuos racial y culturalmente similares, mientras que otros creían que los antiguos egipcios y aetiopianos eran dos grupos étnicos distintos. Este es uno de los argumentos más populares y controvertidos de esta teoría. Snowden menciona que los griegos y los romanos conocían la existencia de "negros de una tez roja de color cobre...entre tribus africanas", y que los defensores de la teoría negra creían que la agrupación racial negra era lo suficientemente completa como para absorber las imágenes de piel roja y negra en la iconografía egipcia antigua. El africano británico Basil Davidson declaró: "El hecho de que los antiguos egipcios fueran tan negros o con un color de piel tan marrón como otros africanos puede seguir siendo una cuestión de disputa emotiva; probablemente, fueran ambos. Sus propias convenciones artísticas los pintaban rosados, pero las imágenes de sus tumbas muestran que a menudo se casaban con reinas que eran completamente negras, siendo del sur: mientras los escritores griegos informaban que eran muy similares a todos los otros africanos que los griegos conocían".
Muestras de melanina
[editar]Durante su estancia en la Universidad de Dakar, Diop utilizó el análisis microscópico de laboratorio para medir el contenido de melanina de muestras de piel de varias momias egipcias (de las excavaciones de Mariette).Los niveles de melanina encontrados en la dermis y la epidermis de esa pequeña muestra llevaron a Diop a clasificar a todos los antiguos egipcios como "incuestionablemente entre las razas negras".
En la conferencia de la UNESCO, Diop invitó a otros estudiosos a examinar las muestras de piel. Diop también afirmó que los egipcios compartían el tipo de sangre "B" con los africanos negros. Sin embargo, los otros estudiosos del simposio rechazaron la teoría negro-egipcia de Diop.
Lengua
[editar]Cheikh Anta Diop y el Théophile Obenga intentaron vincular lingüísticamente a Egipto y África, argumentando que la lengua egipcia antigua estaba relacionada con el Wolof nativo de Diop (Senegal). El trabajo de Diop fue bien recibido por el orden político en la fase de formación poscolonial del estado de Senegal y por el movimiento panafricanista, pero fue rechazado por la erudición dominante.
Al redactar esa sección del informe del Simposio de la UNESCO, Diop afirmó que los informes lingüísticos de Diop y Obenga habían alcanzado una gran medida de acuerdo y eran considerados como "muy constructivos ". Sin embargo, en la discusión de los mismos en la obra Civilizaciones antiguas de África, Volumen 2, el editor ha insertado una nota al pie de página indicando que estas son meramente opiniones de Diop y que no fueron aceptadas por todos los expertos participantes. En particular, el profesor Abdelgadir M. Abdalla dijo que "los ejemplos lingüísticos dados por el profesor Diop no eran ni convincentes ni concluyentes".
Prácticas culturales
[editar]Según Diop, los historiadores están de acuerdo en general en que los aetiopianos, egipcios, colquianos y personas del Levante Sur estaban entre las únicas personas en la Tierra que practicaban la circuncisión, lo que confirma sus afiliaciones culturales, si no su afiliación étnica. El estilo egipcio de la circuncisión (adolescente) era diferente al que se utilizaba en otras partes del mundo, pero similar al que se practicaba en todo el continente africano. "Escritos antiguos hablan sobre la circuncisión (egipcia) en términos religiosos" y una tumba de la dinastía VI muestran que la circuncisión era realizada por un "sacerdote en lugar de un médico". "La práctica de la circuncisión por las autoridades religiosas, en lugar de las médicas, sigue siendo común en toda África hoy en día". Además, tanto en el antiguo Egipto como en la África moderna, los jóvenes eran circuncidados en grandes grupos.
La circuncisión se empezó a practicar en Egipto en una fecha muy temprana. Strouhal menciona que "la primera evidencia arqueológica de la circuncisión se encontró en el valle del Nilo meridional y data del período Neolítico, hace unos 6000 años". Se citan como prueba los restos de individuos circuncidados. Del mismo modo, Doyle afirma: "Ahora se cree que los egipcios adoptaron la circuncisión mucho antes" (que la fecha confirmada 2400 a. C.), "de los pueblos que viven más al sur en lo que hoy es Sudán y Etiopía, donde se sabe que los pueblos de piel oscura han practicado la circuncisión". Esta prueba sugiere que la circuncisión se practicó en la península árabe "desde donde, en el cuarto milenio a. C., dos grupos de personas emigraron a lo que hoy llamamos Irak. Estos fueron los sumerios y, poco después, los semitas, los antepasados de los hebreos".
El bíblico Cam, la negrura y los descendientes de Cam
[editar]Según Diop, Bernal y otros estudiosos, "Cam era el antepasado de los negros y egipcios". Según Bernal, "la interpretación talmúldica de que la maldición de Cam (el padre de Canaán y Mizraim, Egipto) era la negrura se extendió en el siglo XVII". Cam era el padre de Mizraim (la palabra hebrea para Egipto), Fut, Cus, y Canaán. Para Diop, Cam significa "calor, negro, quemado" en hebreo, una etimología que se hizo popular en el siglo XVIII. Cus se identifica con seguridad con la África negra.
Además, "Si los egipcios eran negros, hijos de Cam... no es por casualidad que esta maldición sobre el padre de Mizraim, Put, Cus, y Canaán, cayera solo sobre Canaán". Una revisión de David Goldenberg de La maldición de Cam: Raza y esclavitud en el judaísmo temprano, el cristianismo y el islam, afirma que Goldenberg "argumenta de modo convincente que el nombre bíblico Cam no tiene ninguna relación en absoluto con la noción de negrura, y a partir de ahora es de etimología desconocida".
Kemet
[editar]Los antiguos egipcios se referían a su patria como Kmt (declarado convencionalmente como Kemet). Según Diop, los egipcios se referían a sí mismos como "negros" o kmt, y km era la raíz etimológica de otras palabras, como Kam o Cam, que se refieren a los negros en la tradición hebrea. Diop, William Leo Hansberry, Aboubacry Moussa Lam y otros partidarios de la hipótesis del Egipto Negro han argumentado que el nombre kmt o Kemet se deriva del color de la piel de la gente del valle del Nilo, que Diop et al. afirman que era negro.
La afirmación de que los antiguos egipcios tenían piel negra se ha convertido en una piedra angular de la historiografía afrocéntrica, pero es rechazada por la mayoría de los egiptólogos. Los principales eruditos sostienen que kmt significa "la tierra negra" o "el lugar negro", y que esta es una referencia a la tierra negra y fértil que fue arrastrada desde África Central por la inundación anual del Nilo. Por el contrario, el desierto estéril fuera de los estrechos confines del curso de agua del Nilo se llamaba dšrt (declarado convencionalmente deshereda) o "la tierra roja". El diccionario conciso del egipcio medio de Raymond Faulkner traduce kmt como "egipcios", Gardiner lo traduce como "la tierra negra, Egipto".
En el Simposio de la UNESCO en 1974, los profesores Sauneron, Obenga y Diop concluyeron que KMT y KM significaban negro. Sin embargo, el profesor Sauneron aclaró que los egipcios nunca utilizaron el adjetivo kmtyw para referirse a los diversos pueblos negros que conocían, sólo lo utilizaron para referirse a sí mismos.
Arte antiguo
[editar]Diop vio la representación de los negros en el arte y la iconografía egipcios en toda la historia egipcia. Los estudiosos de la Universidad de Chicago afirman que el pigmento de la piel utilizado en las pinturas egipcias para referirse a los nubios puede variar "del rojo oscuro, al marrón y al negro". Esto se puede observar en pinturas de la tumba del egipcio Huy, así como en el templo de Ramsés II en Beit el-wali.
Además, Snowden indica que Estacio habló de "etíopes rojos" y los romanos tenían un conocimiento preciso de "negros de una tez roja de color cobre... entre las tribus africanas". Los profesores Vercoutter, Ghallab y Leclant declararon que "la iconografía egipcia, desde la dinastía XVIII en adelante, mostraba representaciones características de personas negras que no habían sido representadas anteriormente; por tanto, estas representaciones significaban que al menos a partir de esa dinastía los egipcios habían estado en contacto con pueblos que eran considerados étnicamente distintos de ellos".
Las representaciones de egipcios en el arte y utensilios se reproducen en ocasiones con pigmentos simbólicos, en lugar de realistas. Como resultado, los utensilios egipcios antiguos proporcionan a veces evidencias contradictorias y no concluyentes de la etnia de las personas que vivían en Egipto durante los tiempos dinásticos. Najovits afirma que "el arte egipcio representaba por un lado, a los egipcios y, por otro lado, a los nubios y otros negros, con características étnicas claramente diferentes. Además, representaba esto de forma abundante y a menudo agresiva. Los egipcios hicieron distinciones nacionales y étnicas con precisión, arrogancia y agresión desde una fecha muy temprana en su arte y literatura". Continúa diciendo que "hay una extraordinaria abundancia de obras de arte egipcias que claramente representan el contraste de egipcios de color marrón rojizo y nubios negros".
La escultura y la esfinge
[editar]Este debate se caracteriza por la controversia sobre la Gran Esfinge de Guiza. Los estudiosos que apoyan la hipótesis del Egipto Negro revisaron las esculturas egipcias de todo el período dinástico y concluyeron que las esculturas eran consistentes con el fenotipo de la raza negra.
Numerosos estudiosos, como DuBois, Diop, Asante y Volney, han caracterizado la cara de la Esfinge como negra o negroide. Alrededor de 1785 Volney declaró: "Cuando visité la esfinge... al ver esa cabeza, típicamente negra en todas sus características, recordé...Heródoto dice: "... los egipcios... son negros con el pelo lanoso "..." Otra descripción temprana de una esfinge "negroide" se registra en las notas de viaje de un erudito francés, que visitó Egipto entre 1783 y 1785, Constantin-François Chassebœuf junto con el novelista francés Gustave Flaubert.
Se desconoce la identidad del modelo de la Gran Esfinge de Guiza. Prácticamente todos los egiptólogos y eruditos actualmente creen que el rostro de la Esfinge se asemeja al del Faraón Kefrén, aunque algunos egiptólogos y aficionados interesados han propuesto varias hipótesis diferentes.
Utensilios de Qustul
[editar]Estudiosos del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago excavaron en Qustul (cerca de Abu Simbel – Sudán moderno), en 1960-64, y encontraron utensilios que incorporaban imágenes asociadas a faraones egipcios. A partir de esto Williams concluyó que "la cultura del grupo A de Egipto y Nubia compartían la misma cultura oficial", "participaban en los desarrollos dinásticos más complejos", y "Nubia y Egipto formaban parte del gran sustrato de África Oriental". También escribió que Qustul en Nubia "bien podría haber sido la sede de la dinastía fundadora de Egipto". Diop utilizó esto como evidencia adicional para apoyar su hipótesis del Egipto Negro.
David O'Connor escribió que el quemador de incienso de Qustul proporciona evidencia de que la cultura nubia del grupo A en Qustul marcó el "cambio fundamental" del "arte monumental egipcio" del predinástico al dinástico. Sin embargo, "la mayoría de los eruditos no están de acuerdo con esta hipótesis", ya que los hallazgos más recientes en Egipto indican que esta iconografía se originó en Egipto no en Nubia, y que los gobernantes de Qustul adoptaron/emularon los símbolos de faraones egipcios. Estudios más recientes y amplios han determinado que los distintos estilos de cerámica, las diferentes prácticas de entierro, los diferentes bienes funerarios y la distribución de las obras indican que el pueblo naqada y el pueblo nubio de grupo A eran de diferentes culturas. Kathryn Bard afirma además que "los entierros culturales de Naqada contienen muy pocos bienes artesanales nubios, lo que sugiere que mientras que los bienes egipcios se exportaban a Nubia y se enterraban en tumbas del grupo A, los bienes del grupo A eran de poco interés más al norte ".
Notas
[editar]1. "Tutankhamun was not black: Egypt antiquities chief". AFP. Sep 25, 2007. Archived from the original on February 13, 2012. Retrieved May 28, 2012.
2. Graham W. Irwin (1977-01-01). Africans abroad: a documentary history of the Black Diaspora in Asia, Latin …. ISBN 9780231039369. Retrieved 2016-05-28.
3. Robert Schoch,"Great Sphinx Controversy". robertschoch.net. 1995. Archived from the original on February 4, 2012. Retrieved May 29, 2012., A modified version of this manuscript was published in the "Fortean Times" (P.O. Box 2409, London NW5 4NP) N.º 79, febrero-marzo de 1995, pp. 34, 39.
4. Grant, Michael (1972). Cleopatra: A Biography. Edison, NJ: Barnes and Noble Books. pp. 4, 5. ISBN 978-0880297257. Grant notes that Cleopatra probably had not a drop of Egyptian blood and "would have described herself as Greek," noting that had she been illegitimate her "numerous Roman enemies would have revealed this to the world."
5. Goldsworthy, Adrian Keith (2011), Antony and Cleopatra, New Haven, CT: Yale University Press, pp. 8, 127–128, ISBN 978-0300165340. Goldworthy notes Cleopatra "was no more Egyptian culturally or ethnically than most residents of modern day Arizona are Apaches", that Greek was her native tongue, that it was "in Greek literature and culture she was educated," and that she wore the robes and headband of a Greek monarch.
6. Schiff, Stacy (2011). Cleopatra: A Life. UK: Random House. pp. 2, 42. ISBN 978-0316001946. Schiff writes Cleopatra was not dark-skinned, that "the Ptolemies were in fact Macedonian Greek, which makes Cleopatra approximately as Egyptian as Elizabeth Taylor", that her Ptolemaic relatives were described as "honey skinned", that she was part Persian, and that "an Egyptian mistress is a rarity among the Ptolemies."
7. Hugh B. Price,"Was Cleopatra Black?". The Baltimore Sun. September 26, 1991. Retrieved May 28, 2012.
8. Charles Whitaker,"Was Cleopatra Black?". Ebony. Feb 2002. Retrieved May 28, 2012. The author cites a few examples of the claim, one of which is a chapter entitled "Black Warrior Queens," published in 1984 in Black Women in Antiquity, part of The Journal of African Civilization series, in which a principal argument in favor of the hypothesis claims that Cleopatra called herself black in the Book of Acts, when she in fact did not and had died long before the New Testament. It draws heavily on the work of J.A. Rogers.
9. Mona Charen,"Afrocentric View Distorts History and Achievement by Blacks". St. Louis Post-Dispatch. February 14, 1994. Retrieved May 29, 2012.
10. Lefkowitz, Mary R; Rogers, Guy Maclean (1996). Black Athena Revisited. UNC Press Books. p. 162. ISBN 9780807845554. Retrieved 2016-05-28. brace, egyptian, race.
11. Bard, Kathryn A; Shubert, Steven Blake (1999). Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. p. 329. ISBN 9780415185899. Retrieved 28 May 2016.
12. Stephen Howe (1999). Afrocentrism: Mythical Pasts and Imagined Homes. p. 19. ISBN 9781859842287. Retrieved 28 May 2016.
13. Muḥammad Jamāl al-Dīn Mukhtār (1990). Ancient Civilizations of Africa. p. 43. ISBN 9780852550922. Retrieved 28 May 2016.
14. Muḥammad Jamāl al-Dīn Mukhtār (1990). Ancient Civilizations of Africa. p. 10. ISBN 9780852550922. Retrieved 28 May 2016.
15. Schuenemann, Verena; Peltzer, Alexander; Welte, Beatrix (30 May 2017). "Ancient Egyptian mummy genomes suggest an increase of Sub-Saharan African ancestry in post-Roman periods". Nature Communications. 8: 15694. Bibcode:2017NatCo...815694S. doi:10.1038/ncomms15694. PMC 5459999. PMID 28556824.
16. Zakrzewski, Sonia (2007). "Population continuity or population change: Formation of the ancient Egyptian state". American Journal of Physical Anthropology. 132 (4): 501–9. doi:10.1002/ajpa.20569. PMID 17295300.
17. DuBois, W.E.B. (2003). The World and Africa. New York: International Publishers. pp. 81–147. ISBN 978-0-7178-0221-0.
18. Williams, Chancellor (1987). The Destruction of Black Civilization. Chicago, Illinois: Third World Press. pp. 59–135. ISBN 978-0-88378-030-5.
19. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 1–9, 134–155. ISBN 978-1-55652-072-3.
20. Diop, Cheikh Anta (1981). Civilization or Barbarism. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 103–108. ISBN 978-1-55652-048-8.
21. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. pp. 1–118. ISBN 978-0-520-06697-7.
22. Jackson, John G. (1970). Introduction to African Civilizations. New York, NY, USA: Citadel Press. pp. 60–156. ISBN 978-0-8065-2189-3.
23. Sertima, Ivan Van (1985). African Presence in Early Asia. New Brunswick, USA: Transaction Publishers. pp. 59–65, 177–185. ISBN 978-0-88738-637-4.
24. Bernal, Martin (1987). Black Athena. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press. pp. 63–75, 98–101, 439–443. ISBN 978-0-8135-1277-8.
25. Magbagbeola, Segun (2012). Black Egyptians: The African Origins of Ancient Egypt. United Kingdom: Akasha Publishing Ltd. pp. 12–14. ISBN 978-09573695-0-4.
26. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. pp. 31–32, 46, 52. ISBN 978-0-520-06697-7.
27. Muhly. "Black Athena versus Traditional Scholarship". Journal of Mediterranean Archaeology. 3 (1): 83–110. doi:10.1558/jmea.v3i1.29853.
28. Snowden p. 117
29. "Four Unforgettable Scholars, Countless Gifts to the World". Journalofafricancivilizations.com. Retrieved 2016-05-28.
30. Snowden p. 116 of Black Athena Revisited"
31. Snowden, Jr., Frank M. (Winter 1997). "Misconceptions about African Blacks in the Ancient Mediterranean World: Specialists and Afrocentrists". Arion: A Journal of Humanities and the Classics. 4 (3): 28–50. JSTOR 20163634.
32. Frank M. Snowden Jr. (1997). "Misconceptions about African Blacks in the Ancient Mediterranean World: Specialists and Afrocentrists" (PDF). Arion. 4: 28–50. Archived from the original (PDF) on 2016-03-04. Retrieved 2015-11-21.
33. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. p. 37. ISBN 978-0-520-06697-7.
34. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. p. 55. ISBN 978-0-520-06697-7.
35. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 1–9, 24–84. ISBN 978-1-55652-072-3.
36. S.O.Y. Keita, S. O. Y. (1995). "Studies and Comments on Ancient Egyptian Biological Relationships". International Journal of Anthropology. 10 (2–3): 107–123. doi:10.1007/BF02444602.
37. Montellano, Bernard R. Ortiz De (1993). "Melanin, afrocentricity, and pseudoscience". American Journal of Physical Anthropology. 36 (S17): 33–58. doi:10.1002/ajpa.1330360604. ISSN 1096-8644.
38. Keita, S.O.Y. (Sep 16, 2008). "Ancient Egyptian Origins:Biology". National Geographic. Retrieved 15 June 2012.
39. Stuart Tyson Smith (2001) The Oxford encyclopedia of ancient Egypt, Volume 3. Edited by Redford; Oxford University Press. p. 27-28
40. "Afrocentrism More Myth Than History, Scholar Says". UC Davis. 2001-04-20. Retrieved 2020-05-09.
41. Kemp, Barry J. (May 7, 2007). Ancient Egypt: Anatomy of a Civilisation. Routledge. pp. 46–58. ISBN 9781134563883.
42. Krause, Johannes; Schiffels, Stephan (30 May 2017). "Ancient Egyptian mummy genomes suggest an increase of Sub-Saharan African ancestry in post-Roman periods". Nature Communications. 8: 15694. doi:10.1038/ncomms15694. ISSN 2041-1723. PMC 5459999. PMID 28556824.
43. "Ancient Egyptians more closely related to Europeans than modern Egyptians, scientists claim". The Independent. 2017-05-30. Retrieved 2020-05-09.
44. "Reference Populations – Geno 2.0 Next Generation". National Geographic. genographic.nationalgeographic.com. Retrieved January 10, 2019.
45. Herodotus, Histories 2.104.2.
46. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. pp. 15–60. ISBN 978-0-520-06697-7.
47. Herodotus (2003). The Histories. London, England: Penguin Books. pp. 103, 119, 134–135, 640. ISBN 978-0-14-044908-2.
48. Snowden, Frank (1970). Blacks in Antiquity. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. pp. 101, 104–106, 109.
49. Bernal, Martin (1987). Black Athena. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press. p. 242. ISBN 978-0-8135-1276-1.
50. Shavit, Yaacov (2001). History in Black: African-Americans in Search of an Ancient Past. London: Frank Cass Publishers. p. 154. ISBN 978-0-7146-5062-3.
51. Byron, Gay (2002). Symbolic Blackness and Ethnic Difference in Early Christian Literature. London and New York: Routledge. p. 4. ISBN 978-0-415-24369-8.
52. Alan B. Lloyd (1993). Herodotus. p. 22. ISBN 978-9004077379. Retrieved 2016-05-28.
53. Alan B. Lloyd (1993). Herodotus. ISBN 978-9004077379. Retrieved 2016-05-28.
54. Snowden, Frank (1970). Blacks in Antiquity. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. p. 109.
55. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. p. 26. ISBN 978-0-520-06697-7.
56. Αἰθίοψ in Liddell, Scott, A Greek–English Lexicon: "Αἰθίοψ, οπος, ὁ, fem. Αἰθιοπίς, ίδος, ἡ (Αἰθίοψ as fem., A.Fr.328, 329): pl. 'Αἰθιοπῆες' Il.1.423, whence nom. 'Αἰθιοπεύς' Call.Del.208: (αἴθω, ὄψ):— properly, Burnt-face, i.e. Ethiopian, negro, Hom., etc.; prov., Αἰθίοπα σμήχειν 'to wash a blackamoor white', Luc.Ind. 28." Cf. Etymologicum Genuinum s.v. Αἰθίοψ, Etymologicum Gudianum s.v.v. Αἰθίοψ. "Αἰθίοψ". Etymologicum Magnum (in Greek). Leipzig: Lipsiae Apud J.A.G. Weigel. 1818.
57. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. p. 2. ISBN 978-1-55652-072-3.
58. Mary R. Lefkowitz, Guy MacLean Rogers: Black Athena Revisited, The University of North Carolina Press 1996, ISBN 0-8078-4555-8, pg. 118
59. Egypt, the Trunk of the Tree: A Modern Survey of an Ancient Land, by Simson Najovits, pg 319
60. Welsby, Derek (1996). The Kingdom of Kush. London: British Museum Press. p. 40. ISBN 978-0-7141-0986-2.
61. Heeren, A.H.L. (1838). Historical researches into the politics, intercourse, and trade of the Carthaginians, Ethiopians, and Egyptians. Michigan: University of Michigan Library. pp. 13, 379, 422–424. ASIN B003B3P1Y8.
62. Aubin, Henry (2002). The Rescue of Jerusalem. New York, NY: Soho Press, pp. 94–96, 100–102, 118–121, 141–144, 328, 336. ISBN 978-1-56947-275-0.
63. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books, pp. 3–5. ISBN 978-1-55652-072-3.
64. Lefkowitz, Mary R; Rogers, Guy Maclean (1996). Black Athena Revisited. UNC Press Books, p. 118. ISBN 9780807845554. Consultado el 28 de mayo de 2016. herodotus, melanchroes, Lefkowitz.
65. von Martels, Z. R. W. M (1994). Travel Fact and Travel Fiction: Studies on Fiction, Literary Tradition …. p. 1. ISBN 978-9004101128. Retrieved 2016-05-28.
66. Kenton L. Sparks (1998). Ethnicity and Identity in Ancient Israel: Prolegomena to the Study of Ethnic …. p. 59. ISBN 9781575060330. Retrieved 2016-05-28.
67. David Asheri; Alan Lloyd; Aldo Corcella (2007-08-30). A Commentary on Herodotus. p. 74. ISBN 9780198149569. Retrieved 2016-05-28.
68. Jennifer T. Roberts (2011-06-23). Herodotus: A Very Short Introduction. p. 115. ISBN 9780199575992. Retrieved 2016-05-28.
69. Alan Cameron (2004-09-02). Greek Mythography in the Roman World. p. 156. ISBN 9780198038214. Retrieved 2016-05-28.
70. John Marincola (2001-12-13). Greek Historians. p. 34. ISBN 9780199225019. Retrieved 2016-05-28.
71. Simson Najovits (2003). Egypt, the Trunk of the Tree, Vol.II: A Modern Survey of and Ancient Land. p. 320. ISBN 9780875862576. Retrieved 2016-05-28.
72. Amoia, Professor Emeritus Alba; Amoia, Alba Della Fazia; Knapp, Bettina Liebowitz; Knapp, Bettina Liebowitz Knapp (2002). Multicultural Writers from Antiquity to 1945: A Bio-bibliographical Sourcebook. p. 171. ISBN 9780313306877. Retrieved 2016-05-28.
73. David G. Farley (2010-11-30). Modernist Travel Writing: Intellectuals Abroad. p. 21. ISBN 9780826272287. Retrieved 2016-05-28.
74. Alan B. Lloyd (1993). Herodotus. ISBN 978-9004077379. Retrieved 2016-05-28.
75. Flemming A. J. Nielsen (1997-11-01). The Tragedy in History: Herodotus and the Deuteronomistic History. p. 41. ISBN 9781850756880. Retrieved 2016-05-28.
76. Herodotus: Oxford Bibliographies Online Research Guide - Oxford University Press. Oxford University Press. 2010-05-01. p. 21. ISBN 9780199802869. Retrieved 2016-05-28.
77. Snowden, Frank (1970). Blacks in Antiquity. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. p. 119.
78. Lefkowitz, Mary R.; Rogers, Guy Maclean (1996). Black Athena Revisited. UNC Press Books. p. 389. ISBN 9780807845554. Retrieved 2016-05-28. melanchroes.
79. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. pp. 21, 26. ISBN 978-0-520-06697-7.
80. Herodotus (2003). The Histories. London, England: Penguin Books. pp. 134–135. ISBN 978-0-14-044908-2.
81. Snowden, Frank (1970). Blacks in Antiquity. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. p. 3.
82. Davidson, Basil (1991). African Civilization Revisited: From Antiquity to Modern Times. Africa World Press.
83. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 236–243. ISBN 978-1-55652-072-3.
84. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. pp. 20, 37. ISBN 978-0-520-06697-7.
85. Chris Gray, Conceptions of History in the Works of Cheikh Anta Diop and Theophile Obenga, (Karnak House:1989) 11–155
86. Muḥammad Jamāl al-Dīn Mukhtār (1990). Ancient Civilizations of Africa. p. 33. ISBN 9780852550922. Retrieved 2016-05-28.
87. Alain Ricard, Naomi Morgan, The Languages & Literatures of Africa: The Sands of Babel, James Currey, 2004, p. 14
88. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. p. 31. ISBN 978-0-520-06697-7.
89. Muḥammad Jamāl al-Dīn Mukhtār (1990). Ancient Civilizations of Africa. p. 10. ISBN 9780852550922. Retrieved 2016-05-28.
90. Muḥammad Jamāl al-Dīn Mukhtār (1990). Ancient Civilizations of Africa. p. 10. ISBN 9780852550922. Retrieved 2016-05-28.
91. "Slavery, Genocide and the Politics of Outrage". MERIP. 2005-03-06. Retrieved 2020-05-08.
92. James Newman, The Peopling of Africa: A Geographic Interpretation (New Haven, CT: Yale University Press, 1995), p. 79.
93. "Ancient Egyptians more closely related to Europeans than modern Egyptians, scientists claim". The Independent. 2017-05-30. Retrieved 2020-05-09.
94. Cheikh Anta Diop, Precolonial Black Africa (New York, 1987), p. 102. Cited in Stephen Howe, Afrocentrism: Mythical Pasts and Imagined Homes (London: Verso, 1998), p. 228.
95. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 112, 135–138. ISBN 978-1-55652-072-3.
96. Bailey, Susan (1996). Egypt in Africa. Indiana, USA: Indianapolis Museum of Art. pp. 88–89. ISBN 978-0-253-33269-1.
97. Stouhal, Eugen (1992). Life of the Ancient Egyptians. Oklahoma: University of Oklahoma Press. p. 29. ISBN 978-977-424-285-4.
98. Ghalioungui, Paul (1963). Magic & Medical Science in Ancient Egypt. New York: Barnes & Noble. p. 95. ASIN B000IP45Z8.
99. Stracmans, M. (1959). Encore un texte peau connu relatif a la circoncision des anciens Egyptiens. Archivo Internazionale di Ethnografia e Preistoria. pp. 2:7–15.
100. Doyle D (October 2005). "Ritual male circumcision: a brief history" (PDF). The Journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh. 35 (3): 279–285. PMID 16402509.
101. Goldenberg, David M. (2005). The Curse of Ham: Race and Slavery in Early Judaism, Christianity, and Islam (New ed.). Princeton University Press. p. 144. ISBN 978-0691123707.
102. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 5–9. ISBN 978-1-55652-072-3.
103. Levine, Molly Myerowitz (2004). "David M. Goldenberg, The Curse of Ham: Race and Slavery in Early Judaism, Christianity, and Islam". Bryn Mawr Classical Review. Retrieved 4 February 2013.
104. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa II: Ancient Civilizations of Africa. Berkeley, CA: University of California Press. p. 27. ISBN 978-0-520-06697-7.
105. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 246–248. ISBN 978-1-55652-072-3.
106. Shavit 2001: 148
107. Aboubacry Moussa Lam, "L'Égypte ancienne et l'Afrique", in Maria R. Turano et Paul Vandepitte, Pour une histoire de l'Afrique, 2003, pp. 50 &51
108. Herodotus (2003). The Histories. London, England: Penguin Books. pp. 134–135, 640. ISBN 978-0-14-044908-2.
109. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. pp. 27, 38, 40. ISBN 978-0-520-06697-7.
110. Bard, Kathryn A. "Ancient Egyptians and the Issue of Race". in Lefkowitz and MacLean rogers, p. 114
111. Kemp, Barry J. (2006). Ancient Egypt: Anatomy Of A Civilization. Psychology Press. p. 21. ISBN 978-0-415-06346-3.
112. Raymond Faulkner, A Concise Dictionary of Middle Egyptian, Oxford: Griffith Institute, 2002, p. 286.
113. Gardiner, Alan (1957) [1927]. Egyptian Grammar: Being an Introduction to the Study of Hieroglyphs (3 ed.). Griffith Institute, Oxford. ISBN 978-0-900416-35-4.
114. Mokhtar, G. (1990). General History of Africa. California, USA: University of California Press. p. 40. ISBN 978-0-520-06697-7.
115. "Nubia Gallery". The Oriental Institute of the University of Chicago.
116. Emberling, Geoff (2011). Nubia: Ancient Kingdoms of Africa. New York, NY: The Institute for the Study of the Ancient World. pp. 22–23, 36–37. ISBN 978-0-615-48102-9.
117. "Archived copy". Archived from the original on February 7, 2009. Retrieved February 9, 2009.
118. Charlotte Booth,The Ancient Egyptians for Dummies (2007) p. 217
119. 'Egypt, Trunk of the Tree, A Modern Survey of an Ancient Land, Vol. 2, por Simson Najovits p. 318.
120. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books, pp. 6–42. ISBN 978-1-55652-072-3.
121. W. E. B. Du Bois (2001-04-24). The Negro. ISBN 978-0812217759. Consultado el 28 de mayo de 2016.
122. Black man of the Nile and his family, by Yosef Ben-Jochannan, pp. 109–110
123. Asante, Molefi Kete (1996). European Racism Regarding Ancient Egypt: Egypt in Africa. Indianapolis, Indiana: Indiana University Press. p. 117. ISBN 978-0-936260-64-8.
124. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. pp. 27, 43. ISBN 978-1-55652-072-3.
125. Diop, Cheikh Anta (1974). The African Origin of Civilization. Chicago, Illinois: Lawrence Hill Books. p. 27. ISBN 978-1-55652-072-3.
126. Constantin-François Chassebœuf saw the Sphinx as "typically negro in all its features"; Volney, Constantin-François de Chasseboeuf, Voyage en Egypte et en Syrie, Paris, 1825, page 65
127. "...its head is grey, ears very large and protruding like a negro’s...the fact that the nose is missing increases the flat, negroid effect. Besides, it was certainly Ethiopian; the lips are thick.." Flaubert, Gustave. Flaubert in Egypt, ed. Francis Steegmuller. (London: Penguin Classics, 1996). ISBN 978-0-14-043582-5.
128. Hassan, Selim (1949). The Sphinx: Its history in the light of recent excavations. Cairo: Government Press, 1949.
129. Card, Jeb J.; Anderson, David S. (2016-09-15). Lost City, Found Pyramid: Understanding Alternative Archaeologies and Pseudoscientific Practices. University of Alabama Press. ISBN 978-0-8173-1911-3.
130. Diehl 2004, p. 112. Cyphers 1996, p. 156.
131. Williams, Bruce (2011). Before the Pyramids. Chicago, Illinois: Oriental Institute Museum Publications. pp. 89–90. ISBN 978-1-885923-82-0.
132. "The Nubia Salvage Project | The Oriental Institute of the University of Chicago". oi.uchicago.edu.
133. O'Connor, David Bourke; Silverman, David P (1995). Ancient Egyptian Kingship. ISBN 978-9004100411. Retrieved 2016-05-28.
134. Diop, Cheikh Anta (1991). Civilization or Barbarism. Chicago, Illinois, USA: Lawrence Hill Books. pp. 103–105. ISBN 978-1-55652-048-8.
135. O'Connor, David (2011). Before the Pyramids. Chicago, Illinois: Oriental Institute Museum Publications. pp. 162–163. ISBN 978-1-885923-82-0.
136. Shaw, Ian (2003-10-23). The Oxford History of Ancient Egypt. p. 63. ISBN 9780191604621. Retrieved 2016-05-28.
137. D. Wengrow (2006-05-25). The Archaeology of Early Egypt: Social Transformations in North-East Africa …. p. 167. ISBN 9780521835862. Retrieved 2016-05-28.
138. Peter Mitchell (2005). African Connections: An Archaeological Perspective on Africa and the Wider World. p. 69. ISBN 9780759102590. Retrieved 2016-05-28.
139. https://books.google.com/books?id%3DAR1ZZO6niVIC%26pg%3DPA194%26dq%3DQustul+burner%26hl%3Den%26sa%3DX%26ei%3DLo7-UITgFYqa0QWNnYDYDA%26ved%3D0CEcQ6AEwBQ#v=onepage&q=Qustul%20burner&f=false. Retrieved January 27, 2013. Missing or empty |title= (help)[dead link]
140. László Török (2009). Between Two Worlds: The Frontier Region Between Ancient Nubia and Egypt …. p. 577. ISBN 978-9004171978. Retrieved 2016-05-28.
141. Bianchi, Robert Steven (2004). Daily Life of the Nubians. ISBN 9780313325014. Retrieved 2016-05-28.
142. An Introduction to the Archaeology of Ancient Egypt, by Kathryn A. Bard, 2015, p. 110
Referencias
[editar]- Goldsla, Adrian Keith (2011), Antony and Cleopatra (Antonio y Cleopatra), New Haven, ct: Yale University Press, ISBN 978-0300165340.
- Mary R. Lefkowitz: "Ancient History, Modern Myths" (Historia Antigua, Mitos Modernos), originalmente impreso en The New Republic, 1992. Reimpreso con revisiones como parte de la colección de ensayos Black Athena Revisited, 1996.
- Kathryn A. Bard: "Ancient Egyptians and the issue of Race" (Los antiguos egipcios y la cuestión de la raza), revista Bostonia, 1992: más tarde parte de Black Athena Revisited, 1996.
- "Reference Populations – Geno 2.0 Next Generation" (Poblaciones de referencia – Geno 2.0 próxima generación), National Geographic, genographic.nationalgeographic.com, recuperado 10 de enero de 2019
- Frank M. Snowden, Jr.: "Bernal's "Blacks" and the Afrocentrists” (Los "negros" de Bernal y los afrocentristas), Black Athena Revisited, 1996.
- Grant, Michael (1972), Cleopatra, Edison, NJ: Barnes and Noble Books, pp. 4, 5. ISBN 978-0880297257.
- Joyce tyldesley: "Cleopatra, Last Queen of Egypt” (Cleopatra, la última Reina de Egipto), Profile Books Ltd, 2008.
- Alain Froment, 1994."Race et Histoire: La recomposition ideologique de l'image des Egyptiens anciens.” (Carrera y historia: La recomposición ideológica de la imagen de los antiguos egipcios)Journal des Africanistes 64 : 37 – 64. Disponible en línea: Race et Histoire (en francés)
- Yaacov Shavit, 2001: History in Black.African-Americans in Search of an Ancient Past (Afroamericanos en busca de un pasado antiguo), Frank Cass editores
- Anthony Noguera, 1976. How African Was Egypt?: A Comparative Study of Ancient Egyptian and Black African Cultures. (¿Cómo de africano era Egipto?: un estudio comparativo de las antiguas culturas egipcias y africanas negras.)Ilustraciones de Joelle Noguera.Nueva York: Vantage Press.
- Schiff, Stacy (2011), Cleopatra: A Life (Cleopatra: una vida), UK: Random House, ISBN 978-0316001946.Shomarka Keita: "The Geographical Origins and Population Relationships of Early Ancient Egyptians" (Los orígenes geográficos y las relaciones de población de los primeros egipcios antiguos), Egypt in Africa, (1996), pp. 25 – 27
- Shomarka Keita: "The Geographical Origins and Population Relationships of Early Ancient Egyptians", Egypt in Africa, (1996), pp. 25–27