Inmaculada Concepción (Catedral de Orense) , la enciclopedia libre

Inmaculada Concepción
Autor anónimo
Creación 1778
Ubicación Catedral de Orense (Galicia, España)
Estilo rococó
Material madera policromada y dorada

La Inmaculada Concepción es una obra anónima realizada en 1778. Está ubicada en la Catedral de Orense (Galicia, España).

Historia

[editar]

Imagen

[editar]

Origen

[editar]

Según consta en los acuerdos del 8 de febrero de 1656, del 3 de junio de 1658 y del 27 de enero de 1659,[1]: 128  Mateo de Prado recibió en 1658 el encargo por parte del cabildo catedralicio, en cumplimiento de la voluntad testamentaria del deán Antonio Sotelo y Novoa,[2]​ de un retablo y dos imágenes: una talla de San Antonio Abad para el ático (existente a comienzos del siglo xx y hoy perdida) y una imagen a tamaño natural de la Imaculada Concepción para la hornacina principal, actualmente ubicada en el Museo Catedralicio:

[...] Primeramente quiero, mando y es mi voluntad que se edifique una capilla que sea una de las que se van haciendo en la obra del trascoro de dicha Iglesia [...] la cual se haga en honor y reverencia de la Virgen María y su Santísima y Purísima Concepción sin mácula de pecado original para que se sirva y tenga por bien de rogar y suplicar a Nuestro Señor Dios Jesucristo su bendito Hijo que por los méritos y sufragios de su Santísima Pasión me perdone todas mis culpas y pecados y lleve mi alma a su santa gloria [...] mando que llegados los dichos mis bienes que así dejo la dicha mi Capilla [...] se haga el retablo y rejas para la dicha Capilla con la insignia de Nuestra Señora de la Concepción y del Señor San Antonio [...] Ytem dejo por mis cumplidores y albaceas a los Sres. Deán y Cabildo y al dicho Regidor Juan de Losada y Novoa, mi sobrino [...][3]: 59 

El retablo actual, sufragado por el deán Antonio Francisco Salgado y Vergara, quien está sepultado en la capilla, data de 1778 y fue creado para reemplazar al original, considerablemente deteriorado a causa de la humedad al igual que las imágenes de San Antonio y la Inmaculada, lo que motivó a su vez el encargo de nuevas tallas, siendo la de San Antonio reemplazada por una de distinta advocación. Junto con el retablo y las imágenes se dispuso una lámpara de plata, siendo el aceite de la misma costeado con 4000 reales de vellón dejados por Salgado en 1790, mientras que el pavimento de mármol fue financiado con la herencia de Ramón Rodríguez Estévez, doctoral de la seo.[1]: 128  Los problemas de humedad no afectaron únicamente a esta capilla sino a todas las del deambulatorio por el hecho de hallarse esta parte de la catedral a un nivel inferior con respecto al pavimento exterior. De acuerdo con una queja del cabildo con fecha del 7 de septiembre de 1709:

Acordose que respecto el señor obispo acaba la visita de la catedral y hay las capillas del trascoro que están muy mal reparadas y otros a que pretenden derecho algunos seglares, que el señor Amoeiro instruía a su Ilustrísima de ello y otras fundaciones para que se dé cumplimiento a su reparo y se asiente la obligación para quien está su adorno y se acompañe del señor Salamanca.[4]

Atribución

[editar]
Inmaculada Concepción (1658), por Mateo de Prado. Museo Catedralicio de Orense.

Se afirma que la imagen, una de las seis estatuas dedicadas a la Inmaculada Concepción que se conservan en la catedral, fue encargada al escultor Luis Salvador Carmona poco después de la construcción del retablo,[5]​ fechado erróneamente en 1790 por Miguel Ángel González García, antiguo delegado de patrimonio de la diócesis. No obstante, la talla tuvo que ser comisionada a miembros de su taller o a escultores ligados a su círculo artístico puesto que Carmona murió en 1767, más de diez años antes de la elaboración del retablo, aunque la imagen también podría formar parte del catálogo de Juan Pascual de Mena,[2]​ siendo habitual que exista confusión entre ambos sobre la autoría de sus respectivas obras.[6]

Capilla

[editar]

La construcción del deambulatorio de la seo, en cuya zona central se encuentra la capilla, supuso la modificación del triple ábside original del testero, obra imprescindible para la yuxtaposición de esta área del templo. El principal cometido de dicha labor fue la instalación de una serie de capillas así como de ventanales en la sección superior para dotar de iluminación a la girola, todo ello acorde a la traza de Simón de Monesterio, cuya muerte afectó seriamente a la conclusión de la reforma,[nota 1]​ la cual, además de variar por completo la primitiva planta de la catedral y de provocar la total e irreparable destrucción de la antigua cabecera (pérdida lamentada por Manuel Sánchez Arteaga), no buscó armonizar la arquitectura grecorromana con la románica original de los siglos xii y xiii.[1]: 101  Inicialmente estaba proyectada la construcción en esta parte de un pequeño recinto circunvalado, destinado a atrio o claustro, que se iba a extender un poco más allá de la cabecera; este espacio recibía el nombre del santo patrón de la seo, San Martín, y en él fueron sepultados numerosos prebendados, varios de los cuales contaban con monumentos o sarcófagos, albergando el resto simples lápidas con inscripciones.[1]: 102 

En el cabildo celebrado el 15 de junio de 1615 se acordó la construcción del deambulatorio, disponiéndose cédulas en todas las partes donde hubiese oficiales con el fin de que fuesen convocados para ajustar la obra. El 18 de mayo de 1618, ante el escribano Gregorio López de Cárdenas, se otorgó la escritura de contrato entre el cabildo y Monesterio, fijándose el precio en 7400 ducados. Las obras comenzaron en 1620, año en que fueron demolidas las capillas absidales menores, dedicadas la del norte a los santos Facundo y Primitivo (anteriormente al papa San Eleuterio) y la del sur a Santa Eufemia, la cual fungía como parroquia y fue en consecuencia trasladada a la Capilla de San Juan,[nota 2]​ si bien las reliquias de la mártir permanecieron en el sarcófago original, situado en el paramento exterior sur de la capilla mayor, frente a la sacristía, mientras que las reliquias de los santos Facundo y Primitivo se dejaron en los lucillos correspondientes: uno en lo alto del muro situado junto a la puerta lateral norte de la capilla mayor y el otro en el paramento exterior sur de la Capilla del Santo Cristo (los restos de los tres mártires serían trasladados el 23 de junio de 1720 a su emplazamiento actual por disposición del obispo Juan Muñoz de la Cueva).[1]: 102 [nota 3]​ Cinco de las siete capillas de la girola fueron levantadas siguiendo un mismo diseño, motivo por el que arquitectónicamente son idénticas y tan solo se diferencian en la decoración; las otras dos, ubicadas en los extremos, constituyen realmente arcosolios, motivo por el que son diferentes de las cinco capillas restantes además de poseer unas dimensiones mucho menores.

Respecto a la Capilla de la Inmaculada, también llamada Capilla de la Concepción o Capilla del Buen Jesús, esta fue fundada a comienzos del siglo xvii: en 1623 Sotelo y Novoa dispuso en su testamento, firmado ante el escribano Juan de Neboeiro, que sus herederos concertasen con el cabildo la compra de una de las capillas que en ese entonces se estaban construyendo en el deambulatorio de la catedral, detrás de la capilla mayor, ordenando que la misma fuese puesta bajo la advocación de la Purísima Concepción de Nuestra Señora. Para el cumplimiento de este mandato legó 500 fanegas (entre 37 500 y 62 500 kilos) de centeno que tenía guardadas en Paderne más doscientos moyos (51 600 litros) de vino almacenados en la ciudad y todo el remanente de su herencia, dejando constancia de que la capilla constituía la beneficiaria universal de sus bienes y que estos debían costear su ornamentación. Sumado a esto, dejó una casa en la calle de las Chousas (actual calle Libertad) y una viña en A Cuña con el cargo de una misa todos los sábados y responso a su final sobre su sepultura. La fábrica de la catedral percibió toda esta herencia, figurando en varias cuentas que los bienes fueron empleados en la obra del deambulatorio en vez de únicamente en la decoración de la capilla, cuyo patronato recayó por testamento en Juan de Losada y Novoa y sus herederos, quienes a principios del siglo xx eran los señores de la casa de Pol, si bien su poder solo alcanzaba al cumplimiento de las memorias pías y al derecho a ser sepultados en la capilla al igual que el resto de los parientes del fundador, entre los que se encuentran los marqueses de Limia en calidad de descendientes de García de Espinosa.[1]: 126–127 

Descripción

[editar]

Imagen

[editar]
Inmaculada Concepción (1752), por Luis Salvador Carmona. Catedral de Calahorra (La Rioja).

La imagen, de bulto redondo y tamaño inferior al natural, representa a la Inmaculada con rostro juvenil, cabello largo y suelto, la cabeza circundada por doce estrellas en alusión a las doce tribus de Israel, la mano derecha ligeramente apoyada sobre el pecho y el brazo izquierdo extendido hacia fuera en un claro gesto retórico, con la mano abierta de forma dispensadora. La Virgen figura en contrapposto, aspecto típico en la escuela española del siglo xviii, lo que la aleja del hieratismo de las Inmaculadas de Gregorio Fernández. En lo relativo a la indumentaria, de pliegues grandes y holgados, esta imagen muestra fidelidad a los tradicionales colores marianos, portando la Virgen una túnica blanca ajustada con un ceñidor carmesí y un manto azul con estrellas, todo ello enriquecido con estampación dorada y dotado de gran movimiento. A los pies de la imagen, que como detalle poco habitual luce pendientes y calzado cerrado, la luna creciente típica de la iconografía inmaculista es reemplazada por nubes rodeadas de cinco serafines, quienes aparecen representados aplastando la cabeza de un dragón.[5]

Considerada una escultura sobrevalorada a nivel artístico por Manuel Sánchez Arteaga,[1]: 128  la talla, de escuela madrileña[7]​ e influencia andaluza, guarda importantes similitudes con una Inmaculada realizada por Carmona en 1752 y venerada en la Catedral de Calahorra[8]​ así como con otra imagen de idéntica advocación, también de Carmona, fechada hacia 1754 y conservada en la Iglesia de San Martín de Lesaca,[9]​ por lo que ambas podrían haber sido tomadas como fuente de inspiración. También guarda cierto parecido en lo que respecta a la pose y a la distribución de los pliegues de la túnica y el manto con una Inmaculada custodiada en el Monasterio de San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro, atribuida a Carmona; con una Inmaculada conservada en la Universidad Complutense de Madrid, atribuida también a Carmona;[10]​ y con una imagen venerada en la Iglesia de San Martín de Tours en Torrecilla en Cameros, esta última de Pascual de Mena. Así mismo, la talla de Orense posee, aunque en menor medida, algunas reminiscencias con una Inmaculada conservada en la madrileña Iglesia de la Real Concepción de Calatrava, atribuida al taller de Carmona,[11]​ y con otra Inmaculada venerada en la Iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza, esta última tallada por el escultor en 1757.[12]

Retablo

[editar]

El retablo que alberga la talla es de un cuerpo y una calle con ático. De estilo rococó, el mismo se caracteriza por ser, junto con el retablo de San Juan, el único de la catedral de tipo cascarón. La imagen de la Inmaculada se encuentra en una hornacina avenerada de medio punto enmarcada por dos pares de columnas cilíndricas con fuste estriado y relieves de rocalla (las acanaladuras son más pronunciadas en el tercio inferior). Los pilares están apoyados sobre basas y coronados por capiteles corintios bajo prominentes cornisas de las cuales parte el ático, de forma semicircular en el que se halla otra hornacina de medio punto con una imagen de San Francisco de Paula vestido con el hábito de su orden y emplazado en esta capilla por ser la onomástica de Salgado. El retablo cuenta a su vez con un altar en el que destaca un relieve del Sagrado Corazón así como una piedra de ara.

Capilla

[editar]

En lo que respecta a la capilla, esta es de medio punto con bóveda de casetones policromados y presenta suelo compuesto de baldosas de ajedrez en blanco y azul. Frente al retablo y a ambos lados del mismo, bajo dos lámparas votivas, se ubican dos bancos de oración realizados en madera y forrados en la parte superior e inferior con terciopelo azul en consonancia con el manto de la Inmaculada, hallándose otro banco de mayores dimensiones ubicado fuera de la capilla, en el lado izquierdo de la misma, frente a la reja de entrada, coronada esta por una cruz bajo la que se halla el monograma IHS. Los muros laterales se encuentran cubiertos en fechas señaladas con tapices azules, hallándose en la parte inferior de los mismos dos placas de color negro las cuales indican el lugar de enterramiento, a izquierda y derecha respectivamente, del doctoral Rodríguez Estévez, fallecido en 1872, y de Tomás Portabales Blanco, magistral, chantre y deán de la catedral fallecido en 1904. En esta última lápida figura la siguiente inscripción:

EL MUY ILUSTRE SEÑOR
D. TOMÁS PORTABALES BLANCO
MAGISTRAL, CHANTRE Y DEÁN SUCESIVAMENTE
DE ESTA SANTA IGLESIA CATEDRAL
NATURAL DE MASIDE
FALLECIÓ CONFORTADO CON LOS SS. SACRAMENTOS
Y LA BENDICIÓN APOSTÓLICA
EL 19 DE DICIEMBRE DE 1904, A LOS 79 AÑOS DE EDAD.
DEVOTÍSIMO ESCLAVO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Y CONTINUADOR INFATIGABLE DEL ESPLENDOR DE SU CULTO
DURANTE 33 AÑOS EN ESTA MISMA CAPILLA,
MERECIÓ SER SEPULTADO A LOS PIES DE SU SEÑORA
EL 21 DEL CITADO MES Y AÑO, DÍA DE S.TO TOMÁS APÓSTOL
SU SANTO TUTELAR.
R.I.P.

Galería de imágenes

[editar]

Notas

[editar]
  1. La muerte de Monesterio en 1624 supuso la paralización de las obras, retomadas en 1626 por los maestros Alonso Rodríguez, Gonzalo Baquero, Juan de Solaeza y Andrés Lorenzo, concluyendo entre 1630 y 1633 con Pedro Gómez de la Sierra y Rodrigo de la Hoz.
  2. La parroquia sería trasladada a su actual sede, la Iglesia de Santa Eufemia (anteriormente de la Compañía de Jesús), el 27 de mayo de 1770.
  3. Pese al traslado los sarcófagos fueron dejados intactos en su ubicación original, datando el de los santos Facundo y Primitivo del siglo xv y el de Santa Eufemia, el cual contuvo también las reliquias de quienes murieron con ella, de 1505.

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g Sánchez Arteaga, Manuel; Cid Rodríguez, Cándido (1916). La Región, ed. Apuntes histórico artísticos de la Catedral de Orense. 
  2. a b «Arte e iconografía de la Inmaculada en la catedral». Faro de Vigo. 10 de diciembre de 2013. 
  3. Hervella Vázquez, José (1988). «Mateo de Prado y su escuela en Ourense. Obras documentadas». Porta da aira: revista de historia del arte orensano (1). ISSN 0214-4964. 
  4. «El retablo de la Asunción de la Catedral de Ourense». Faro de Vigo. 24 de septiembre de 2016. 
  5. a b Gallego, Mercedes. «La iconografía de la Inmaculada en la catedral de Ourense». 
  6. «Los trabajos de Juan Pascual de Mena». artehistoria.com. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2021. Consultado el 29 de agosto de 2021. 
  7. «Novena a la Purísima». catedralourense.com. 
  8. «Capilla de la Inmaculada Concepción». catedralcalahorra.org. 
  9. «La obra de Luis Salvador Carmona (XIV). Inmaculada y San martín - Lesaka (Navarra)». lahornacina.com. 
  10. «Inmaculada Concepción». ucm.es. 
  11. «Iglesia de la Real Concepción de Calatrava». blogdemadriles.es. 16 de febrero de 2020. 
  12. Escobar Hervás, Ramón (5 de septiembre de 2020). «(II) Luis Salvador Carmona y la escultura rococó del s.XVIII». maravillasdeespana.