Joaquín Villatoro , la enciclopedia libre
Joaquín Villatoro Medina ![]() | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de diciembre de 1911![]() | |
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1987 (75 años)![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de Bandas de Música y Compositor de obras para Banda y Coro y Docente | |
Joaquín Villatoro Medina (Castro del Río, 1911 - Madrid, 1987) fue un compositor, director de orquesta, banda y coro, y docente. [1]
Desempeñó un papel fundamental en la vida cultural de Jerez de la Frontera. Desde 1962 hasta su jubilación en 1980, fue el director titular de la Banda Municipal, la Orquesta Sinfónica y el Orfeón Jerezano, con los que presentó importantes obras. Además, Villatoro fundó el Conservatorio de Jerez, donde impartió enseñanza, llevando actualmente su nombre en reconocimiento a su labor. [2]
Biografía
[editar]Sus primeras lecciones musicales se las dicta en 1924 Emilio Díaz, director de la Banda Municipal de su población natal, junto a Francisco Algaba; formándose en el Conservatorio de Córdoba donde estudia Piano y Armonía con Luis Serrano y Mariano Gómez. Por medio de una Pensión de la Diputación de esa ciudad efectúa su ingreso en el Real Conservatorio Superior de Madrid, consolidando los estudios de Armonía con Premio Extraordinario bajo la dirección de Pedro Fontanilla, además de Composición con Conrado del Campo, y Ciencias Folklóricas con Óscar Esplá y Eduardo Torner. Aprende Instrumentación y Orquestación de Banda de manos de Emilio Vega. Se traslada a París en el año 1931, gracias a la Beca de Estudios Superiores en el Extranjero de la Diputación cordobesa, para perfeccionar en la École Normale de Musique la técnica de Composición y Piano con Paul Dukas y Alfred Cortot, así como la Armonía Moderna con Charles Koechlin; y en 1951, becado por la Presidencia de la República Francesa, estudia las Grandes Formas de la Música Vocal en la Schola Cantorum -heredera de la Escuela de César Franck-, acogiéndolo el crítico y musicólogo Henri Collet. A lo largo de su carrera dirigió diversas bandas y orquestas, y estrenó varias de sus composiciones. [3]
En el año 1956, ingresa mediante oposición en el Cuerpo de Directores de Bandas Civiles. Desarrolla su actividad en Pozoblanco, Aldea del Rey y Manzanares, trasladándose en 1962 a Jerez de la Frontera donde fue director de las cuatro entidades musicales de esta ciudad: Banda Municipal, Conservatorio, Orquesta Sinfónica y el Orfeón de Jerez, donde también fundó el conservatorio, que hoy lleva su nombre: Conservatorio Profesional de Música Joaquín Villatoro.
Entre sus principales obras, algunas estrenadas y otras inéditas, figuran “Leyenda dramática” (1941), estrenada por la Banda Municipal de Madrid bajo su dirección. “Canto a Córdoba”(1948), poema sinfónico estrenado por la Banda Municipal de dicha ciudad. La obertura “Frigia” (1952), estrenada por la Orquesta de Antiguos Alumnos de la Escuela César Franck de París. Otras obras de interés compuestas por Villatoro son “El acorazado Potemkin”, ballet para orquesta, “Canción de la paz”, con letra de Blas de Otero, o “Jerez: canto al vino y al trabajo”.
En definitiva, la obra de Joaquín Villatoro, además de ser amplísima, abarca prácticamente todos los géneros, y sus composiciones se dirigen a prácticamente cualquier tipo de grupo musical, cuartetos de cuerda, corales, obras para banda sinfónica, orfeón, etc.
También cabe destacar que en el campo de las marchas procesionales, Villatoro compuso unas meritísimas marchas para una de las celebraciones pasionales más señeras de España como es la Semana Santa de Jerez de la Frontera. Entre las que se encuentran las obras “Virgen de la Piedad”, “Semana Santa en Jerez”, “Soledad de la Victoria” y “Jesús de la Santa Cena”,[4] siendo esta última una de las marchas que formó parte de la banda sonora de la película "El Manuscrito del Nazareno".
En 1968, ingresó en la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera, pronunciando su discurso titulado El Arte en la sociedad de hoy. Ese mismo año, unió fuerzas con otras personalidades de la cultural local para recuperar el Ateneo de Jerez. Se jubiló en Jerez de la Frontera en diciembre de 1980. Tras su jubilación marcha a Madrid, y finalmente fallece en la capital de España el 8 de febrero de 1987.
Legado
[editar]Villatoro es considerado un referente de la Generación de Compositores Sinfónicos Españoles, y su legado incluye una prolífica labor docente y creativa, así como una obra caracterizada por un profundo pensamiento ético y humanista.
Obras más relevantes
[editar]Listado de las obras más relevantes de Joaquín Villatoro son:[5]
Género Lírico:
- El Mayoral, Zarzuela (Libreto: A. Iniesta), 1959.
Coro y Orquesta:
- Un gran hombre, Cantata, 1934.
- ¡Oh Mater Infortunata!, Cantata, 1955.
- Tres Cantigas del Rey Alfonso X el Sabio, 1963-64.
- Vietnam, Oratorio, 1964.
- Balada y marcha del drama político “La Condecoración” (Letra: L. Olmo), 1966.
- Jerez: Canto al vino y al trabajo, Himno (Letra: L. Olmo), 1968.
- Canto a Andalucía, Himno (Letra: C. Álvarez), 1978.
Banda:
- Cantos vespertinos, Suite, 1930.
- Encantos del Generalife, 1941.
- Leyenda dramática, Poema sinfónico, 1941.
- Transfiguración, Preludio coreográfico, 1942.
- Canto a Córdoba, Poema sinfónico, 1948.
- Guadajoz, Pasodoble, 1958.
- El 98, Pasodoble, 1961.
- Scherzo, 1964.
Música Vocal:
- Himno a Thaelmann (Letra: R. Alberti), 1933.
- Canción de la paz (Letra: B. de Otero), 1950s.
- Romancillo antiguo (Letra: R. Alberti), 1961.
- Cinco Villancicos andaluces, 1965.
- ¡Oh, qué buen amor!, Canción (Letra: L. Olmo), 1970
Marchas para Semana Santa:
- Soledad de la Victoria, 1971. (Publicada en el disco "De la Semana Mayor-Jerez" en 1991)
- Virgen de la Piedad, 1974.
- Semana Santa en Jerez, 197?.
- Jesús de la Santa Cena, 1979. (Publicada en el disco "Marchas en Jerez" en 1990 y formando parte de la banda sonora de la película "El Manuscrito del Nazareno" de 1991)
Referencias
[editar]- ↑ «Aniversario del nacimiento de Joaquín Villatoro - efeméride - Centro de Documentación Musical de Andalucía». www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es. Consultado el 24 de octubre de 2024.
- ↑ Plata, Juan De La (23 de diciembre de 2011). «Recuerdo del maestro Villatoro, ante el centenario de su nacimiento». Diario de Jerez. Consultado el 24 de octubre de 2024.
- ↑ «Villatoro, Joaquín, 1911-1987 | Interfaz pública de ArchivesSpace». archivo.march.es. Consultado el 24 de octubre de 2024.
- ↑ «Villatoro y Algaba». Consultado el 30 de marzo de 2025.
- ↑ «Joaquín Villatoro Medina | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de octubre de 2024.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Joaquín Villatoro.