José Domingo Corbató , la enciclopedia libre
José Domingo Corbató | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1862 Benlloch (España) | |
Fallecimiento | 23 de mayo de 1913 Benimàmet (España) | (51 años)|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Editor, publicista y autor | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
José Domingo Corbató y Chillida (Benlloch, 9 de mayo de 1862-†Benimámet, 23 de mayo de 1913)[1] fue un sacerdote dominico, escritor y publicista español.
Distinguido polemista, publicó un gran número de revistas, libros, folletos y una extensa serie de obras traducidas, además de otras que quedaron inéditas.[2]
Biografía
[editar]Fue bautizado con el nombre de José Pascual. A los doce años ingresó como voluntario en el ejército de Carlos de Borbón y Austria-Este, tomando parte en la tercera guerra carlista.[2]
A los 17 años ingresó en la Orden de Predicadores y a los 24 fue ordenado sacerdote.[2] Pasó sucesivamente a los conventos de San Pablo de Plasencia y Montesclaros. En 1888 marchó a Valencia, donde el cardenal Antolín Monescillo le confió la capellanía de las Religiosas Catalinas Dominicas.[3]
En la capital levantina desplegó intensa actividad literaria con la publicación de numerosos periódicos, revistas y libros.[3] Con permiso de sus superiores, por causa de enfermedad, durante el año 1893, fundó y dirigió el diario El Valenciano[2] (que se fusionó ese mismo año con El Criterio y pasó a llamarse El Criterio Valenciano)[3] y en 1894 publicó su primer libro, titulado «León XIII, los carlistas y la monarquía liberal», obra que le valió un ruidoso proceso y el ser separado de su Orden.[2] Condenado a once años de prisión,[4] se exilió en París, donde residió hasta que recibió un indulto general concedido por el gobierno español en 1899.[3][5]
Colaboró en La Monarquía Federal, órgano de la Juventud Tradicionalista de Valencia que se publicó entre 1895 y 1896.[6] En el año 1899 mantuvo una intensa disputa con el también sacerdote Segismundo Pey Ordeix, director de la revista El Urbión, a quien acusó de cismático por atacar abiertamente a la jerarquía eclesiástica. Ello le enfrentó al secretario de Don Carlos, Francisco Martín Melgar, quien no quería que se interviniese en ese asunto para debilitar a Nocedal (a quien Pey atacaba) y al sector del alto clero que se oponía al carlismo. Ese mismo año Corbató publicó un folleto acerca de los «consejos del cardenal Sancha» (que exigía a los católicos reconocer el régimen de la Restauración), pero después se disculpó ante el cardenal por algunas de las frases empleadas, lo cual terminó de distanciarle con los jefes carlistas. Todo ello le llevaría a separarse del carlismo, aunque afirmó que seguiría defendiendo sus principios.[7]
Vuelto a Valencia, entre 1900 y 1903 fue el principal redactor del semanario Luz Católica, en el que defendió un tradicionalismo español independiente tanto del carlismo como del integrismo,[8] que definió como «españolismo», además de cuestiones religiosas controvertidas como las profecías de Savanarola.[9]
Con la autorización del cardenal Herrero y Espinosa de los Monteros, fundó la Congregación de la Milicia de la Cruz, hermandad de vida comunitaria a la que pertenecían sacerdotes y seglares, y se regía por unas normas que en su parte doctrinal seguían los principios básicos de las encíclicas de León XIII y abarcaba en vasto programa las cuestiones políticas, religiosas y sociales de su tiempo.[3] Entre 1903 y 1907 el grupo que lideraba editó el semanario providencialista y españolista La Señal de la Victoria.[10] Dejó de publicarse por los incidentes surgidos entre Corbató y el arzobispo Guisasola[3] y fue sucedido por La Victoria de la Señal.[11]
En 1910 se retiró a Benimámet, donde fundó una nueva publicación titulada Tradición y Progreso, revista quincenal de cuestiones fundamentales ético-teológicas y científicas, órgano de la concordia tradicionalista, que también fue suspendida por las autoridades eclesiásticas en 1912.[3]
El almanaque de Las Provincias diría de él:
Espíritu inquieto y batallador, y al mismo tiempo escritor infatigable, sus campañas movieron mucho ruido, pues entusiasta defensor de las ideas tradicionalistas, logró reunir en torno suyo amigos incondicionales, y fue combatido sañudamente por los adversarios de sus ideas políticas.[2]
Obras
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «† El P. Domingo Corbató». El Siglo Futuro: 2. 26 de mayo de 1913.
- ↑ a b c d e f Almanaque de Las Provincias para el año 1914. Valencia. 1914. p. 316.
- ↑ a b c d e f g Cárcel Ortí, Vicente (1963). «La biblioteca del Padre Corbató legada al Colegio del Patriarca». Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura. XXXIX-2: 143-149.
- ↑ «Carlistas honorarios». El Correo Español: 1. 25 de enero de 1896.
- ↑ Esteve Martí, Javier (2020). «Los circuitos privados en la expansión del espacio público: dos «periódicos mendigos» en la España de comienzos del siglo XX». Cuadernos de Historia Contemporánea. Vol. 42: 204. ISSN 0214-400X.
- ↑ Ferrer, Melchor (1959). Historia del Tradicionalismo Español. Tomo XXVIII. Vol. 1. Sevilla: Editorial Católica Española S.A. p. 244.
- ↑ Corbató, José Domingo (1900). Carlismo y españolismo. Valencia. pp. 32-35.
- ↑ Ferrer, Melchor (1959). Historia del Tradicionalismo Español. Tomo XXVIII. Vol. 1. Sevilla: Editorial Católica Española S.A. p. 249.
- ↑ Bayarri Rosselló, María (2004). «Las biografías de Girolamo Savanarola en España en el siglo XX». La figura de Jerónimo Savonarola O. P. y su influencia en España y Europa. SISMEL. p. 225. ISBN 88-8450-116-4.
- ↑ Ferrer, Melchor (1959). Historia del Tradicionalismo Español. Tomo XXVIII. Vol. 1. Sevilla: Editorial Católica Española S.A. p. 251.
- ↑ Ferrer, Melchor (1959). Historia del Tradicionalismo Español. Tomo XXVIII. Vol. 1. Sevilla: Editorial Católica Española S.A. p. 253.