La ética protestante y el espíritu del capitalismo , la enciclopedia libre
La ética protestante y el espíritu de capitalismo | ||
---|---|---|
de Max Weber | ||
Portada de 1934. | ||
Género | No ficción | |
Tema(s) | Economía, religión | |
Idioma | Alemán | |
Título original | Die protestantische Ethik und der 'Geist' des Kapitalismus | |
País | Alemania | |
Fecha de publicación | 1905 | |
Premios | International Sociological Association Books of the Century | |
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (en alemán: Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus) es un libro escrito por Max Weber, un sociólogo, economista y político alemán. Comenzó como una serie de ensayos, el texto alemán original fue compuesto en 1904 y 1905, y fue traducido al inglés por primera vez por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons en 1930.[1] Se considera un texto fundacional en sociología económica y una contribución histórica al pensamiento sociológico en general.
En el libro, Weber escribió que el capitalismo en Europa del Norte evolucionó cuando la ética Protestante (particularmente Calvinista) influyó en un gran número de personas para que se dedicaran al trabajo en el mundo secular, desarrollando empresas y participando en el comercio y la acumulación de riqueza para la inversión. En otras palabras, la Ética protestante del trabajo fue una fuerza importante detrás del surgimiento no planificado y descoordinado del capitalismo moderno.[2] En su libro, además de los calvinistas, Weber también habla sobre los luteranos (especialmente pietistas, pero también señala diferencias entre luteranos tradicionales y calvinistas), metodistas, bautistas, cuáqueros y Moravos (refiriéndose específicamente a la comunidad basada en Herrnhut bajo la dirección espiritual de Count von Zinzendorf. En 1998, la Asociación Internacional de Sociología enumeró este trabajo como el cuarto libro sociológico más importante del siglo XX, después de Economía y Sociedad de Weber, Mills La imaginación sociológica, y Teoría social y estructura social de Merton.[3] Es el octavo libro más citado en ciencias sociales publicado antes de 1950.[4]
Resumen
[editar]Conceptos básicos
[editar]Aunque no es un estudio detallado del protestantismo, sino más bien una introducción a los estudios posteriores de Weber sobre la interacción entre varias ideas religiosas y la economía (La religión de China: confucianismo y taoísmo 1915, La religión de la India: La sociología del hinduismo y el budismo 1916, y Judaísmo antiguo 1917), La ética protestante y el espíritu del capitalismo argumenta que la ética e ideas protestantes influyeron en el desarrollo del capitalismo. El «espíritu del capitalismo» no se refiere al espíritu en el sentido metafísico sino a un conjunto de valores, el espíritu de trabajo duro y progreso.[5]
La devoción religiosa, sostiene Weber, suele ir acompañada de un rechazo de los asuntos mundanos, incluida la búsqueda de riquezas y posesiones. Para ilustrar su teoría, Weber cita los escritos éticos de Benjamin Franklin:
Recuerde que «el tiempo es dinero». El que puede ganar diez chelines diarios con su trabajo y se va al extranjero o se queda desocupado la mitad de ese día, aunque gaste sólo seis peniques durante su diversión o su ocio, no debe considerar «ese» el único gasto; realmente ha gastado, o más bien tirado, cinco chelines además. [...] Recuerde que el dinero es la «naturaleza prolífica y generadora». El dinero puede engendrar dinero y su descendencia puede engendrar más, y así sucesivamente. Cinco chelines convertidos son seis, convertidos de nuevo son siete y tres peniques, y así sucesivamente, hasta que se conviertan en cien libras. Cuanto más hay, más produce en cada giro, de modo que las ganancias aumentan cada vez más rápido. El que mata una cerda reproductora, destruye toda su prole hasta la milésima generación. El que asesina una corona, destruye todo lo que podría haber producido, incluso decenas de libras.
Weber señala que esta no es una filosofía de mera codicia, sino una declaración cargada de lenguaje moral. De hecho, Franklin afirma que Dios le reveló la utilidad de la virtud.[6]: 9–12
La Reforma afectó profundamente la visión del trabajo, dignificando incluso las profesiones más mundanas como un agregado al bien común y, por lo tanto, bendecidas por Dios, tanto como cualquier llamado «sagrado» (alemán: Ruf). Una ilustración común es la de un zapatero, encorvado sobre su trabajo, que dedica todo su esfuerzo a la alabanza de Dios.
Para enfatizar la ética del trabajo en el protestantismo en relación con los católicos, señala un problema común que enfrentan los industriales cuando emplean trabajadores precapitalistas: los empresarios agrícolas intentarán alentar el tiempo dedicado a la cosecha ofreciendo un salario más alto, con la expectativa de que los trabajadores vean el tiempo dedicado al trabajo como más valioso y, por lo tanto, participen más tiempo. Sin embargo, en las sociedades precapitalistas, esto a menudo da como resultado que los trabajadores gasten «menos» tiempo en la cosecha. Los trabajadores juzgan que pueden ganar lo mismo, mientras pasan menos tiempo trabajando y tienen más tiempo libre. También señala que las sociedades que tienen más protestantes son las que tienen una economía capitalista más desarrollada.[6]: 15–16
Es particularmente ventajoso en las ocupaciones técnicas que los trabajadores estén extremadamente dedicados a su oficio. Ver el oficio como un fin en sí mismo, o como un «llamado», sería muy útil para esta necesidad. Esta actitud es bien notada en ciertas clases que han soportado la educación religiosa, especialmente de origen pietista.[6]: 17
Él define el espíritu del capitalismo como las ideas y espíritu que favorecen la racional búsqueda de ganancia económica: «No obstante, utilizaremos provisionalmente la expresión “espíritu del capitalismo” por esa actitud que, en la persecución de una vocación [berufsmäßig], se esfuerza sistemáticamente por obtener ganancias por sí mismo, de la manera ejemplificada por Benjamin Franklin».[6]: 19
Weber señala que tal espíritu no se limita a la cultura occidental si uno lo considera solo como una actitud de individuos, sino que tales individuos - empresarios heroicos, como él los llama - no pudieron por sí mismos establecer un nuevo orden económico (capitalismo).[7]: 54–55 Además, señaló que el espíritu del capitalismo podría divorciarse de la religión, y que esos apasionados capitalistas de su época eran apasionados contra la Iglesia o al menos indiferentes a ella.[6]: 23 El deseo de lucrar con el mínimo esfuerzo y ver el trabajo como una carga a evitar, y no hacer más que lo suficiente para una vida modesta, eran actitudes comunes.[7]: 55 Como escribió en sus ensayos:
Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo... pudiera llegar a dominar a otros, tenía que originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de vida común a todos los grupos de hombres.
Después de definir el «espíritu del capitalismo», Weber sostiene que hay muchas razones para encontrar sus orígenes en las ideas religiosas de la Reforma protestante. Muchos otros como William Petty, Montesquieu, Henry Thomas Buckle, John Keats han notado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del comercialismo.[8]
Weber muestra que ciertas ramas del protestantismo habían apoyado actividades mundanas dedicadas a la ganancia económica, considerándolas dotadas de significado moral y espiritual. Este reconocimiento no fue un objetivo en sí mismo; más bien fueron un subproducto de otras doctrinas de fe que alentaron la planificación, el trabajo arduo y la abnegación en la búsqueda de las riquezas mundanas.[7]: 57
Orígenes de la ética laboral protestante
[editar]Weber remonta los orígenes de la ética protestante a la Reforma protestante, aunque reconoció cierto respeto por el trabajo cotidiano secular ya en la Edad Media.[6]: 28 La Iglesia católica aseguró la salvación a las personas que aceptaron los sacramentos de la Iglesia y se sometieron a la autoridad clerical. Sin embargo, la Reforma había eliminado efectivamente tales garantías. Desde un punto de vista psicológico, la persona promedio tuvo dificultades para adaptarse a esta nueva cosmovisión, y solo los creyentes más devotos o «genios religiosos» dentro del protestantismo, como Martín Lutero, pudieron hacer este ajuste, según Weber.
En ausencia de tales garantías por parte de la autoridad religiosa, Weber argumentó que los protestantes comenzaron a buscar otras «señales» de que eran salvos. Calvino y sus seguidores enseñaron una doctrina de doble predestinación, en la que desde el principio Dios escogió a algunas personas para salvación y a otras para condenación. La incapacidad de influir en la propia salvación presentó un problema muy difícil para los seguidores de Calvino. Se convirtió en un deber absoluto creer que uno fue elegido para la salvación y despejar cualquier duda al respecto: la falta de confianza en uno mismo era evidencia de una fe insuficiente y un signo de condenación. Entonces, la confianza en uno mismo reemplazó a la seguridad sacerdotal de la gracia de Dios.
El éxito mundano se convirtió en una medida de esa confianza en uno mismo. Lutero hizo un respaldo temprano a las divisiones emergentes de Europa. Weber identifica la aplicabilidad de las conclusiones de Lutero, señalando que una «vocación» de Dios ya no se limita al clero o la Iglesia, sino que se aplica a cualquier ocupación u oficio. Weber siempre había detestado el luteranismo por el servilismo que inspiraba hacia el estado burocrático. Cuando lo discutió en la «Ética protestante», usó el luteranismo como el principal ejemplo de la «unio mystica» que contrastaba marcadamente con la postura ascética. Más tarde asociaría a «Lutero, el exponente simbólico del despotismo burocrático, con la hostilidad ascética hacia el Eros, un ejemplo de la tendencia esporádica de Weber a vincular los modos de vida burocrático y ascético y oponerse a ambas perspectivas aristocráticas».[9]
Sin embargo, Weber vio el cumplimiento de la ética protestante no en Luteranismo, que estaba demasiado preocupado con la recepción del espíritu divino en el alma, sino en el Calvinismo y otras formas de cristianismo.[6]: 32–33 La tendencia se llevó aún más lejos en el Pietismo.[6]: 90 Los Bautistas diluyeron el concepto de la vocación en relación con los calvinistas, pero otros aspectos hicieron que sus feligreses fueran un terreno fértil para el desarrollo del capitalismo, a saber, la falta de ascetismo paralizante, la negativa a aceptar cargos estatales y, por lo tanto, desarrollarse políticamente, y la doctrina del control por la conciencia que provocó una rigurosa honestidad.[6]: 102–104
Lo que Weber argumentó, en términos simples:
- Según las nuevas religiones protestantes, un individuo estaba obligado religiosamente a seguir una vocación secular con tanto celo como fuera posible. Una persona que vive de acuerdo con esta visión del mundo tiene más probabilidades de acumular dinero.
- Las nuevas religiones (en particular, el calvinismo y otras sectas protestantes más austeras) promovieron con eficacia el dinero ganado con esfuerzo e identificaron la compra de lujos como un pecado. Las donaciones a la Iglesia o congregación de un individuo fueron limitadas debido al rechazo de ciertas sectas protestantes. Finalmente, la donación de dinero a los pobres o caridad fue generalmente mal vista, ya que se consideraba que fomentaba la mendicidad. Esta condición social se percibía como pereza, una carga para el prójimo y una afrenta a Dios; al no trabajar, uno dejaba de glorificar a Dios.
La forma en que se resolvió este dilema, argumentó Weber, fue la inversión de este dinero, lo que dio un impulso extremo al capitalismo naciente de acumulación primitiva.
La ética del trabajo protestante en la época de Weber
[editar]Cuando Weber escribió su ensayo, creía que los fundamentos religiosos de la ética protestante habían desaparecido en gran medida de la sociedad. Citó los escritos de Benjamin Franklin, que enfatizaban la frugalidad, el trabajo duro y el ahorro, pero en su mayoría estaban libres de contenido espiritual. Weber también atribuyó el éxito de la producción en masa en parte a la ética protestante. Solo después de que se despreciaran los lujos caros, las personas pudieron aceptar los productos uniformes, como ropa y muebles, que ofrecía la industrialización.
En su conclusión del libro, Weber lamentó que la pérdida de la base religiosa del espíritu del capitalismo haya llevado a una especie de servidumbre involuntaria a la industria mecanizada.
El puritano quería trabajar en la vocación; nos vemos obligados a hacerlo. Porque cuando el ascetismo se trasladó de las células monásticas a la vida cotidiana y comenzó a dominar la moral mundana, hizo su parte en la construcción del tremendo cosmos del orden económico moderno. Este orden está ahora ligado a las condiciones técnicas y económicas de la producción de máquinas que hoy determinan la vida de todos los individuos que nacen en este mecanismo, no sólo los directamente interesados en la adquisición económica, con una fuerza irresistible. Quizás así los determine hasta que se queme la última tonelada de carbón fosilizado. En opinión de Baxter, el cuidado de los bienes externos solo debería recaer sobre los hombros del «santo como un manto ligero, que puede desecharse en cualquier momento». Pero el destino decretó que la capa se convertiría en una jaula de hierro. (Página 181, edición de 1953 de Scribner.)
Weber sostuvo que si bien las ideas religiosas puritanas habían tenido un impacto significativo en el desarrollo de los sistemas económicos en Europa y Estados Unidos, también había otros factores en juego. Incluyeron una relación más estrecha entre las matemáticas y la observación, el valor mejorado de la erudición, la sistematización racional de la administración gubernamental y un aumento en las iniciativas empresariales. Al final, el estudio de la ética protestante, según Weber, investigó una parte del desapego de la magia, que podría verse como una característica única de la cultura occidental.[7]: 60
Conclusiones
[editar]En las notas finales, Weber afirma que abandonó la investigación sobre el protestantismo porque su colega Ernst Troeltsch, un profesional teólogo, había comenzado a trabajar en «Las enseñanzas sociales de las Iglesias y sectas cristianas». Otro motivo de la decisión de Weber fue que el trabajo de Troeltsch ya logró lo que deseaba en esa área, que está sentando las bases para el análisis comparativo de religión y sociedad. Weber fue más allá del protestantismo con su investigación, pero continuaría investigando sobre sociología de la religión dentro de sus trabajos posteriores (el estudio del Judaísmo y las religiones de China y India.[7]: 49
Este libro es también el primer roce de Weber con el concepto de racionalización. Su idea del capitalismo moderno como resultado de la búsqueda religiosa de la riqueza significó un cambio a un medio racional de existencia, la riqueza. Es decir, en algún momento el razonamiento calvinista que informaba al «espíritu» del capitalismo dejó de depender del movimiento religioso subyacente detrás de él, dejando solo el capitalismo racional. En esencia, entonces, el «espíritu del capitalismo» de Weber es eficaz y más ampliamente un espíritu de racionalización.
Recepción
[editar]El ensayo también puede interpretarse como una de las críticas de Weber a Karl Marx y sus teorías. Si bien el materialismo histórico de Marx sostenía que todas las instituciones humanas, incluida la religión, se basaban en fundamentos económicos, muchos han visto que «La ética protestante» da la vuelta a esta teoría al implicar que un movimiento religioso fomentó el capitalismo, no al revés.[cita requerida]
Otros estudiosos han adoptado una visión más matizada del argumento de Weber. Weber afirma en el cierre de este ensayo, «por supuesto, no es mi objetivo sustituir una interpretación causal materialista unilateral por una interpretación causal espiritualista igualmente unilateral de la cultura y la historia. Cada una es igualmente posible, pero cada una si lo hace no sirve como preparación, sino como conclusión de una investigación, logra igualmente poco en interés de la verdad histórica». El argumento de Weber puede entenderse como un intento de profundizar la comprensión de los orígenes culturales del capitalismo, lo que no excluye los orígenes materialistas históricos descritos por Marx: el capitalismo moderno surgió de una afinidad electiva de «material»; y factores «ideales».[2]
María Elvira Roca Barea ha criticado la obra por no tener en cuenta la discriminación a la que eran sometidos los católicos en Alemania.[10]
Tabla de contenido
[editar]Tabla de contenido de la edición de Scribner de 1958, con títulos de sección agregados por Talcott Parsons:
- 'Parte 1. El problema '
- 'I.' Afiliación religiosa y estratificación social
- 'II.' El espíritu del capitalismo
- 'III.' La concepción de Lutero del llamamiento. Tarea de la Investigación.
- 'Parte 2. La ética práctica de las ramas ascéticas del protestantismo.'
- 'IV.' Los fundamentos religiosos del ascetismo mundano
- :: A. Calvinismo
- ::: Predestinación; Eliminación de Magia; Racionalización del mundo; Certeza de salvación; Luteranismo vs. Calvinismo; Catolicismo contra calvinismo; Monaquismo contra puritanismo; Ética metódica; Idea de prueba.
- :: B. Pietismo
- ::: Emocionalismo; Spener; Francke; Zinzendorf; Pietismo alemán.
- :: C. Metodismo
- :: D. Las sectas del bautismo
- ::: Bautista y Cuáquero; Principio de la secta; El ascetismo mundano interior; Transformación del mundo.
- 'V.' El ascetismo y el espíritu del capitalismo
- Richard Baxter; Significado del trabajo; Justificación de beneficios; Capitalismo judío versus capitalismo puritano; Puritanismo y Cultura; Ahorro y Capital; Paradoja del ascetismo y los ricos; Al servicio de ambos mundos; Ética Capitalista Ciudadana; Jaula de hierro del capitalismo.
Crítica
[editar]Metodología
[editar]La afirmación causal de Weber de que la ética protestante condujo al capitalismo ha sido criticada por problemas de endogeneidad y problemas de selección de casos.[11][12] En lugar del protestantismo que conduce al capitalismo, puede darse el caso de que los individuos y las comunidades que eran más propensos al capitalismo también fueran más propensos a adoptar el protestantismo.[12]
Crítica económica
[editar]En un artículo publicado el 10 de noviembre de 2009, el economista de Harvard Davide Cantoni probó la hipótesis protestante de Weber utilizando el crecimiento demográfico y económico en la Alemania del segundo milenio como conjunto de datos, con resultados negativos. Cantoni escribe:
Usando cifras de población en un conjunto de datos que comprende 276 ciudades en los años 1300-1900, no encuentro efectos del protestantismo en el crecimiento económico. El hallazgo es robusto para la inclusión de una variedad de controles y no parece depender de la selección de datos o del pequeño tamaño de la muestra. Además, el protestantismo no tiene ningún efecto cuando interactúa con otros probables determinantes del desarrollo económico. También analizó la endogeneidad de la elección religiosa; Las estimaciones de variables instrumentales de los efectos del protestantismo son similares a los resultados de OLS.[13]
Sin embargo, Cantoni utiliza el tamaño de la ciudad, y no el crecimiento relativo del salario real, que era la tesis de Weber, como su «principal variable dependiente» (Cantoni, 2).
Dudley y Blum escriben:
La evidencia de la caída de los salarios en las ciudades católicas y el aumento de los salarios en las ciudades protestantes entre 1500 y 1750, durante la difusión de la alfabetización en la lengua vernácula, es incompatible con la mayoría de los modelos teóricos de crecimiento económico. En The Protestant Ethic, Weber sugirió una explicación alternativa basada en la cultura. Aquí, un modelo teórico confirma que un pequeño cambio en el costo subjetivo de cooperar con extraños puede generar una profunda transformación en las redes comerciales. Al explicar el crecimiento urbano en la Europa moderna temprana, las especificaciones compatibles con las versiones de capital humano del modelo neoclásico y la teoría del crecimiento endógeno se rechazan a favor de una formulación de «mundo pequeño» basada en la tesis de Weber.[14]
Daron Acemoglu y James A. Robinson en su libro Por qué fracasan los países rechazan la relación entre el progreso económico y el protestantismo escribiendo:
¿Y la ética protestante de Max Weber? Aunque puede ser verdad que los países predominantemente protestantes, como los Países Bajos e Inglaterra, fueron los primeros con éxitos económicos de la era moderna, hay poca relación entre la religión y el éxito económico.Francia, país predominantemente católico, copió rápidamente los resultados económicos de los holandeses y los ingleses en el siglo XIX e Italia es tan próspera como cualquiera de esos países hoy en día. Si miramos más hacia el este, veremos que ninguno de los éxitos económicos del este de Asia tiene nada que ver con ningún tipo de religión cristiana, así que no hay muchos argumentos que apoyen la existencia de una relación especial entre el protestantismo y el éxito económico en este aspecto.[15]
Crítica revisionista
[editar]H. M. Robertson, en su libro Aspects of Economic Individualism, argumentó en contra de las afirmaciones históricas y religiosas de Weber. Robertson señala que el capitalismo comenzó a florecer no en Gran Bretaña, sino en la Italia del siglo XIV, una época decididamente diferente. Dado que esto es cierto, entonces el surgimiento del capitalismo no puede atribuirse a Adam Smith, la Reforma Protestante, etc. De hecho, Robertson va más allá y afirma que lo que sucedió en Gran Bretaña fue más bien un retroceso de lo que se logró en Italia siglos antes.
Al observar la historia del desarrollo del pensamiento económico, Robertson muestra que Adam Smith y David Ricardo no fundaron la ciencia económica «de novo». De hecho, la teoría económica liberal fue desarrollada por católicos franceses e italianos, quienes fueron influenciados por la Escolástica. El pensamiento económico británico fue más bien un paso atrás ya que abrazó la teoría del valor trabajo, que ya había sido probada incorrecta por la Escuela de Salamanca.[16]
Elvira Roca Barea profesora de la Universidad de Harvard señala que Weber no tuvo en cuenta en sus investigaciones las duras condiciones legales en las que vivían los católicos en las naciones de mayoría protestante, las quitas de tierras que habían sufrido y la imposibilidad legal de heredar, lo que les impide acumular capital a lo largo de generaciones. Por otra parte, no se señalan los desarrollos en la industria fabril y financiera que tuvieron lugar en el norte de Italia y en España; lo que contradice la tesis de un capitalismo producto de las condiciones sociales dadas por el protestantismo, pues se hace evidente que el capitalismo como intercambio y generación de capital existía incluso antes de la Reforma protestante y se desarrolló primero en países de tradición católica.
Otras críticas
[editar]Recientemente se ha sugerido que el protestantismo ha influido positivamente en el desarrollo capitalista de los respectivos sistemas sociales, no tanto a través de la «ética protestante», sino más bien a través de la promoción de la alfabetización.[17] Sascha Becker y Ludger Wossmann de la Universidad de Múnich[18] mostró que los niveles de alfabetización que difieren en áreas religiosas pueden explicar suficientemente las brechas económicas citadas por Weber. Los resultados fueron apoyados incluso bajo un modelo de difusión concéntrica del protestantismo usando la distancia de Wittenberg como modelo.[18]
La conclusión de Weber también ha sido criticada por ignorar las dimensiones étnicas. Weber se centró en la religión, pero ignoró el hecho de que Alemania contenía una gran número de polacos en Alemania debido a las particiones de Polonia; y los polacos eran principalmente católicos y alemanes protestantes. Como tal, los académicos han sugerido que lo que observó Weber fue de hecho «discriminación contra los polacos» visible en los diferentes niveles de ingresos, ahorros y alfabetización entre alemanes y polacos.[19]
El destacado historiador francés Fernand Braudel, considerado uno de los más grandes de los historiadores modernos, criticó vigorosamente la teoría de Weber, señalando su falta de fundamento y veracidad, afirmando:
Todos los historiadores se han opuesto a esta tenue teoría, aunque no han conseguido deshacerse de ella de una vez por todas. Sin embargo, es claramente falso. Los países del norte tomaron el lugar que antes habían ocupado durante tanto tiempo y de manera tan brillante los viejos centros capitalistas del Mediterráneo. No inventaron nada, ni en tecnología ni en gestión empresarial. Amsterdam copió a Venecia, como Londres copiaría posteriormente a Amsterdam, y como Nueva York copiaría algún día a Londres.[20]
El historiador francés Jacques Heers en La invención de la Edad Media también criticó la obra.[21]
Soporte
[editar]En 1958, el sociólogo estadounidense Gerhard Lenski realizó una investigación empírica sobre el «impacto de la religión en la política, la economía y la vida familiar» en el área de Detroit, Míchigan. Reveló, entre otras ideas, que había diferencias significativas entre los católicos por un lado y los protestantes (blancos) y judíos por otro lado con respecto a la economía y las ciencias. Los datos de Lenski respaldaron las hipótesis básicas del trabajo de Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Según Lenski: «La contribución del protestantismo al progreso material ha sido en gran parte subproductos involuntarios de ciertos rasgos protestantes distintivos. Este fue un punto central en la teoría de Weber». Lenski notó que más de cien años antes de Weber, John Wesley, uno de los fundadores de la Iglesia metodista, había observado que «la diligencia y la frugalidad» hacían ricos a los metodistas. «En una era temprana, el ascetismo protestante y la dedicación al trabajo, como lo señalaron Wesley y Weber, parecen haber sido patrones de acción importantes que contribuyeron al progreso económico. Ambos facilitaron la acumulación de capital, tan críticamente importante para el crecimiento económico y el desarrollo de las naciones».[22]
El teólogo alemán Friedrich Wilhelm Graf señala: «Sociólogos de la religión como Peter L. Berger y David Martin han interpretado la revolución protestante en América Latina como un apoyo implícito de elementos de la tesis de Weber. [...] En cualquier caso, muchas personas piadosas interpretan su transición de la Iglesia católica a las congregaciones protestantes pentecostales en términos de una idea moral que promete ganancias económicas a largo plazo a través de fuerte ascetismo interior del mundo. La estricta autodisciplina ascética que se ha institucionalizado con éxito en las congregaciones pentecostales, la disposición a trabajar más y con mayor esfuerzo y a adoptar actitudes menos pausadas llevan a muchos cristianos pentecostales a creer que su nueva fe en Dios está respaldada por sus éxitos económicos».[23]
Véase también
[editar]- Modelo anglosajón
- Desencantamiento
- Jaula de hierro
- Tesis de Merton
- Teología de la prosperidad
- Ética protestante del trabajo
- Racionalización
- Evolución cultural
Referencias
[editar]- ↑ Max Weber; Peter R. Baehr; Gordon C. Wells (2002). The Protestant ethic and the "spirit" of capitalism and other writings. Penguin. ISBN 978-0-14-043921-2. Consultado el 21 de agosto de 2011.
- ↑ a b McKinnon, AM (2010). «Elective affinities of the Protestant ethic: Weber and the chemistry of capitalism». Sociological Theory 28 (1): 108-126. S2CID 144579790. doi:10.1111/j.1467-9558.2009.01367.x. hdl:2164/3035.
- ↑ «ISA - International Sociological Association: Books of the Century». International Sociological Association. 1998. Consultado el 25 de julio de 2012.
- ↑ Green, Elliott (12 de mayo de 2016). «What are the most-cited publications in the social sciences (according to Google Scholar)?». LSE Impact Blog. London School of Economics.
- ↑ Michael Shea (6 de octubre de 2015). «The Protestant Ethic and the Language of Austerity». Discover Society. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021. Consultado el 6 de abril de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Penguin Books, 2002) traducido por Peter Baehr y Gordon C. Wells
- ↑ a b c d e Reinhard Bendix, Max Weber: an intellectual portrait, University of California Press, 1977
- ↑ Bendix. Max Weber. p. 54.
- ↑ Arthur Mitzman (1970). The Iron Cage: An Historical Interpretation of Max Weber. Transaction Publishers. p. 218. ISBN 978-1-4128-3745-3. Consultado el 15 de septiembre de 2013.
- ↑ Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días (Madrid, Espasa, 2019).
- ↑ George, Alexander L.; Bennett, Andrew (2005). Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. MIT Press. pp. 291. ISBN 978-0-262-30307-1. OCLC 944521872.
- ↑ a b King, Gary; Keohane, Robert O.; Verba, Sidney (1994). Designing Social Inquiry. Princeton: Princeton University Press. pp. 186–187. ISBN 978-1-4008-2121-1. doi:10.1515/9781400821211.
- ↑ David Cantoni, "The Economic Effects of the Protestant Reformation: Testing the Weber Hypothesis in the German Lands," November 2009, «Archived copy». Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2009. Consultado el 2 de diciembre de 2009.
- ↑ Blum, Ulrich; Dudley, Leonard (February 2001), «Religion and Economic Growth: Was Weber Right?», Journal of Evolutionary Economics 11 (2): 207-230, S2CID 13889938, doi:10.1007/PL00003862, archivado desde el original el 7 de agosto de 2003.
- ↑ Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012). «"Cap. 2: Teorías que no funcionan». Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto. p. 80. ISBN 978-84-234-1266-2.
- ↑ Rothbard, Murray N. (February 1957), Catholicism, Protestantism, and Capitalism, Ludwig von Mises Institute, archivado desde el original el 13 de marzo de 2014.
- ↑ Korotayev A., Malkov A., Khaltourina D. (2006), Introduction to Social Macrodynamics, Moscow: URSS, ISBN 5-484-00414-4 [1] (Chapter 6: Reconsidering Weber: Literacy and "the Spirit of Capitalism"). pp. 87–91.
- ↑ a b Becker, Sascha O. and Wossmann, Ludger. "Was Weber Wrong? A Human Capital Theory of Protestant Economics History." Munich Discussion Paper No. 2007-7, 22 January 2007. http://epub.ub.uni-muenchen.de/1366/1/weberLMU.pdf.
- ↑ Felix Kersting, Humboldt-Universität zu Berlin; Iris Wohnsiedler, Humboldt-Universität zu Berlin; Nikolaus Wolf, Humboldt-Universität zu Berlin (26 de mayo de 2020). Weber Revisited: The Protestant Ethic and the Spirit of Nationalism (en inglés). ICPSR - Interuniversity Consortium for Political and Social Research. doi:10.3886/E119604V1.
- ↑ Fernand Braudel, Afterthoughts on Material Civilization and Capitalism (London, Johns Hopkins University Press, 1979).
- ↑ Heers, Jacques (1992), La invención de la Edad Media, Crítica 2000, p. 263
- ↑ Gerhard Lenski (1963), The Religious Factor: A Sociological Study of Religion's Impact on Politics, Economics. and Family Life, Revised Edition, Garden City, N.Y., pp. 350–352
- ↑ Friedrich Wilhelm Graf (2010), Der Protestantismus. Geschichte und Gegenwart, Second, Revised Edition, Munich (Germany), pp. 116–117
Otras lecturas
[editar]- Mill, John Stuart. On Liberty: A Translation into Modern English. ISR Publications, 2013. Editorial foreword: Christianity and liberty. [2]
- Albrow, Martin (1990). Max Weber's Construction of Social Theory. London: MacMillan.
- McKinnon, AM (2010). «Elective affinities of the Protestant ethic: Weber and the chemistry of capitalism». Sociological Theory 28 (1): 108-126. S2CID 144579790. doi:10.1111/j.1467-9558.2009.01367.x. hdl:2164/3035.
- O'Toole, Roger (1984). Religion: Classical Sociological Approaches. Toronto: McGraw Hill.
- Parkin, Frank (1983). Max Weber. London and New York: Routledge.
- Poggi, Gianfranco (1983). Calvinism and the Capitalist Spirit: Max Weber's Protestant Ethic. Amherst: University of Massachusetts Press.
- Shea, Michael (2015). «The Protestant Ethic and the Language of Austerity». Discover Society. 6 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021. Consultado el 6 de abril de 2021.
- Tawney, Richard Henry (1922). Religion and the Rise of Capitalism: A Historial Study. London, John Murray.
Enlaces externos
[editar]- Online web version of the text.
- Complete German text.
- Complete text archive of The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism.
- The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism as "prosperity classic". Commentary by Tom Butler-Bowdon.
- Protestant Ethic Thesis at the Swatos' Encyclopedia of Religion and Society.
- Max Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, (Norton Critical Editions, 2009). Introduction by Richard Swedberg.
- Benjamin, Franklin (1748), Advice to a Young Tradesman.