Lenguas tinigua-pamigua , la enciclopedia libre

Lenguas tinigua-pamigua
Región Caquetá, Meta
Países ColombiaBandera de Colombia Colombia
Hablantes 2 (1990)[1]
Subdivisiones idioma tinigua
idioma pamigua
idioma majigua

Las lenguas tinigua-pamigua son un grupo de lenguas indígenas mal documentadas y (casi)extintas habladas anteriormente en los departamentos colombianos de Caquetá y Meta.

Aspectos históricos, sociales y culturales

[editar]

De acuerdo con la tradición los tinigua migraron a su actual territorio a principios del siglo XX, desde el río Yarí en el departamento de Caquetá, donde tenían tyenían con pueblos witoto. El tinigua se consideraba extinto hasta que se encontraron 2 hablantes que ya eran ancianos en los años 1990. Aún en 1940 había un número importante de hablantes y las mujeres tinigua eran monolingües, aunque la mayoría de hombres hablaba español en algún grado.

Una de las primeras referencias a los Pamigua es la de Rivero (1763) que explica que vivían entre Concepción de Arama (Meta) y el Guaviare. Sin embargo se desconoce cuándo desapareció este grupo, aunque antes de su desaparición F. Toro recogió un vocabulario de esta lengua.

Clasificación

[editar]

El reconocimiento del parentesco del tinigua con el pamigua fue probado por Castellví (1940) a partir de los vocabularios pamigua recolectados F. Toro y publicados por Ernst (1895).

Lenguas de la familia

[editar]

Se conocen tres lenguas de esta familia de las cuales dos se consideran totalmente extintas (pamigua, majigua) y el tinigua está casi-extinto ya que sólo contaba con dos hablantes de edad hacia 1990.

Descripción lingüística

[editar]

Comparación léxica

[editar]

Castelleví (1940) fue el primero en reconocer el parentesco entre el tinigua estudiado por él mismo y los datos del pamigua publicados casi medio siglo antes por A. Ernst. Los siguientes términos léxicos del tinigua y el pamigua proceden de Castellví y Ernst[2][3]​:

GLOSA Tinigua Pamigua PROTO-TP
'ojo' zəti, zuti sete *zóti
'hombre' psätseyá piksiga *piksiga
'mujer' ñíza ništá *niz-
'agua' ñikwáiši nikagé *nikwagi
'fuego' ičísa ekisá *ekisa
'perro' šámno šannó *šamno
'jaguar' žíña šiñaga *žíña-
'maíz' tyoka šukšá *tyok-
'uno' kíʔ-ye
'dos' hátsaiča
'cinco' šopa-kuáša saksu-kuaša 1+kwaša
'once' čimatóse-kiésä čipse ipa-kiaši

Referencias

[editar]

Notas

[editar]
  1. Tobar Ortiz, 2000
  2. Castellví, Marcelino de. 1940. La Lengua Tinigua. Journal de la Société des Américanistes 32: 93-101.
  3. Bolaños, Katherine (2023). «Tinigua». En Epps, Patience; Michael, Lev, ed. Amazonian Languages: Language Isolates. II: Kanoé to Yurakaré. Berlin: Walter de Gruyter. pp. 1072-1075. ISBN 978-3-11-043273-2. 

Bibliografía

[editar]
  • Adelaar, Wilhem (2004). «The Chibcha Sphere». The Language of the Andes. Cambridge University Press. pp. 161-162. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Castellví, Marcelino. 1940. "La lengua Tinigua" Journal de la Société des Américanistes de Paris XXII: 93.
  • Ernst, A. 1891: "Über einige weniger bekannte Sprchen aus der gegend des Meta und oberen Orinoco"; Zeitschrift für Ethnologie XXIII:9. Berlin.
  • Franco, Roberto. 1989: "Los tinigua y la colonización de La macarena (Río Guayabero, Meta); Trianea 3:129-142; Inderena, Bogotá.
  • Rivero, P. Juan de. 1736: Historia de las misiones de los Llanos del Casanare y los ríos del Orinoco. Bogotá, 1883.
  • Tobar Ortiz, Nubia. 1994: "En el umbral de una muerte inevitable: los Tinigua de la Sierra de la Macarena"; La recuperación de las lenguas nativas como búsqueda de identidad étnica; Simposio, VII Congreso de Antropología. CCELA - Universidad de los Andes. ISSN 0121-1579