Luffa operculata , la enciclopedia libre

Esponjilla

Luffa operculata
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Benincaseae
Subtribu: Luffinae
Género: Luffa
Especie: L. operculata
(L.) Cogn., 1878
Sinonimia
  • Cucumis fricatorius Sessé y Moc., 1894
  • Luffa operculata var. intermedia Cogn., 1895
  • Momordica operculata L., 1759 (basónimo)
  • Poppya operculata (L.) M.Roem., 1846[1]

La calabaza estropajo, esponjilla, esponjuelo, lufa salvaje o pepino de monte (Luffa operculata) es una especie de planta de la familia de las cucurbitáceas (Cucurbitaceae).

Descripción

[editar]

Se distribuye principalmente desde México hasta Brasil.[1]​ Es una planta trepadora fructífera que puede alcanzar una altura de aproximadamente 3 metros. Sus ramificaciones presentan ángulos distintivos.

Las hojas son grandes y tienen una forma similar a un riñón o corazón, con de tres a cinco lóbulos y una longitud de 10 a 12 cm.

Las flores auxiliares son tubulares y de color amarillo pálido, que dan lugar a un fruto comestible del tamaño de una ciruela.

El fruto tiene un aspecto grisáceo o marrón oscuro cuando madura, es una cápsula con espinas, semejante a una calabacita. En su interior, el fruto es pulposo y fibroso, conteniendo pequeñas semillas planas de color marrón oscuro.[2]

Usos

[editar]

Se cultiva principalmente por su fruto fibroso, el cual, cuando está completamente maduro, se utiliza como una esponja fibrosa para diversos fines de limpieza.

También se cultiva en jardines y patios como planta ornamental, y en lugares más fríos, puede ser cultivada en interiores como planta de interior.

La infusión del fruto se usa, por vía oral, para tratar alcoholismo, fiebre, mordedura de serpientes, ciática, oftalmia crónica, sífilis y tiña,[3][4][5]ictericia e hidropesía; toda la planta es muy amarga y su decocción es un purgante drástico.[6]
Tópicamente la inhalación del extracto acuoso del fruto produce alivio de la congestión nasal que se presenta en la sinusitis;[4]​ la infusión del fruto tierno se usa para lavar el cabello,[7]​ combatir la tiña,[3]​ y cicatrizar llagas.
En su forma seca se usa como estropajo, aunque es pequeño y muy irritante, para usar para ese fin recomiendan blanquearlo con gas de azufre en una cámara cerrada.
Un linimento a base del fruto y decocciones de la raíz se aplica tópicamente para tratar llagas, heridas, tumores y cáncer;[3][8]​ un ungüento de la hoja y fruto se usa para tratar la sinusitis.[9]
Se le atribuye propiedades abortiva, catártica, diurética, emética, irritante, mucolítica, purgante y sudorífica.[3]

Taxonomía

[editar]

La especie fue descrita inicialmente como Momordica operculata por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1278, en 1759, actualmente es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[10]​ ulteriormente, sería transferida al género Luffa por Célestin Alfred Cogniaux en Flora Brasiliensis 6(4): 12–13, t. 1, en 1878.[11]

Etimología

[editar]

Ver: Luffa

operculata: epíteto latino que significa "tapadera pequeña", haciendo referencia a los opérculos que poseen los frutos de la especie.

Galería

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b «Luffa operculata». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 25 de junio de 2023. 
  2. «Esponjillo». A.Vogel. Consultado el 25 de junio de 2023. 
  3. a b c d (Morton JF), 1981. Pág. 891
  4. a b (Mejia JV.), 1927. Pág 146.
  5. (Ayensu ES.), 1981. Pág 92.
  6. (Pittier H.), 1971. Plantas usuales en Venezuela, Pág 243.
  7. (IIN), 1978. Guatemala Indígena 13:18.
  8. (Hartwell JL), 1982. Pág. 176
  9. (Girón LM et al.), 1991. J Ethnopharmacol 34:173.
  10. «Momordica operculata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2023. 
  11. «Luffa operculata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2023.