Manuel de Pombo , la enciclopedia libre
Manuel de Pombo | ||
---|---|---|
![]() Manuel de Pombo y Ante, procer de la Independencia de la República de Colombia. | ||
| ||
![]() Firmante de la Independencia de Colombia | ||
20 de julio de 1810-. | ||
| ||
![]() Superintendente de la Casa de la Moneda de Santa Fé | ||
1807-1813 | ||
| ||
![]() Contador de la Casa de la Moneda de Santa Fé | ||
1804-1807 | ||
| ||
![]() Superintendente de la Casa de la Moneda de Popayán | ||
1822-1829 | ||
| ||
![]() Tesorero del Real Consulado de Cartagena de Indias (consulado colonial) | ||
1795-1804 | ||
| ||
Información personal | ||
Nombre completo | Manuel Antonio María de Pombo y Ante | |
Nacimiento | 1769![]() | |
Fallecimiento | 1829![]() | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres | Esteban de Pombo y Gómez Tomasa Teresa Ante y Valencia | |
Cónyuge | Beatriz O'Donnell d'Anethan | |
Hijos | Zenón de Pombo Lino de Pombo | |
Familiares | Pedro Agustín de Valencia (tío abuelo) Sergio Arboleda (nieto) Julio Arboleda (nieto) Rafael Pombo (nieto) Fidel Pombo (nieto) Margarita Diez-Colunje y Pombo (nieta) Miguel de Pombo (sobrino) Cecilia Arboleda de Holguín (bisnieta) Henrique Arboleda (bisnieto) Andrés Krohne Rivadeneira (chozno) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Contador | |
Firma | ||
![]() | ||
Manuel Antonio María de Pombo y Ante (Popayán, 2 de junio de 1769-Popayán, 10 de septiembre de 1829) Fue un contador y político colombiano. Fue uno de los impulsores de la banca central en Colombia y es considerado uno de los próceres de la independencia de Colombia[1] al ser un firmante del Acta de Independencia en el Cabildo Extraordinario de Santa Fé del 20 de julio de 1810.
Biografía
[editar]Estudio en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, hoy la Universidad del Rosario, viajó a Europa entre 1791 y 1795. Ingreso al Ejército Español en 1793.[2] Ejerció como Tesorero del Consulado de Cartagena de Indias desde 1795. Fue promovido a Contador en 1804 y luego a Superintendente de la Casa de Moneda de Santa Fe, cargo del cual fue removido en 1813.[3][4]
Fue aclamado como vocal del Cabildo abierto el 20 de julio de 1810 y firmante del Acta de Independencia de Colombia.
Colaboró con la campaña de Antonio Nariño en el Cauca, pasó a ocupar el cargo de Superintendente de la Casa de Moneda de Popayán. Fue sentenciado a muerte durante la Reconquista española por Pablo Morillo, en 1816 pero logró ser recluido varios años en Cádiz (España). Regreso a la Gran Colombia en 1822, siguió ejerciendo su cargo como Superintendente de la Casa de Moneda de Popayán, hasta su muerte.
Casado con Beatriz O'Donnell de Pombo.[5] Padres de Lino de Pombo, Zenón de Pombo, Matilde Josefa de Pombo y de Teresa de Pombo.
Referencias
[editar]- ↑ Junguito, Roberto (2012-06). «Manuel de Pombo: precursor de la banca central independiente en época de la Independencia*». Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA 30 (SPE67): 104-127. ISSN 0120-4483. Consultado el 25 de junio de 2022.
- ↑ Valencia, Hernán Arboleda (1984). Descendencia española de algunas familias colombianas: datos biográficos-genealógicos. Editorial de la Universidad del Cauca. Consultado el 25 de junio de 2022.
- ↑ Oviedo, Instituto Gonzalo Fernández de (1963). Estudios sobre la emancipación de Hispanoamérica: contribución al sesquicentenario de la Emancipación. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Instituto "Gonzalo Fernandez de Oviedo". Consultado el 25 de junio de 2022.
- ↑ Revista de Indias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1958. Consultado el 25 de junio de 2022.
- ↑ Inés, Quintero; Victoria, Peralta (28 de diciembre de 2020). Vida cotidiana y familiar durante la Independencia: Correspondencia femenina en Nueva Granada y Venezuela, 1810-1830. Academia Colombiana de Historia. ISBN 978-958-5154-23-0. Consultado el 25 de junio de 2022.