María José Martínez Patiño , la enciclopedia libre

María José Martínez Patiño
Información personal
Nombre en español María José Martínez-Patiño Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de julio de 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata (63 años)
Vigo (provincia de Pontevedra, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Vigo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesora de universidad y atleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Vigo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Comité Olímpico Internacional Ver y modificar los datos en Wikidata
Carrera deportiva
Deporte Atletismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Representante de España Ver y modificar los datos en Wikidata
Perfil de jugador
Juegos carreras de vallas Ver y modificar los datos en Wikidata

María José Martínez Patiño (10 de julio de 1961) es una deportista y exatleta española, especialista en carreras de vallas, cuya expulsión del Equipo Olímpico español en 1986 por «no pasar» la verificación de género en los deportes por las autoridades olímpicas supuso un importante punto de inflexión[1]​ en la historia de este tipo de pruebas en las competiciones deportivas. Martínez Patiño fue suspendida después de una competición que podría haber supuesto su clasificación para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.[2]​ Fue humillada públicamente cuando participaba en la modalidad de carrera de vallas en el Campeonato de España de Atletismo de 1986, pero apeló con éxito la pérdida de su licencia de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo y pudo competir para la clasificación para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Desde entonces ha escrito sobre su experiencia, y las pruebas a las que se sometió y sus secuelas se han convertido en un caso ampliamente citado sobre las pruebas de determinación de género así como a la vida privada de las atletas.[3]

En la actualidad es profesora de la Universidad de Vigo, impartiendo Didácticas especiales en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, en el campus de Pontevedra.[4]

Carrera deportiva

[editar]

Martínez Patiño competía en la prueba de 100 metros vallas, en la que su mejor tiempo es de 13,71 (Madrid, 1983). Su mejor marca en una prueba internacional fue de 13,78, en el Campeonato Mundial de Atletismo de 1983 en Helsinki.[5]

Prueba de verificación de género

[editar]

Martínez Patiño es una mujer con cariotipo 46, XY[6]​ que presenta síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA)[7]​ En 1983, pasó una prueba de género en los Campeonatos Mundiales y recibió un “certificado de feminidad”.[8]​ Sin embargo, en 1985 su prueba de la cromatina sexual resultó negativa, y a consecuencia de ello se le retiró el derecho a participar en pruebas femeninas de atletismo. Esta prueba se le practicó en la Universidad de Kobe, debido a que la atleta había olvidado llevar el resultado de la prueba que habían superado dos años antes.[1][6]​ En esa época, la prueba de la cromatina sexual era el primer paso en el proceso de verificación del género y no pretendía ofrecer una decisión final y definitiva, pero los responsables del Comité Olímpico Internacional y de la IAAF, afirmando proteger la privacidad de las atletas,[nota 1]​ les aconsejaban simular una lesión tras obtener un resultado negativo en el test, de manera que pudieran abandonar la competición de manera discreta. Esto es lo que se le aconsejó hacer a Martínez Patiño, y ella obedeció.[7]​ Dos meses más tarde, recibió una carta que la clasificaba como varón, citando su cariotipo 46, XY, a pesar de que cualquier ventaja que hubiera podido tener por ello estaba contrarrestada por su síndrome de insensibilidad a los andrógenos: "fue descalificada por una ventaja que no tenía".[8]

En 1986, se presentó a carrera de 60 metros vallas en el Campeonato de España, pero se le advirtió que si no abandonaba la competencia de manera discreta, sería denunciada públicamente. Compitió y ganó, pero fue duramente castigada por la prensa española. Perdió su beca y el alojamiento en su residencia deportiva, además de pagar un alto precio personal al perder su privacidad y romper con su novio. Continuó luchando contra su expulsión, y en 1988 encontró un defensor en el genetista Albert de la Chapelle;[nota 2]​ recuperó su licencia internacional tres meses más tarde. Trató de clasificarse para las Olimpiadas de 1992, pero no lo consiguió por una décima de segundo.[8]

Obras publicadas

[editar]

En 2005, Martínez Patiño describió su experiencia en "Personal Account: A woman Tried and Tested", publicado por The Lancet.[11]​ En 2012, en "Reexamining Rationales of 'Fairness': An Athlete and Insider's Perspective on the New Policies on Hyperandrogenism in Elite Female Athletes" publicado por el American Journal of Bioethics, analizó junto con Hida Viloria las actuales técnicas de verificación del género en el deporte.[12]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]

Notas

[editar]
  1. La humillación pública de Ewa Kłobukowska, una corredora polaca que fue declarada varón en 1967, había provocado una protesta que llevó a un cambio en la política del COI.[9]
  2. De la Chapelle era un crítico declarado de las pruebas realizadas por la IAAF,[8]​ y en 1986 había escrito en el JAMA que "el actual método de determinación es impreciso y discriminatorio".[10]

Referencias

[editar]
  1. a b Zeigler, Cyd (7 de septiembre de 2011). Outsports, ed. «Moment #27: María José Martínez-Patiño kicked off Spanish track team, titles stripped». Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  2. Bardin, Jon (30 de julio de 2012). Los Angeles Times, ed. «Olympic Games and the tricky science of telling men from women». Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  3. Ferrante, Joan (2010). Cengage Learning, ed. Sociology: A Global Perspective, Enhanced. p. 268. ISBN 9780840032041. 
  4. «Ficha de la Prof. Dra. Dña. María José Martínez Patiño en la Universidad de Vigo». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2016. 
  5. International Association of Athletics Federations (ed.). «Athlete profile for María José Martinez Patino». Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  6. a b Ljungqvist, A. (2008). «Gender Verification». En Barbara L. Drinkwater, ed. The Encyclopaedia of Sports Medicine: An IOC Medical Commission Publication, Women in Sport. John Wiley & Sons. pp. 183-93. ISBN 9780470756850. Consultado el 2 de marzo de 2015. 
  7. a b Cole, Cheryl L. (2000). «One Chromosome Too Many?». En Kay Schaffer, ed. The Olympics at the Millennium: Power, Politics, and the Games. Sidonie Smith. Rutgers UP. pp. 128-46. ISBN 9780813528205. Consultado el 2 de marzo de 2015. 
  8. a b c d Schultz, Jaime (2014). U of Illinois P, ed. Qualifying Times: Points of Change in U.S. Women's Sport. pp. 111-12. ISBN 9780252095962. 
  9. Schultz, Jaime (2012). «Disciplining Sex: 'Gender Verification' Policies and Women's Sports». En Helen Jefferson Lenskyj, ed. The Palgrave Handbook of Olympic Studies. Stephen Wagg. Palgrave Macmillan. pp. 443-60. ISBN 9780230367463. Consultado el 2 de marzo de 2015. 
  10. >Wiesemann, Claudia (2011). «Is there a right not to know one's sex? The ethics of 'gender verification' in women's sports competition». Journal of Medical Ethics 37 (4): 216-20. 
  11. Martínez-Patiño, Maria José (diciembre de 2005). «Personal Account: A woman Tried and Tested». The Lancet: 366-538. 
  12. Viloria, Hida Patricia; Martínez-Patino, Maria Jose (Julio de 2012). «Reexamining Rationales of 'Fairness': An Athlete and Insider's Perspective on the New Policies on Hyperandrogenism in Elite Female Athletes». The American Journal of Bioethics 12 (7): 17-19. ISSN 1526-5161. doi:10.1080/15265161.2012.680543. Consultado el 22 de octubre de 2014.