Línea Totana-Cartagena , la enciclopedia libre
La línea Totana-Cartagena, también conocida como la línea Totana-Pinilla,[1] fue un proyecto ferroviario español de carácter estratégico cuya construcción no llegó a finalizarse. Este proyecto constituía uno de los trazados previstos en el Plan Guadalhorce de 1926,[2] si bien nunca se llegó a completar y quedó abandonado. En la actualidad el trazado inacabado ha sido reconvertido en la denominada vía verde del Campo de Cartagena.
Historia
[editar]Ya desde 1885 se había venido reclamando la construcción de un ferrocarril directo Lorca-Cartagena, si bien ningún proyecto llegó a materializarse.[3]
El Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción de 1926, más conocido como «Plan Guadalhorce», contemplaba la construcción de una línea férrea que uniera los puertos de Cartagena, Mazarrón y Águilas con el de Cádiz.[4] No hay que olvidar que Cádiz y Cartagena eran importantes bases navales.[n. 1] Según ha señalado Ángel Menchón, esta «se trataba de una red complementaria y moderna, propia del siglo XX [...] no tenía ni un paso a nivel».[7] Durante los obras que se realizaron se llegó a construir la plataforma del tramo Totana-Cartagena y del ramal La Pinilla-Mazarrón, e incluso se levantó una estación de ferrocarril justo en el límite municipal entre Mazarrón y Alhama de Murcia. No obstante, nunca se llegó a instalar el tendido ferroviario y con el paso de los años el proyecto quedó en el olvido, quedando abandonadas las obras ya realizadas.
Reconversión en Vía verde
[editar]En la actualidad, el tramo Totana-Cartagena es una vía verde.[8][9] La Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia impulsó la recuperación de esta línea ferroviaria, que venía recogida en su plan 2006-2012. Se trata de dos tendidos ferroviarios separados: Cartagena-Totana (51 km) y La Pinilla-Mazarrón (15 km). La vía verde fue inaugurada en 2017, con un coste de 1,34 millones de euros. A lo largo del recorrido se puede ver rastros de lo que iban a ser las estaciones de la línea.[10]
Notas
[editar]- ↑ El trazado tenía un interés estratégico-militar como enlace de las bases navales de Cartagena y La Carraca en unión de otro ferrocarril, la línea Jerez-Almargen.[5] Estos trazados, en unión de otros ferrocarriles ya existentes, debían seguir el eje Cádiz-Jerez de la Frontera-La Sierra-Bobadilla-Granada-Lorca-Totana-Pinilla-Cartagena.[6]
Referencias
[editar]- ↑ Cordero y Menéndez, 1978, p. 170.
- ↑ Comín, 1998, p. 368.
- ↑ Vilar Ramírez y Egea Bruno, 1990, pp. 247-249.
- ↑ Abellán García, 1979, p. 63.
- ↑ Marín García, 2013, p. 127.
- ↑ Velarde Fuertes, 1968, p. 71.
- ↑ «Vías verdes en vía muerta». 2010.
- ↑ Luque, 2017, p. 90.
- ↑ «Via Verde del Campo de Cartagena».
- ↑ «La nueva Vía Verde Cartagena-Totana contabiliza, sólo en el tramo del municipio totanero, más de 8.400 usuarios desde su inauguración el pasado verano». 11/2017.
Bibliografía
[editar]- Abellán García, Antonio (1979). Los ferrocarriles del sureste. Instituto Juan Sebastián Elcano/CSIC.
- Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles I. Anaya.
- Cordero, Ramón; Menéndez, Fernando (1978). «El sistema ferroviario español». Historia de los ferrocarriles españoles 1844-1943 I. El Estado y los ferrocarriles. Miguel Artola (dir.). Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España.
- Luque, Pablo (2017). «Vías verdes: aproximación a su estudio científico». En: Antonio Baena Extremera et. al. (Ed.). Enseñanza de la Educación Física y las actividades en el medio natural (Wanceulen Editorial): 87-100.
- Marín García, David (2013). La antigua línea de ferrocarril Jerez-Almargen: su reconversión en camino natural (Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. )
- Velarde Fuertes, Juan (1968). Política económica de la dictadura. Madrid: Guadiana de Publicaciones.
- Vilar Ramírez, Juan Bautista; Egea Bruno, Pedro María (1990). La minería murciana contemporánea (1840-1930). Caja Murcia/Universidad de Murcia.