Lenguas mazatecas , la enciclopedia libre

Lengua mazateca
Región Oaxaca, Puebla, Veracruz
Países Bandera de México México
Hablantes 237 212 (2020)[1]
~185 000 (2005)
Familia Otomangueano
 Otomang. oriental
  Popol.-Zapot.
   Popoloca
    Mazateca

Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas indígenas de México,[2]​ estrechamente emparentadas, que se hablan en el norte del estado de Oaxaca y en algunas poblaciones de los estados de Puebla y Veracruz. Formalmente, el mazateco no es una lengua homogénea, sino que consta de un conjunto de variedades lingüísticas que podrían considerarse lenguas diferentes debido al grado de divergencia existente entre ellas. La variante de mazateco de Huautla de Jiménez es la que tiene mayor número de hablantes. El número total de hablantes superaba los 235 mil que se traduce a un 5.3% en 2020.

Nombre de la lengua

[editar]

El término 'mazateco' es un exónimo de origen náhuatl que significa "personas de los venados".[2]​ "Existen dos razones probables por las cuales fueron llamados de esta manera: la primera es la abundancia que había de dicho animal en sus tierras; la segunda es que le rendían culto a un tótem con la figura de venado."[3]

Estatus oficial

[editar]

Esta lengua junto con todas las lenguas indígenas de México y el español fueron reconocidas como "lenguas nacionales" en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada y publicada en el año 2003.

Clasificación

[editar]

Desde el punto de vista filogenético las lenguas mazatecas pertenecen a la rama popolocana[4]​ de la familia de lenguas otomangues.[5]

Estudios sobre el mazateco

[editar]

En un artículo de 2017, el lingüista Jonathan Daniel Vielma Hernández recopiló un panorama de los estudios lingüísticos sobre el mazateco.[3]​ A continuación se nombran algunos de estos:

Estudios en el siglo XIX

[editar]

En 1860 aparece la oración del Padre Nuestro en dos variantes de mazateco en la Colección polidiómica mexicana.[6]

En 1892 Francisco Belmar escribió Ligero estudio sobre la lengua mazateca (1892) -dedicado a Porfirio Díaz y Justo Zaragoza. Se explican los casos nominativo, genitivo, dativo, acusativo y ablativo; las principales raíces; así como una narración bíblica intitulada Ga kie Eva 'La muerte de Eva'.[7]

En 1865, Francisco Pimentel, en el segundo volumen de Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México, recupera la oración del Padre Nuestro mencionada más arriba e identifica algunas palabras análogas a palabras del mixteco y zapoteco, por lo que se agrupa en el mismo grupo.[8]

En 1891 se publica The American race: A linguistic classification and ethnographic description of the native tribes of North and South America en el que el lingüista Daniel Brinton sigue la clasificación de Pimentel y clasifica al mazateco en el grupo zapoteco-mixteco.[9]

En 1892, la American Philosophical Society, presenta el ensayo On the Mazatec language of Mexico and its affinities en el que se compara el mazateco con el chiapaneco y dos lenguas chibchas, con los datos de un vocabulario hecho por Alphonse Pinart (recolectado durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo). En este estudio se afirma que el nombre de la lengua proviene de la palabra náhuatl mazatecatl, cuyo plural es mazateca, significa 'gente venado' o 'gente del venado' (deer people).[10]

En 1897, Antonio Peñafiel publica el apartado de Francisco Belmar "Nombres geográficos del estado de Oaxaca" en Nomenclatura geográfica de México. En este texto se presenta la etimología toponímica de palabra en mazateco y otras lenguas otomangues como el chinanteco, chocholteco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco.[11]

En 1900, el etnógrafo Frederick Starr publica Notes upon the ethnography of southern Mexico, en el que incluye un vocabulario comparativo del chinanteco, chocho, chontal, huave, mazateco, mixe, tepehua, totonaco y triqui.[12]

Estudios en el siglo XX

[editar]

En 1902 en el Congreso Internacional de Americanistas, el lingüista e indigenista oaxaqueño Francisco Belmar presenta un trabajo titulado "Indian tribes of the state of Oaxaca and their languages" en el que afirma que el mazateco presenta las mismas características morfológicas del amuzgo, y "una formación más arcaica que el mixteco".[13][3]

Más tarde, en 1905, este mismo lingüista muestra ejemplos de palabras monosilábicas del amuzgo, cuicateco, chatino, chinanteco, chocho, mazateco, mixteco, otomí, popoloca, triqui y zapoteco en su libro Lenguas indígenas de México. También explica cómo los verbos del mazateco se reconocen por los prefijos ki-, ti-, tsu-, tsi- para el tiempo presente; el prefijo ki- para el pasado y el sufijo -ra para el futuro, aunque en algunos verbos se marca con los prefijos kuy kui-.[14][3]

En 1912, William Mechling agrupa dentro de la familia mazateca al chocholteco, ixcateco, mazateco, popoloca y triqui.[15]

Ocho años más tarde, en 1920, Walter Lehmann publica "Mazatekische Sprache" en su obra de dos volúmenes Zentral Amerika. En ella recopila los vocabularios que habían utilizado Brinton y Belmar, además de léxico de Huehuetlán y Huautla. Este último lo tenía Eduard Seler, "aunque originalmente había pertenecido al canónigo Hipólito Ortiz y Camacho". Lehmann también compara el mazateco con el chiapaneco, chocholteco, ixcateco, mazateco y triqui y al final de su texto presenta una tabla con los numerales del 1 al 20 en chiapaneco, chocholteco, ixcateco, mangue, mazahua, mazateco, otomí, pirinda, popoloca, tepehua y triqui.[16][3]

En 1925, Pablo González Casanova (uno de los primeras lingüistas mexicanos entrenados académicamente),[17]​ ratifica el parentesco propuesto por Mechling entre el chocholteco, ixcateco, mazateco y popoloca y descubre que la numeración entre estos idiomas es muy parecida además de que hay semejanzas con la lengua otomí. De modo que renombra la familia mazeteca como familia popoloca, integrada por chocholteco, mazateco y popoloca.[3][18]

Variedades

[editar]

De acuerdo con el INALI, las dieciséis variantes del mazateco son:

  • Mazateco del noroeste
  • Mazateco de la presa bajo
  • Mazateco del este bajo
  • Mazateco del sur
  • Mazateco del sureste
  • Mazateco de Eloxochitlán
  • Mazateco del centro
  • Mazateco del suroeste
  • Mazateco de Huehuetlán
  • Mazateco de Tecóatl
  • Mazateco de la presa alto
  • Mazateco del oeste
  • Mazateco del norte
  • Mazateco de Ocopetatillo
  • Mazateco de Acatepec
  • Mazateco de Puebla

En 1950 se publicó un libro de frases mazateco-español de la viariante de Huautla de Jiménez (Oaxaca).[19][20]​ En 1954, la variante de Soyaltepec (Oaxaca), fue registrada en múltiples cartillas del Instituto Lingüístico de Verano.[21][22][23][24][25][26][27][28][29][30]​ Esto fue cuatro años antes de que la comunidad fuera aislada por la construcción de la presa hidroeléctrica Miguel Alemán.[31]


Descripción lingüística

[editar]

Como otras lenguas otomangues, las variantes de mazateco son lenguas tonales. La tonía permite la existencia de formas silbadas de esta lengua.

Caracteres especiales

[editar]

La escritura del mazateco utiliza caracteres para representar los siguientes fenómenos: nasalización, preaspiración y posaspiración.

Creadores en lengua mazeteca

[editar]

Juan Gregorio Regino (1962) es poeta y etnolingüística mazateco, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, es originario de Chichicazapa, San Miguel Soyaltepec en Oaxaca.[32][33][34]

Cecilia Rivera, conocida como Ailicec Rivera "Jta Fatee" (en castellano: voz brillante) es una cantautora en mazateco y español originaria de Barranca Seca, Huautla de Jiménez[35][36]

Referencias

[editar]
  1. INEGI 2020
  2. a b «Mazateco». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  3. a b c d e f Vielma Hernández, Jonathan Daniel (2017-06). «Panorama de los estudios lingüísticos sobre el mazateco». Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4 (1): 211-272. ISSN 2007-736X. doi:10.24201/clecm.v4i1.56. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  4. Gudschinsky, Sarah Caroline (1959). Proto-Popotecan: a comparative study of Popolocan and Mixtecan (en inglés). At the Waverly Press. OCLC 898800421. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  5. Rensch, Calvin R (1976). Comparative Otomanguean phonology (en inglés). Indiana University. OCLC 473172653. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  6. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1860). Coleccion polidiómica mexicana que contiene la Oracion dominical vertida en cincuenta y dos idiomas indígenos de aquella república, etc.. Andrade y Escalant. OCLC 22877858. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  7. Belmar, Francisco (1892). Ligero estudio sobre la lengua mazateca,. Impr. del Comercio, W. Güendulain y comp. OCLC 12957390. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  8. Pimentel, Francisco (1862). Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México. Impr. de Andrade y Escalante. OCLC 10497983. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  9. Brinton, Daniel G (2018). The American race: a linguistic classification and ethnographic description of the native tribes of North and South America (en inglés). ISBN 978-0-659-09564-0. OCLC 1111866468. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  10. Brinton, Daniel G. (1892). «On the Mazatec Language of Mexico and Its Affinities». Proceedings of the American Philosophical Society 30 (137): 31-39. ISSN 0003-049X. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  11. Peñafiel, Antonio (1897). Nomenclatura geográfica de México. Etimologías de los nombres de lugar correspondientes á los principales idiomas que se hablan en la república,. Oficina tip.ográfica de la Secretaria de fomento. OCLC 3658035. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  12. Starr, Frederick; Davenport Academy of Natural Sciences (1900). Notes upon the ethnography of southern Mexico. [Davenport, Ia.] Putnam memorial publication fund. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  13. Belmar, Francisco (1902). Indian tribes of the state of Oaxaca and their languages. [New York, N.Y. : s.n. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  14. Belmar, Francisco (1905). Lenguas indigenas de Mexico. Familia mixteco-zapoteca y sus relaciones con el otomí.--Familia zoque-mixe.--Chontal.--Huave y mexicano.. Imprenta particular. OCLC 123203069. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  15. Mechling, William H. (1 de octubre de 1912). The Indian Linguistic Stocks of Oaxaca, Mexico. American Anthropologist. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  16. Lehmann, Walter; Königliche Museen zu Berlin (1920). Zentral-Amerika ... (en alemán). D. Reimer. OCLC 682530769. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  17. Lastra, Yolanda (2013). «La evolución de los estudios sobre las lenguas indígenas mexicanas». Amerindia. Archivado desde el original el 22 de julio de 2020. 
  18. González Casanova, Pablo (1925). Los idiomas popolocas y su clasificación. Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. OCLC 54995505. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  19. «Libro de frases: mazateco - español | SIL México». mexico.sil.org. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  20. «Libro de frases, mazateco-español · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  21. «Cartilla V, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  22. «Cartilla VI, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  23. «Cartilla VII, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  24. «Cartilla VIII, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  25. «Cartilla IX, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  26. «Cartilla X, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  27. «Cartilla XI, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  28. «Cartilla XII, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  29. «Cartilla XIII, mazateco de Soyaltepec, ilustraciones por Alberto Beltrán · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  30. «Cartilla XIV, mazateco de Soyaltepec · Cartillas». cartillasindigenas.colmex.mx. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  31. «Isla Soyaltepec, población mazateca prisionera en un paraíso». Oaxaca. 30 de enero de 2019. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  32. «4 poemas en lenguas indígenas». México Desconocido. 16 de agosto de 2019. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  33. «Juan Gregorio Regino - Detalle del autor - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA». www.elem.mx. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  34. UNAM, Difusión Cultural. «Mazateco, en voz de Juan Gregorio Regino». descargacultura.unam.mx. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  35. Ailicec Rivera CANTAUTORA MAZATECA, consultado el 6 de junio de 2020 .
  36. «Jta Fatee, la voz que ilumina a los mazatecos». El Universal. 10 de septiembre de 2018. Consultado el 6 de junio de 2020. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]