Mulsum , la enciclopedia libre
El mulsum (a veces denominado posteriormente clarea o aloja)[1] es un vino típico no sólo de la época del Imperio romano, sino también de épocas posteriores, particularmente entre los visigodos.[2] La única receta que se tiene hoy en día para la elaboración de este vino condimentado procede de Columella,[3] en la que el mosto y la miel fermentan juntos.[2] Sobre la composición del mulsum hay muchos debates. La etimología de este nombre proviene de mulcere, que significa 'acariciar', indicando su característica delicada como vino.
Composición
[editar]Sobre la verdadera composición existen diversas opiniones; de esta forma se sabe que algunos autores sostienen que el mulsum se elaboraba con la primera prensada a la que tras fermentar se le añadía miel (aparece como vino et melle en numerosas referencias) en proporción de cuatro partes de vino y una de miel.[4][5] Otros dicen incluso que se trata del vino nuevo recién sacado de la primera prensada, de tal forma que se trata de un vino joven; así San Isidoro en las Etimologías.[6]
Usos
[editar]El mulsum es por tanto una bebida alcohólica de sabor dulce muy similar a la hidromiel (que se realiza por el contrario con la fermentación tan sólo de agua y miel). Era costumbre en la época ofrecer este vino al comienzo de los banquetes. Se sabe que a pesar de llevar miel en su composición resultaba más asequible que la miel pura, en los tiempos del Imperio romano.[7]
Véase también
[editar]Notas y referencias
[editar]- Entrada de «mulso» en el sitio del DRAE.
- ↑ Bartolomé de las Casas, Edmundo O'Gorman (1967), Apologética historia sumaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
- ↑ a b Patrick, E. McGovern (2003). Ancient Wine: The Search for the Origins of Viniculture (en inglés) (primera edición). Princeton University Press. p. 400. ISBN 0691070806.
- ↑ Columela (2004). La labranza. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2742-4.
- ↑ Toussaint-Samat, Maguelonne (1994). A History of Food (en inglés) (primera edición). Wiley-Blackwell. p. 824. ISBN 0631194975.
- ↑ Elzéar Ortola, Joseph-Louis (1847). «Explicación histórica de la Instituta del Emperador Justiniano» (PDF). Prolegómenos del Derecho romano (1ª edición). Madrid: La Ilustración, Sociedad Tipográfica-Literaria Universal. pp. 59-60. Consultado el 1 de enero de 2009.
- ↑ Hispalensis, Isidorus (1983). Las etimologías de San Isidoro romanceadas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 847481233X.
- ↑ Bernal Casasola, Darío (noviembre de 2006 de). «Figlinae Baeticae: Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética Romana (ss. II a. C.–VII d. C.)». Actas del Congreso Internacional (Cádiz: John and Erica Hedges Ltd).