Periodismo digital , la enciclopedia libre

Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo, periodismo en línea, periodismo electrónico, prensa digital[1]​ o periodismo multimedia[2]​, designa al periodismo que utiliza como entorno principal de producción y difusión de contenidos el ciberespacio.[3][4]​ Esta modalidad del periodismo, que sigue el patrón del periodismo tradicional,[5]​ es fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías que se han ido implantando desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como la radio, la televisión, el cine, la prensa y otros, con sus diferentes géneros y lenguajes, han ido incorporándose a internet, el nuevo soporte de redes de comunicación del siglo XX. Desde el siglo XXI es posible acceder a emisoras de radio, ver canales de televisión, ver películas, escuchar música o leer periódicos en internet.[6]

Hipertextualidad, multimedialidad e interactividad [7]

[editar]

Frente a la prensa tradicional, el periodismo digital amplía los recursos periodísticos, ampliando sus posibilidades comunicativas[8]​ Su fuerza reside en tres factores fundamentales: la hipertextualidad, que permite al lector establecer relaciones entre varias informaciones dentro de la propia noticia mediante el uso de enlaces que dirigen a otros textos;[5]​ la multimedialidad​​,[9]​ ​​que permite dotar a los contenidos periodísticos de mayor profundidad y riqueza narrativa mediante la organización sistemática de los elementos multimedia como textos, imágenes, videos, audios o animaciones, y que constituye un elemento clave para diferenciar las noticias en papel de las publicadas por la prensa digital;[5]​ y la interactividad[10] o capacidad del lector de relacionarse con el emisor de la información, dando opción a un inmediato proceso de retroalimentación entre el emisor y el receptor de la información.[5][11][12][6][13]​ Otra virtud del periodismo digital es su capacidad de inmediatez y actualidad. Los medios digitales pueden actualizar la información en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Periodismo participativo

[editar]

Ya en el siglo XXI, en el entorno europeo, la prensa escrita, tanto la tradicional escrita de pago, como la gratuita, ha ido perdiendo progresivamente lectores,[14]​ debido a la ineficacia de un modelo de negocio que se ha manifestado obsoleto y que acusa la competencia precedente del “periodismo participativo” o participación ciudadana en la elaboración de contenidos periodísticos a través, por ejemplo, de bitácoras. Además, el aumento del ritmo de producción de información, unido al incremento de su consumo, pero de una forma rápida y sin apenas tiempo para el análisis, se ha visto favorecido por la gran oferta de servicios de microbitácoras de publicación de mensajes breves o por los servicios de redes sociales[15]​ como «X», utilizados por los propios medios digitales y por los periodistas autores de las informaciones como herramientas, tanto de difusión de los contenidos de sus “cabeceras”, como de fuente de información,[16][17][18]​ lo que ha planteado la potencial desconfianza ante la fiabilidad de las fuentes, el riesgo de difusión de bulos[19]​ y el consiguiente descrédito de los medios.[20]​ En este horizonte desdibujado, existe la confianza de que el periodismo, en uno u otro soporte, nunca puede dejar de ser lo que siempre ha sido. Ceñirse a los hechos, no confundir opinión con información, verificar y contrastar los datos, son elementos fundamentales que antes y ahora siguen siendo los pilares básicos del periodismo.[20]​ Por otra parte, el periodismo digital ha permitido en los últimos años el crecimiento del periodismo de cercanía. Desde la aparición en torno al 2000 de los programas de gestión de contenidos, los periodistas locales han podido llegar al público de pequeñas y grandes áreas de población e informar puntualmente, con rigor y comprensibilidad desde una perspectiva local gracias a la cercanía de la noticia y a la facilidad de su publicación y difusión.[21]

Nuevo periodismo

[editar]

Probablemente, a lo largo del siglo XXI se llegue a una complementación entre los medios tradicionales y digitales que creará, además, nuevos sistemas éticos, y formará a nuevos profesionales de la información que se desenvolverán entre ambos mundos y que utilizarán los recursos digitales con soltura.[13]​ La convergencia entre el periodismo tradicional y digital permitirá la preservación de fundamentos básicos como  la investigación, verificación de datos, compromiso y credibilidad, con el manejo de dispositivos tecnológicos que permitan narrar y compartir información a través de múltiples canales virtuales. Uno de los factores importantes para la supervivencia de la prensa tradicional frente a los medios digitales pasa por que los nuevos modelos de negocio se logren afianzar, de modo que las empresas periodísticas sean capaces de convivir con el lector de la versión impresa y el de la versión digital, manteniendo el nivel de ingresos, pues se multiplican las posibilidades de captar publicidad con la integración de operaciones tradicionales con las digitales.[22]​ Son diversos los modelos de negocio que se plantean, como el freemium, el metered, los micropagos o las franquicias.[19][23]​ El nuevo periodismo híbrido también exige la transformación del perfil del periodista, más abierto a los cambios, con mayor conocimiento del manejo de las redes sociales y otras plataformas digitales, agilidad para informar y con habilidades para producir material empleando un nuevo lenguaje y variedad de formatos. [24][25][26]

Referencias

[editar]
  1. Herrera, Inma Martín (2007). «Nueva redacción periodística para medios on-line». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 0 (99): 50-55. ISSN 1390-924X. doi:10.16921/chasqui.v0i99.377. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  2. Guallar, Javier (3 de mayo de 2015). «Prensa digital en 2013-2014». Anuario ThinkEPI 9 (0): 153-160. ISSN 1886-6344. doi:10.3145/thinkepi.2015.37. Consultado el 14 de marzo de 2016. 
  3. Salaverría, Ramón (2005). «Redacción periodística en internet». Eunsa. p. 21. ISBN 84-313-2259-4. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  4. Journaliste en ligne Archivado el 23 de septiembre de 2016 en Wayback Machine., espacio digital 'Gobierno francés'.
  5. a b c d Moreno Espinosa, Pastora (2018). «Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo». Estudios sobre el Mensaje Periodístico (Universidad de Sevilla) 2 (23): 1299-1317. ISSN 1988-2696. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  6. a b Moreau (2005). La prensa digital española: la configuración de un nuevo medio (PDF). Bordeaux: Université Michel de Montaigne (Bordeaux 3) : PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane). pp. 571-584. ISBN 2-86781-375-1. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  7. Díaz Noci, Javier (2008). «Definición teórica de las características del ciberperiodismo. Elementos de comunicación digital.». Doxa Comunicación. Consultado el 11/09/2024. 
  8. Díaz Noci, Javier Díaz Noci (2097). Elementos de la comunicación digital. Hacia una teoría del ciberperiodismo.. Memoria de habilitación de cátedra. Consultado el 12/09/2024. 
  9. Díaz Noci, Javier (2008). «Multimedia y modalidades de lectura: Una aproximación al estado de la cuestión.». Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. doi:10.3916/c33-2009-03-013. Consultado el 16 de septiembre de 2024. 
  10. Díaz Noci, Javier (2006). «La interactividad y el periodismo online: una aproximación teórica al estado de la cuestión. Diálogos possíveis 2006; 5(2): 7-28». Diálogos Possíveis, 5(2): 7-28. Consultado el 16 de septiembre de 2024. 
  11. Díaz Rodríguez, Flavio César; García Martínez, Verónica (2022). «Hipertexto, multimedia e interactividad del ciberperiodismo». Cuestión (Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) 3 (71): 1-29. ISSN 1669-6581. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  12. Angulo, Henry (2015). «3». Periodismo Multimedia. Verbo Divino. p. 52. ISBN 978-99905-1-600-5. 
  13. a b Fondevila Gascón, Joan Francesc (2012). «El uso de recursos del periodismo digital en la prensa del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y España». Estudios sobre el mensaje periodístico (18): 73-87. ISSN 1988-2696. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  14. Cano, Fernando (16 de abril de 2021). «La prensa en papel pierde 1,8 millones de lectores diarios desde el comienzo de la Covid». El Español. Consultado el 17 de julio de 2024. «...en menos de diez años se han perdido la friolera de 6,5 millones de lectores de media diaria, un 56% de retroceso.» 
  15. Benaissa Pedriza, Samia (2019). «Medios impresos versus digitales: de la agónica lectura de periódicos a los nuevos consumos de información digital» (PDF). Livaison juin : La crisis de la prensa diaria en España 2008-2018 (Universidad Complutense de Madrid) (16): 1-59. ISSN 1765-2901. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  16. Cobos, Tania Lucía (agosto-octubre 2010). «Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos». Razón y palabra (73). Consultado el 18 de julio de 2024. «...Twitter como una forma de generar una marca digital para el periodista así como fuente de información.» 
  17. Valle, Ángel (14 de julio de 2011). «Twitter fuente de información». La Razón. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  18. López H., Manuel (2013). «Prólogo». En Universidad de Sevilla, ed. Del deterioro del periodismo tradicional al horizonte de las nuevas tecnologías. HUM-885. Universidad de Sevilla. Sevilla, España: HUM-885. p. 16. ISBN 978-84-695-7911-4. Consultado el 10 de marzo de 2016. 
  19. a b Cucarella, Luís (25 de enero de 2022). «Del "metered" al "freemium"». Laboratorio sw periodismo (Fundación Luca de Tena). Consultado el 18 de julio de 2024. 
  20. a b Mikel, García; Lazo, Carmen Marta (2017). «Análisis de Twitter como fuente, recurso de interacción y medio de difusión para los periodistas vascos» (PDF). Zer 22 (42): 90-93. ISSN 1989-631X. doi:10.1387/zer.17833. 
  21. Rivas de Roca, Rubén; García Gordillo, Mar; Caro González, Francisco J. (2020). «La construcción del periodismo "localizado" en medios digitales europeos. Estudio de casos». Revista Latina de Comunicación Social. doi:10.4185/RLCS-2020-1414. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  22. Pérez Martínez, Víctor Manuel (17 de diciembre de 2012). «Vegetal vs digital: ¿y el periodismo?». Tribuna Digital en Aragón Digital. Consultado el 2 de enero de 2013. 
  23. Fondevila Gascón, Joan Francesc; Del Olmo Arriaga, Josep Lluís y Sierra Sánchez, Javier (2011). “New communicative markets, new business models in the digital press”. Trípodos (Extra 2011-VI International Conference on Communication and Reality-Life without Media, Universitat Ramon Llull), pp. 301-310.
  24. Salaverría, Ramón (2006). El nuevo perfil del periodista en el entorno digital (en: Actas de las XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Comunicación - Nuevos retos de la comunicación: tecnología, empresa, sociedad) (PDF). pp. 175-185. ISBN 84-87175-29-5. 
  25. Barrios Rubio, Andrés; Zambreno Ayala, William (enero-junio 2025). «Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista» (PDF). Anagramas (Medellín) 14 (26): 221-240. ISSN 1692-2522. Consultado el 18 de julio de 2024. 
  26. Santillán Arruz, José (enero-diciembre 2019). «El perfil del periodista en la era digital: Una aproximación académica para comprender sus desafíos y oportunidades» (PDF). Cultura (Perú: Universidad de San Martín de Porres) (33): 87-118. ISSN 2224-3585. Consultado el 18 de julio de 2024. 

Enlaces externos

[editar]