Cereus , la enciclopedia libre
Cereus | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus Mill. 1754 | |
Especie tipo | ||
Cereus hexagonus (L.) Mill. 1768 | ||
Especies | ||
El género presenta 27 especies: (Ver texto) | ||
Sinonimia | ||
Cereus es un género de cactus sudamericano perteneciente a la familia Cactaceae. Contiene 27 especies aceptadas y en Ecuador reciben en conjunto el nombre común de aguacollas o gigantones.[1]
Descripción
[editar]Las especies de este género pueden tener crecimiento arbustivo o arborescente, con tallos postrados o erguidos y ramificados desde la base. Pueden alcanzar alturas de hasta 15m, con grandes copas, aunque pueden estar representadas casi todas las formas de transición posibles.
Presentan de 4 a 10 cotillas que suelen ser grandes y bien separadas, aunque a veces encontramos tallos con solo 3. En ellas se asientan las areolas, que van de afieltradas a lanudas, rara vez muy peludas, y por lo general, tienen relativamente pocas espinas cortas y fuertes.
Las flores surgen de las areolas, tienen forma de embudo y miden hasta 20 cm de longitud. Dependiendo de su adaptación a los polinizadores, en unas especies se abren de día (aves e insectos) y otras de noche (murciélagos). Las brácteas florales internas suelen ser de color blanco a crema, (rara vez amarillas o rosadas) y las brácteas florales externas son rojizas.
Una característica típica que distingue a Cereus de otros géneros es que después de la floración y caída del perianto, el estilo de la flor permanece en el fruto en desarrollo por un tiempo. Los frutos son jugosos cuando están maduros, son verdosos, amarillos o rojos, se abren y liberan numerosas semillas grandes y negras.[2]
Distribución
[editar]El área de distribución nativa de este género es desde el sur del Caribe hasta el sur de América tropical. Además se ha introducido en muchos otros países de África, Asia y Europa.
Taxonomía
[editar]El género fue descrito por el botánico británico Philip Miller y publicado por primera vez en el libro The Gardeners Dictionary ed. 4: [sp] en el año 1754.[3]
Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. [4]
- Sinonimia
-
- Cirinosum Neck. (1790)
- Estevesia P.J.Braun (2009)
- Mirabella F.Ritter (1979)
- Piptanthocereus (A.Berger) Riccob. (1909)
- Praepilosocereus Guiggi (2010)
- Subpilocereus Backeb. (1938)
Especies aceptadas
[editar]Actualmente, el género Cereus consta de 27 especies aceptadas según la Plants of the World Online (POWO):[5]
Imagen | Nombre científico | Distribución |
---|---|---|
Cereus aethiops Haw. | Desde Uruguay a Argentina | |
Cereus albicaulis (Britton & Rose) Luetzelb | Noreste de Brasil | |
Cereus bicolor Rizzini & A.Mattos | Centro y oeste de Brasil | |
Cereus estevesii P.J.Braun | Sudeste de Brasil | |
Cereus fernambucensis Lem. | Noreste y este de Brasil | |
Cereus forbesii C.F.Först. | Desde Bolivia hasta el centro norte de Argentina | |
Cereus fricii Backeb. | Colombia y Venezuela | |
Cereus hexagonus (L.) Mill. | Desde el norte de Sudamérica hasta el norte y noreste de Brasil | |
Cereus hildmannianus K.Schum. | Bolivia y Brasil hasta el norte de Argentina | |
Cereus horrispinus Backeb. | Desde el norte de Colombia hasta el noroeste de Venezuela | |
Cereus insularis Hemsl. | Brasil (Pernambuco) | |
Cereus jamacaru DC. | Centro y este de Brasil | |
Cereus lamprospermus K.Schum. | Desde Bolivia hasta Paraguay | |
Cereus lanosus (F.Ritter) P.J.Braun | Desde Brasil (Mato Grosso do Sul) hasta el sur de Paraguay | |
Cereus lepidotus Salm-Dyck | De Colombia a Trinidad y Tobago | |
Cereus mirabella N.P.Taylor | Brasil | |
Cereus mortensenii (Croizat) D.R.Hunt & N.P.Taylor | Noroeste de Venezuela | |
Cereus pachyrrhizus K.Schum. | Paraguay | |
Cereus phatnospermus K.Schum. | Desde el este de Bolivia hasta el oeste del centro de Brasil y Argentina (Formosa) | |
Cereus pierre-braunianus Esteves | Centro y oeste de Brasil | |
Cereus repandus (L.) Mill. | Sur del Caribe, desde Venezuela hasta Colombia | |
Cereus saddianus (Rizzini & A.Mattos) P.J.Braun | Centro y oeste de Brasil | |
Cereus spegazzinii F.A.C.Weber | Desde Bolivia hasta el centro y oeste de Brasil y el noreste de Argentina | |
Cereus stenogonus K.Schum. | Desde Bolivia hasta el centro y oeste de Brasil y el noreste de Argentina | |
Cereus trigonodendron K.Schum. ex Vaupel | Desde Perú hasta Bolivia | |
Cereus vargasianus Cárdenas | Perú | |
Cereus yungasensis A.Fuentes & Quispe | Bolivia |
Referencias
[editar]- ↑ Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569.
- ↑ Anderson, Edward F. (2001). The cactus family. Timber Press. ISBN 978-0-88192-498-5.
- ↑ «Cereus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de abril de 2013.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Cereus Mill. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2025.
Bibliografía
[editar]- Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
- Madsen, J. E. 1989. 45. Cactaceae. 35: 1–79. In G. W. Harling & B. B. Sparre (eds.) Fl. Ecuador. Universidad de Göteborg y Museo Sueco de Historia Natural, Göteborg y Estocolmo.
- Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
Enlaces externos
[editar]- Cereus uruguayanus foto Archivado el 31 de diciembre de 2007 en Wayback Machine.
- http://cactiguide.com/cactus/?genus=Cereus