Plebiscito sobre la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado , la enciclopedia libre

← 2009 • Bandera de Uruguay • 2014 →
Plebiscito sobre la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado
Anulación y declaración de inexistencia de los artículos 1.º a 4.º de la ley 15 848
Fecha Domingo 25 de octubre de 2009
Tipo Plebiscito constitucional

Demografía electoral
Hab. registrados 2 562 589
Votantes 2 303 336
Participación
  
89.9 %

Resultado[1]
  
47.36 %
No
  
52.64 %
No No aprobado

El Plebiscito sobre la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado fue una votación llevada a cabo en Uruguay el 25 de octubre de 2009[2]​ para someter a consulta popular la anulación y declaración de inexistencia de los artículos 1.º a 4.º de la Ley 15 848 de 1986 (popularmente conocida como "Ley de Caducidad" o "Ley de Impunidad"),[3]​ la cual impide juzgar a militares y policías por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período de la dictadura cívico-militar (1973 a 1985).[4]​ El plebiscito se dio simultáneamente con las elecciones generales de Uruguay de 2009 y con otro plebiscito que buscaba habilitar el voto de los uruguayos en el exterior.[5]

La iniciativa alcanzó el 47.36% de votos afirmativos,[6]​ por lo que no se logró su aprobación al no alcanzarse la mayoría absoluta requerida constitucionalmente.[7]​ Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional criticaron el resultado, recordando la obligación del Estado uruguayo de investigar y juzgar a los responsables de violaciones a los Derechos Humanos.[8][9]

Historia

[editar]

Ley de Caducidad

[editar]

La Ley de Caducidad fue aprobada por el Parlamento uruguayo en la mañana del 22 de diciembre de 1986,[4]​ solamente con los votos de legisladores del Partido Nacional y del Partido Colorado, siendo promulgada por el Poder Ejecutivo en el mismo día. La ley, surgida por iniciativa del entonces presidente Julio María Sanguinetti, otorgó una amnistía de hecho para los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que cometieron violaciones a los Derechos Humanos durante el período dictatorial.[10]​ Según Sanguinetti, este era un requerimiento para completar el proceso de "pacificación nacional", complementando a la Ley 15 737 de amnistía para los presos políticos aprobada en marzo de 1985.[11]​ Este discurso es reconocido por investigadores como el momento de instauración de la teoría de los dos demonios en su versión uruguaya, según la cual los hechos acontecidos durante la dictadura fueron resultado de una lucha entre dos bandos que participaron en igualdad de condiciones (las Fuerzas Armadas y el movimiento guerrillero), dejando a la sociedad civil y a los partidos políticos como rehenes.[12][13]

Referéndum de 1989

[editar]

El 16 de abril de 1989 se llevó a cabo un referéndum legal que sometía a consulta popular las opciones de confirmar o dejar sin efecto los artículos 1.º a 4.º de la Ley de Caducidad.[14]​ En dicha oportunidad el 55.9% de los votantes se expresó a favor de mantener la ley original, por lo que la iniciativa para revocarla fracasó.[15]

Expresiones internacionales

[editar]

En su informe anual de 1992-1993, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que la Ley de Caducidad es incompatible con lo estipulado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).[16]

En mayo de 2009, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas llamó a Uruguay a anular la Ley de Caducidad por ser incompatible con la legislación internacional en materia de Derechos Humanos.[17][18]

En octubre de 2009, ya confirmada la realización del plebiscito, la Federación Internacional por los Derechos Humanos llamó a los ciudadanos uruguayos a apoyar la anulación de la ley.[19]

Campaña por el plebiscito

[editar]
Militante por la anulación de la Ley de Caducidad, durante el acto de entrega de firmas al Parlamento en abril de 2009.
Papeleta por el voto afirmativo en el plebiscito.

La llegada de la izquierda al gobierno nacional en marzo de 2005, de la mano de Tabaré Vázquez (Frente Amplio, FA),[20]​ implicó un giro en la interpretación que las autoridades daban a la Ley de Caducidad. Vázquez hizo referencia al tema ya en su discurso inaugural ante el Parlamento, afirmando que para el nuevo gobierno no estarían incluidos en la amnistía los responsables por los asesinatos de María Claudia García de Gelman, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.[21]​ Para ser alcanzados por la ley en cuestión, los hechos denunciados tenían que haber acontecido durante el período de facto, habiendo sido llevados a cabo por funcionarios policiales o militares, con móviles políticos, actuando en sus funciones y bajo órdenes de los mandos que estuvieron en su cargo durante el mencionado período. Quedaban excluidos los delitos con móviles económicos, los llevados a cabo por mandos policiales o militares durante el período de facto, los acontecidos fuera del territorio uruguayo y aquellos que implicaban a menores de edad.[22]

También en el primer año de gestión de Vázquez se concretó un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y la Universidad de la República, en el que esta última se comprometía a brindar personal especializado para contribuir en la investigación de los hechos del pasado reciente,[23]​ y por primera vez se ingresó a los predios militares en búsqueda de restos óseos de individuos detenidos desaparecidos.

Fue en este contexto que el 19 de junio de 2006 se lanzó en el departamento de Paysandú la campaña por la anulación de la Ley de Caducidad, evento organizado por diferentes actores sociales como la central sindical PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ahorro Mutuo (FUCVAM) y el Servicio Paz y Justicia Uruguay (SERPAJ/Uruguay).[24]​ En noviembre de 2006 se formó la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad.[25]​ En agosto de 2007 se anunció la campaña de recolección de firmas,[26]​ las cuales deberían alcanzar el 10% del padrón electoral (aproximadamente unas 252 000) y ser presentadas 6 meses antes de las elecciones generales para dar lugar a un plebiscito de reforma constitucional.[27]​ El lanzamiento oficial se realizó en septiembre de 2007 en el teatro El Galpón de Montevideo y la cifra requerida de firmas se superó en marzo de 2009.[28]​ En concreto, se presentaron 340 043 firmas ante la Asamblea General entre los días 24 y 25 de abril y el conteo oficial de la Corte Electoral finalizó el 14 de junio, confirmándose la realización del plebiscito con las elecciones de octubre de 2009.[29][30]​ En mayo se lanzó la campaña a favor de la anulación, nuevamente en Paysandú.[31][32]

Durante la campaña electoral, el entonces candidato presidencial por el Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, se expresó en contra de la iniciativa[33]​ e incluso planteó su discrepancia con la interpretación de la Ley de Caducidad llevada a cabo por el gobierno de Vázquez.[34]​ En el mismo sentido se pronunciaron otros dirigentes nacionalistas, como Javier García y Francisco Gallinal.[35]

También se expresó contrariamente a la iniciativa de anulación el entonces candidato presidencial por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry, hijo del expresidente y dictador Juan María Bordaberry.[36]

Por el contrario, el oficialista FA ya se había adherido a la campaña en la etapa de recolección de firmas.[37]​ Posteriormente, el entonces candidato presidencial y exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, José Mujica, se manifestó en apoyo al plebiscito, al igual que lo hicieron su compañero de fórmula, Danilo Astori, y otras figuras de la coalición de izquierda.[35][38]

Declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad

[editar]

El 19 de octubre de 2009, 6 días antes del plebiscito, la Suprema Corte de Justicia declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad.[39]​ Esta representó la primera oportunidad en que la Corte se expresó en dicho sentido,[40]​ haciéndolo para el caso de la profesora y militante comunista Nibia Sabalsagaray,[41]​ secuestrada, torturada y asesinada en 1974.[42]​ La justificación de los magistrados se basó en que la aprobación de la ley violó el principio de separación de los poderes del Estado al condicionar el accionar del Poder Judicial a decisiones del Poder Ejecutivo y en que la misma no respeta el derecho de las víctimas y sus familiares a acceder al sistema judicial para identificar y castigar a los responsables por los crímenes cometidos durante la dictadura. Además, consideraron que dicha ley no puede ser considerada como una ley de amnistía, ya que no respeta los mecanismos constitucionales previstos al respecto, y que es contraria a la legislación internacional en materia de Derechos Humanos.[43]​ Finalmente, si bien se reconoce el resultado del referéndum llevado a cabo en 1989, se establece que el mismo no modifica el análisis respecto a la constitucionalidad de la norma.[44]

Esta decisión de la Suprema Corte, que fue posible gracias a que el presidente Vázquez determinó que el caso de Sabalsagaray no estaba incluido en la Ley de Caducidad,[45]​ terminó con el procesamiento con prisión del general Miguel Dalmao y del coronel retirado José Chialanza, en noviembre de 2010,[46]​ sentencia que fue confirmada por el Tribunal de Apelaciones en 2011.[47][48]

Resultado

[editar]
Resultado del plebiscito por departamento.
     Departamentos donde ganó el "Sí".      Departamentos donde perdió el "Sí", pero que superaron el promedio del interior del país.      Departamentos donde perdió el "Sí" y que no superaron el promedio del interior del país.

Los primeros resultados a boca de urna parecían indicar un triunfo de la iniciativa por anular la Ley de Caducidad, y así lo anunció en la transmisión televisiva de Teledoce el politólogo Luis Eduardo González, lo que provocó festejos entre los simpatizantes reunidos en la sede del PIT-CNT.[49]​ Sin embargo, con el avance del escrutinio primario, se supo en la misma noche de la elección que no se alcanzaría la mayoría absoluta requerida.[50]​ El resultado final por la opción afirmativa a nivel nacional fue del 47.36%.[6]

Departamento Votos afirmativos Votos emitidos Porcentaje de votos afirmativos
Artigas 15 917 52 377
 30.39 %
Canelones 163 852 325 253
 50.34 %
Cerro Largo 22 484 62 286
 36.10 %
Colonia 36 051 91 985
 39.19 %
Durazno 13 664 42 653
 32.04 %
Flores 6 054 19 872
 30.46 %
Florida 19 232 51 400
 37.42 %
Lavalleja 13 489 46833
 28.80 %
Maldonado 44 607 109 027
 40.91 %
Montevideo 539 643 928 710
 58.11 %
Paysandú 34 735 81 314
 42.72 %
Río Negro 14 784 38 170
 38.73 %
Rivera 20 867 73 680
 28.32 %
Rocha 19 666 53 537
 36.73 %
Salto 35 040 86 382
 40.56 %
San José 29 177 71 981
 40.53 %
Soriano 25 971 62 998
 41.23 %
Tacuarembó 23 488 67 818
 34.63 %
Treinta y Tres 12 138 37 060
 32.75 %
Total país 1 090 859 2 303 336
 47.36 %

No No aprobado

Referencias

[editar]
  1. http://elecciones.corteelectoral.gub.uy/Nacionales/2009/20091025/ConsEscrutinio/SSPMain.asp
  2. «Fracasaron los plebiscitos - Montevideo Portal». www.montevideo.com.uy. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  3. «Uruguay: polémica por Ley de Caducidad». BBC News Mundo. 5 de agosto de 2009. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  4. a b «Ley N° 15848». www.impo.com.uy. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  5. «Uruguayos expectantes por plebiscitos». BBC News Mundo. 24 de octubre de 2009. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  6. a b Corte Electoral. «Escrutinio Plebiscito Ley de Caducidad». 
  7. «Ley 10.166». legislativo.parlamento.gub.uy. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  8. «Uruguay: El resultado del plebiscito ha sido un golpe para la justicia». Human Rights Watch. 27 de octubre de 2009. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  9. Amnistía Internacional. «Uruguay: la responsabilidad de los senadores de dejar sin efecto la Ley de Caducidad». 
  10. Santiago Canton. Corte Interamericana de Derechos Humanos, ed. «Leyes de Amnistía». 
  11. «Ley 15.737». legislativo.parlamento.gub.uy. Consultado el 30 de junio de 2021. 
  12. Larrobla, Sylvia (2013). «El campo discursivo del pasado reciente en el Uruguay. Entre la Teoría de los dos demonios y la perspectiva del Terrorismo de Estado.». De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. (2). ISSN 2250-6942. Consultado el 07-07-2021. 
  13. «“Desde un primer momento Sanguinetti quiso conceder la impunidad a los militares”». Brecha. 30 de abril de 2015. Consultado el 7 de julio de 2021. 
  14. Comas, José (17 de abril de 1989). «El 57% de uruguayos apoya al Gobierno al optar por la 'ley de caducidad'». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  15. Larrobla Caraballo, Fabiana; Figueredo Corradi, Magdalena (2019). «De la «Ley de Caducidad» al «voto verde»». EU-topías 17: 101-115. ISSN 2174-8454. Consultado el 05-07-2021. 
  16. «Uruguay 10.029, 10.036, 10.145, 10.305, 10.372, 10.373, 10.374 y 10.375». www.cidh.oas.org. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  17. «La ONU pidió anulación de la Ley de Caducidad». Montevideo Portal. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  18. EFE. «Consejo Derechos Humanos ONU pide a Uruguay que derogue la Ley de Caducidad». www.vanguardia.com. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  19. «El referéndum sobre la ley de caducidad: una oportunidad para obtener justicia en Uruguay». Federación Internacional por los Derechos Humanos. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  20. Marirrodriga, Jorge (1 de marzo de 2005). «Tabaré Vázquez inicia su mandato con la promesa de cambio y austeridad en Uruguay». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  21. «Discurso del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, en el acto realizado en el Palacio Legislativo». archivo.presidencia.gub.uy. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  22. Presidencia de la República. «Ley interpretativa de la ley 15.848». 
  23. «Pasado Reciente». www.fhuce.edu.uy. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  24. «Lanzan hoy la campaña para anular la Ley de Caducidad». LARED21. 19 de junio de 2006. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  25. «Se constituirá la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad». LARED21. 17 de noviembre de 2006. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  26. «LANZAN CAMPAÑA POR ANULACIÓN DE CADUCIDAD». Montevideo Portal. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  27. «Constitución de la República Oriental del Uruguay». www.impo.com.uy. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  28. «255.000 firmas para anular Ley de Caducidad». Montevideo Portal. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  29. «Habrá plebiscito: ayer a las 16.35 horas la Corte Electoral finalizó con el conteo». LARED21. 15 de junio de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  30. «Entregaron 13.676 firmas más anoche». LARED21. 25 de abril de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  31. «Caducidad: lanzaron campaña por la anulación». Montevideo Portal. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  32. «Lanzan campaña contra la Ley de Caducidad». LARED21. 14 de mayo de 2009. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  33. «Postura del Partido Nacional ante convocatoria al plebiscito sobre 4 artículos de la Ley de Caducidad». LARED21. 15 de octubre de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  34. «Desbocatti». la diaria. 7 de octubre de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  35. a b Grupo 180. «Decisión: anular o no la ley de Caducidad». www.180.com.uy. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  36. Grupo 180. «Con Bordaberry y contra la Ley de Caducidad». www.180.com.uy. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  37. «FA adhirió a la anulación de la Ley de Caducidad». LARED21. 17 de diciembre de 2007. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  38. Última Hora. «Mujica y Lacalle, enfrentados sobre la Ley de Caducidad en víspera de las elecciones». 
  39. «La justicia uruguaya declara inconstitucional la amnistía a la represión militar». El País. 20 de octubre de 2009. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  40. «Página/12 :: El mundo :: La Corte de Uruguay puso freno a la impunidad». www.pagina12.com.ar. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  41. «Uruguay: Ley de Caducidad, inconstitucional». BBC News Mundo. 19 de octubre de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  42. «Sabalsagaray Curuchet, Nibia Gloria | Sitios de Memoria Uruguay». sitiosdememoria.uy. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  43. «"Ley violó separación de poderes"». LARED21. 20 de octubre de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  44. «Sí. Viola la Constitución». la diaria. 20 de octubre de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  45. «Poder Ejecutivo: la Ley de Impunidad es inconstitucional». LARED21. 18 de febrero de 2009. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  46. «Por primera vez envían a prisión a un militar uruguayo en actividad | Noticias | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  47. Grupo 180. «Tribunal de Apelaciones confirmó sentencia contra Dalmao». www.180.com.uy. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  48. «Murió el Gral. Miguel Dalmao, preso por el homicidio de Nibia Sabalsagaray». Justicia.com.uy. 29 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 9 de julio de 2021. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  49. «Luis Eduardo González pidió disculpas - Montevideo Portal». www.montevideo.com.uy. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  50. «Fracasaron los plebiscitos - Montevideo Portal». www.montevideo.com.uy. Consultado el 5 de julio de 2021.