Pouteria caimito , la enciclopedia libre

Pouteria caimito

Fruto de caimito.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Sapotaceae
Subfamilia: Chrysophylloideae
Género: Pouteria
Especie: P. caimito
(Ruiz & Pav.) Radlk.
Sinonimia

Achras caimito Ruiz & Pav., 1802
Achras guapeba Casar., 1843
Guapeba brasiliensis Steud., 1840
Guapeba caimito (Ruiz & Pav.) Pierre, 1891
Guapeba lasiocarpa (Mart.) Pierre, 1891
Guapeba laurifolia Gomes, 1812
Labatia caimito (Ruiz & Pav.) Mart., 1838
Labatia lasiocarpa Mart., 1838
Labatia reticulata Mart., 1838
Lucuma caimito (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult., 1819
Lucuma huallagae Standl. ex L.O. Williams, 1936
Lucuma lasiocarpa (Mart.) A.DC., 1844
Lucuma laurifolia (Gomes) A. DC., 1844
Lucuma laurifolia var. reticulata (Mart.) A. DC., 1844
Lucuma temare Kunth, 1819
Lucuma ternata Kunth, 1818
Pouteria caimito var. laurifolia (Gomes) Baehni, 1942
Pouteria lasiocarpa (Mart.) Radlk., 1882
Pouteria laurifolia (Gomes) Radlk., 1882
Pouteria leucophaea Baehni, 1962
Pouteria temare (Kunth) Aubrév., 1961
Richardella temare (Kunth) Pierre, 1890

Pouteria caimito es un árbol tropical de frutos comestibles perteneciente a la familia sapotaceae, está relacionada con otras sapotáceas del género Pouteria como lo son Pouteria sapota, P. campechiana y P. lucuma.

Recibe el nombres comunes de abiu en Brasil, caimito, caimito amarillo, caimo en Costa Rica y Colombia,[1]​ y cauje en Ecuador. No debe confundirse a esta especie con otra sapotácea que también es llamada caimito: Chrysophyllum cainito, ni con el aguaí blanco (Chrysophyllum viride) ni con el "aguaí anaranjado" (Chrysophyllum gonocarpum).

Descripción

[editar]

Árbol que mide hasta 40 m de altura, y tronco de 50 cm, con látex pegajoso blanco. Flores caulinares verde-amarillas. El fruto, redondo ovalado, a veces punteado, amarillento y verdoso al madurar, con 1 a 4 semillas ovales. La pulpa es blanca, translúcida, mucilaginosa, fragante y acaramelada; contiene mucho látex pegajoso en su cáscara, por lo que es recomendable untar los labios con grasa para evitar que se adhiera a ellos.

Distribución geográfica

[editar]

Es nativo del Amazonas y el pacífico tropical de Sudamérica. Se puede encontrar desde el Perú hasta Costa Rica y el Caribe, es comúnmente sembrado por su fruto comestible. El árbol crece mejor en áreas tropicales y en los lugares que tienen un clima húmedo y cálido durante todo el año.

Usos

[editar]

La madera del árbol es densa, pesada y dura y se utiliza como madera en la construcción.

Culinaria

El fruto del árbol es comestible y considerado uno de los mejores de los zapotes[2]​ debido a que tiene el sabor a caramelo dulce de zapote con una textura más suave. Se come habitualmente con las manos y, aunque en Colombia los que comían el fruto de esta manera se les aconsejaba engrasar sus labios para mantener el gomoso látex sin pegarse, este riesgo puede evitarse mediante la selección de frutas maduras y sacando la carne con un utensilio. La acidez de un poco de jugo de limón añadido puede mejorar el sabor, sobre todo cuando han sido refrigerados. La fusión de la pulpa dulce también se utiliza para dar sabor al helado y se corta en el yogur como un delicioso desayuno. La sutileza del sabor limita su utilidad en dulces y ensaladas más complejas. El fruto es una importante fuente de calcio, fósforo, vitamina A y vitamina C.

Medicinal

La fruta demasiado madura de color amarillo dorado oscuro desarrolla una naturaleza mucilaginosa. En Brasil, la gente utiliza esta característica para aliviar la tos, bronquitis y otras aflicciones pulmonares. Otros usos de la medicina popular son como astringente, anti-anémico y antiinflamatoria y para aliviar la fiebre y diarrea.

Cultivo

El árbol crece mejor en áreas tropicales y en los lugares que tienen un clima cálido y húmedo durante todo el año, y es un poco menos resistente que los sapotes relacionados, como el Canistel y zapote (níspero).[3]​ En los Estados Unidos, crece bien en Sur de la Florida por el norte hasta el Condado de Palm Beach, y ha sobrevivido a breves heladas.[4]​ Prefiere suelo húmedo, ligeramente ácido con alto contenido orgánico y puede sufrir de deficiencia de hierro ( clorosis ) en suelos alcalinos. Un árbol que se ha plantado solo será frágil y necesita protección contra el viento y el frío.

Taxonomía

[editar]

Pouteria caimito fue descrita por (Ruiz & Pav.) Radlk. y publicado en Sitzungsberichte der Mathematisch-Physikalischen Classe (Klasse) der K. B. Akademie der Wissenschaften zu München 12(3): 333. 1882.[5]

Referencias

[editar]
  1. Agudelo, Lina Marcela Aguilera; León, Nicole Dayanna Hernández; Niño, Miguel Angel Ramírez; Ramírez, Miguel Ángel Navarro (30 de junio de 2021). «Actividad antioxidante y contenido de polifenoles en pulpa del caimo (Pouteria caimito)». Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12 (1): 2-37. ISSN 2248-4817. doi:10.22579/22484817.736. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2021. Consultado el 8 de noviembre de 2021. 
  2. Popenoe, Wilson (1920). «The Abiu». Manual Of Tropical And Subtropical Fruits. The Macmillan Company. Consultado el 14 de agosto de 2011. 
  3. «Abiu». Tradewinds Fruit. Consultado el 14 de agosto de 2011. 
  4. Boning, Charles (2006). Florida's Best Fruiting Plants: Native and Exotic Trees, Shrubs, and Vines. Sarasota, Florida: Pineapple Press, Inc. pp. 20-21. 
  5. «Pouteria caimito». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 13 de enero de 2015. 

Bibliografía

[editar]
  1. Baehni, C. & L. Bernardi. 1970. Sapotaceae. In: J. F. Macbride (ed.), Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(5A/3): 135–177.
  2. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  3. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
  4. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. 4(1): i–xvi, 1–855. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  5. Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
  6. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  7. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library

Enlaces externos

[editar]