Proyecto Astillas de Chiloé , la enciclopedia libre
Proyecto Astillas Chiloé | ||
---|---|---|
Localización | Archipiélago de Chiloé, Chile | |
Empresas implicadas | Marubeni Corp. Sanyo Kokusaku Pulp Co. CORFO[1] | |
Entidad jurídica | Sociedad Factibilidad Astillas Chiloé Ltda. | |
Características | ||
Objetivo | Tala de bosque nativo | |
Total de hectáreas | 125 860 | |
Período de actividad | 15 años | |
Número de Fases o Subproyectos | 4 | |
Rentabilidad | ||
Financiera | TIR = 12,16%[2] | |
Económico-social | TIR = 29,55%[2] | |
El proyecto Astillas Chiloé fue un megaproyecto de explotación forestal en el sur de Chile ideado en 1974 por las empresas japonesas Marubeni Corp. y Sanyo Kokusaku Pulp Co.[1] que, con la venia de la dictadura militar a través de Corfo, pretendió talar alrededor de 125 000 hectáreas de bosque nativo en la Isla Grande de Chiloé —aproximadamente el 23 % del total de su superficie—,[1] sin considerar las exigencias ambientales y la identidad cultural de Chiloé.[3][4][5]
Junto con las iniciativas sobre caza de ballenas en 1977 y la reanudación de la explotación forestal de la Araucanía en el mismo año, se constituyó en uno de los tres conflictos ecológicos más importantes de la dictadura militar chilena encabezada por Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas.[6]
Tras la creación de la «Fundación Diocesana para el Desarrollo de Chiloé» (FUNDECHI) el 15 de septiembre de 1976 —tendiente a la defensa de los Derechos Humanos y a la labor evangelizadora—, nacería una denuncia contra el proyecto de la mano de su portavoz, el obispo de la Diócesis de Ancud de la época Juan Luis Ysern,[7] y se transformaría en el único caso claro de un movimiento propiamente regional que se produjo en Chiloé durante la dictadura.[8] Junto con la demanda de convertir a la provincia de Valdivia en región, también fue uno de los «dos conflictos propiamente regionales de mayor significación» del país en tal época,[9] que además se caracterizó por una firme resistencia de los habitantes de la zona.[10][11]
La denuncia sería una de las bases para que tiempo después se creara el Parque Nacional Chiloé e iniciara sus transmisiones Radio Estrella del Mar, que se concibió en un contexto de control ideológico sobre los medios de comunicación de la dictadura;[12] en particular, el propio obispo Ysern sería quien a finales de la década del 70 fundamentaba ante diversas agencias de cooperación europeas la necesidad de la creación de una radioemisora en Ancud post acción opositora a este proyecto, señalando que esta:
«(...) es instrumento de primera magnitud para que todos los proyectos aumenten su fuerza y puedan alcanzar el sentido deseado. Es pues un elemento clave para dar eficacia al modelo de desarrollo que se pretende y un instrumento apto para crear el ambiente necesario para prevenir los problemas de impacto cultural» (Ysern, 1979, citado en Jerez, 2003, p. 28).[13]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c Ábalos K., José (1985). «Crecimiento regional versus la comunidad. Chiloé: un caso de autoconfianza colectiva regional». Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales, EURE (34-35): 9-34. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2013. Consultado el 24 de noviembre de 2012.
- ↑ a b Corporación de Fomento de la Producción (1979). Estudio de factibilidad, programa de desarrollo agropecuario y forestal, Isla Grande de Chiloé. Santiago de Chile: CORFO.
- ↑ Barros, Álvaro. «Astillas de Chiloe: Desarrollo Regional o Negocio Particular?». Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (6): 37-54.
- ↑ Fundación Diocesana para el Desarrollo de Chiloé (1982). La denuncia al Proyecto Astillas Chiloé. Ancud: Fundación Diocesana para el Desarrollo de Chiloé. p. 141.
- ↑ Stutzin, Godofredo (1979). Presencia de San Francisco, Segunda parte. Editora Nacional Gabriela Mistral.
- ↑ Aldunate Balestra, Carlos (2001). El factor ecológico: las mil caras del pensamiento verde. Lom Ediciones. p. 361. ISBN 978-95-6282-398-2.
- ↑ Fundación Diocesana para el Desarrollo de Chiloé (1978). Debate en torno al Proyecto Astillas Chiloé, Volumen I. Ancud: Fundación Diocesana para el Desarrollo de Chiloé.
- ↑ Boisier, Sergio (1982). Territorio, estado y sociedad: Reflexiones sobre descentralización y desarrollo regional en Chile. Valparaíso: Centro de Estudios y Asistencia Legislativa, Universidad Católica de Valparaíso. p. 340.
- ↑ Boisier, Sergio (mayo, de 2000). «Chile: la vocación regionalista del gobierno militar». EURE (Santiago) 26 (77). ISSN 0250-7161. doi:10.4067/S0250-71612000007700004.
- ↑ Rojas, Alejandro (1985). La política como celebración de la vida y como construcción de espacios de esperanza. Instituto para el Nuevo Chile. p. 140.
- ↑ Boldrini, Gustavo (1990). Chiloé: Andanzas y palabra escrita. Mar Interior. p. 116.
- ↑ Couldry, Nick; Curran, James (2003). Contesting media power: alternative media in a networked world (en inglés). Oxford: Rowman & Littlefield. pp. 319. ISBN 978-07-4252-385-2.
- ↑ Jerez Barría, Luis (2003). «La experiencia de un Periodista de Radio Estrella del Mar. El diálogo para el desarrollo». Tesis para optar al título de Periodista y al grado de Licenciado en Comunicación Social. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. p. 53.