Pueblo ladino (América Central) , la enciclopedia libre

El término ladino se deriva de la palabra «latino», y se utiliza en América Central para referirse a la población mestiza o «hispanizada».[1]​ El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes, aunque recibieron el nombre de indios ladinos porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes por su manera de hablar, de forma muy similar al judeoespañol de los sefardíes españoles.

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.[2]

Guatemala

[editar]

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza y blanca, como a la población de ascendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental.[3]​ Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país centroamericano.[4][5]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «ladino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de diciembre de 2023. 
  2. Soto-Quirós, Ronald (octubre de 2006). «Reflexiones sobre el mestizaje y la identidad nacional en Centroamérica: de la colonia a las Repúblicas liberales» (PDF). Boletín n.º 25 (Asociación para el Fomento de los Estudios en Centroamérica). Archivado desde el original el 26 de agosto de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2009. 
  3. Ministerio de Educación (MINEDUC). «Interculturalidad en la Reforma Educativa - Situación cultural, étnica y lingüística». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2010. Consultado el 12 de junio de 2008 de 2008. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002) - Pertenencia de grupo étnico». Archivado desde el original el 20 de enero de 2013. Consultado el 2008. 
  5. Rodríguez L., Carlos Antonio. «La determinación estadística de los grupos étnicos, el indigenismo, la situación de la pobreza y la exclusión social. Los Censos Integrados del 2002 y la inclusión social de los grupos étnicos. Perfil nacional del desarrollo sociodemográfico». Consultado el 2008. 

Bibliografía

[editar]