Requena-Utiel , la enciclopedia libre

Requena-Utiel
Comarca

Coordenadas 39°29′26″N 1°12′48″O / 39.490555555556, -1.2133333333333
Capital Requena
Entidad Comarca
 • País España
 • Comunidad Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
 • Provincia Valencia
Municipios 9 municipios
Superficie  
 • Total 1725,89 km²
Altitud  
 • Media 894 m s. n. m.
Población (2019)  
 • Total 37 926 (2023) hab.
 • Densidad 22,27 hab./km²
Localidad más poblada Requena
Localidad con mayor superficie Requena
Localidad con mayor densidad Utiel

Requena- Utiel, también conocida como Utiel-Requena, es una comarca de la provincia de Valencia de la Comunidad Valenciana en España, situada en el interior de la provincia de Valencia. También es identificada con el nombre de Meseta de Requena-Utiel o Meseta de Utiel-Requena.

Las localidades con mayor número de habitantes son, respectivamente, Requena (20.235) y Utiel (11.478). La capital histórica, administrativa, religiosa y comercial es Requena.[1]

Situación geográfica

[editar]

Limita por el norte con la comarca de los Serranos y con la Serranía Baja conquense, al oeste con la Manchuela conquense, al este con la Hoya de Buñol y al sur con la comarca del Valle de Ayora y la Manchuela albaceteña. Delimitada naturalmente por las sierras de Utiel y Juan Navarro al norte, la sierra de Mira al noroeste, la sierra del Tejo y las Cabrillas al este, y el río Cabriel al sur y oeste. Está surcada en su parte central por el río Magro, que nace en Utiel de la unión del río Madre o de Caudete y la rambla de la Torre.

La comarca forma una meseta relativamente llana, basculada de NO (900 m de altitud en Camporrobles) a SE (600 m en Campo Arcís) y con una altura media de 750 metros.

El clima es de tipo mediterráneo continentalizado atenuado, con inviernos fríos y prolongados con heladas tardías, y veranos calurosos con tormentas estivales y granizadas. El máximo de precipitación se produce en otoño y primavera.

Se trata de un territorio bien comunicado que, desde tiempos históricos, ha servido de vía de comunicación entre el interior de la Península y la costa mediterránea. La comarca está atravesada por importantes carreteras y líneas de ferrocarril, como por ejemplo la autovía del Este, la N-330 o la línea de alta velocidad Madrid-Valencia, que tiene parada en la estación de Requena-Utiel, situada entre ambos municipios.

Municipios

[editar]
Municipio Población (2024) INE[2] Superficie Densidad
Requena 20740 814,20 25,47
Utiel 11703 236,90 49,4
Venta del Moro 1158 272,59 4,24
Sinarcas 1153 102,50 11,24
Camporrobles 1118 89,50 12,49
Caudete de las Fuentes 720 34,60 20,80
Fuenterrobles 695 49,50 14,04
Villargordo del Cabriel 594 54,50 10,89
Chera 491 71,60 6,86
Total 38 372 1725,89 22,23

Tras Requena y Utiel, la aldea de San Antonio de Requena sería el tercer núcleo más poblado de la comarca, con 1817 habitantes (dato de 2023 según el INE).[3]

Historia

[editar]

Antes de la Reconquista la comarca formaba parte de la Taifa de Valencia. Fue conquistada a los musulmanes por el Reino de Castilla en el siglo XIII, a excepción de Chera y Sinarcas que fueron parte desde sus inicios del recién creado Reino de Valencia, dentro de la Corona de Aragón. En 1369 Requena es ocupada por el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso, volviendo a manos de Castilla en 1372 con Enrique II. Hasta la unificación de los reinos de la Península con los Reyes Católicos es una constante la de los enfrentamientos entre las distintas villas situadas en las fronteras. Desde entonces no volvieron los enfrentamientos hasta las guerras carlistas en el siglo XIX, cuando los distintos municipios de la comarca toman partido por unos u otros. En esas guerras Requena toma partido por Isabel II mientras que Utiel lo hace por el infante Carlos.[4]​ El 2 de julio de 1837 acaban los enfrentamientos definitivamente y es proclamada la nueva Constitución, jurada por todos los municipios. Años más tarde, en concreto el 26 de junio de 1851, se produce, por decreto de la reina Isabel II, la incorporación a la provincia de Valencia de los municipios del partido judicial de Requena situados al este del río Cabriel, que hasta entonces habían formado parte de la provincia de Cuenca.[5][6]

Lengua

[editar]

Se trata de una comarca castellanohablante, con origen en la repoblación principalmente castellana y aragonesa a partir del siglo XIII. Es notable el número de aragonesismos y valencianismos en su habla popular, variante que comparte con las tierras vecinas de La Manchuela.

Delimitaciones históricas

[editar]

Se trata de una comarca históricamente castellana cuyo territorio se corresponde principalmente con la extensión del antiguo Alfoz de Requena, excluido el municipio de Mira, que formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Requena.[7]​Los municipios de Chera y Sinarcas, históricamente valencianos, fueron adscritos a esta comarca, disgregándose de la comarca de Los Serranos, a la que tradicionalmente pertenecieron. El resto de municipios de la actual comarca (Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Utiel, Villargordo del Cabriel, y la capital, Requena) fueron parte de Castilla, dentro de la provincia de Cuenca, hasta el siglo XIX, cuando pasaron a la provincia de Valencia.[8]

Toponimia

[editar]

La falta de desarrollo de una Ley de Comarcalización Valenciana que establezca una denominación oficial para la comarca, unida a la variedad de denominaciones históricas que ha recibido, ha alimentado el debate sobre cuál debe ser el topónimo de uso preferente. Buen ejemplo de ello son sendos informes que fueron encargados por los Ayuntamientos de Requena y de Utiel para determinar la historicidad de las denominaciones preferidas por cada uno de ellos. En el caso de Requena, la Real Academia de la Historia emitió un informe sobre el término Comarca de Requena-Utiel. En el de Utiel, fue el Consell Valencià de Cultura quien se pronunció sobre la denominación Plana de Utiel.[9]

La cuestión de la denominación ha sido también objeto de algunos artículos. Destaca el realizado por Fermín Pardo en 1996, donde se propone el nombre Campo de Requena, el más afín y respetuoso con la tradición y etnografía comarcal, a la vez que se descarta el uso del término plana, que resulta de la influencia del valencianismo cultural y político (Plana Baixa, Plana Alta, Plana de Cuart, etc.), ya que no es un término con rigor histórico ni cultural. [1]

A lo largo de la historia esta comarca ha recibido otros nombres como Tierra de Requena, apareciendo más tarde con el topónimo de Meseta de Requena en el mapa de comarcas de Emili Beüt Comarcas naturales del Reino de Valencia,1934. Más tarde, se propondrían otros nombres en planes de comarcalización como Comarca de Requena (Mateu i Llopis, 1933) o Altiplano de Requena (Sanchis Guarner, 1950). Años más tarde se introdujo en la denominación al municipio de Utiel al proponer como nombres para la comarca Plana de Utiel (Soler i Riber, 1970) y más tarde Plana de Utiel-Requena (PREVASA, 1983).[10]

No obstante, entre todas las denominaciones, existe una que, a pesar de no ser plenamente oficial por la ausencia de base legal para las comarcas y por la ausencia de rigor histórico, sí que es la utilizada predominantemente por los organismos oficiales valencianos, y es la que surge del informe de Demarcaciones Territoriales Homologadas (DTH) elaborado por la Conselleria de Administraciones Públicas en 1987. Dicha denominación, La Plana de Utiel-Requena, es la que aparece en el Mapa de Comarcas de la Comunidad Valenciana elaborado en 2016 por el Instituto Cartográfico Valenciano en colaboración con la Academia Valenciana de la Lengua y con el apoyo de la Generalidad Valenciana y las Cortes Valencianas.[11]​ Esta denominación es la que utiliza la Generalidad Valenciana, así como la televisión pública valenciana (À Punt) y también la que tomó como referencia la Diputación de Valencia en su proyecto de señalizar los límites comarcales en las carreteras provinciales.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Pardo Pardo, Fermín (1996). «El Campo de Requena y su capitalidad». Oleana, n.º 11. Consultado el 13 de marzo de 2025. 
  2. «INE. Instituto Nacional de Estadística». INE. Consultado el 13 de marzo de 2025. 
  3. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». Instituto Nacional de Estadística (España). Consultado el 3 de abril de 2025. 
  4. «Guerras carlistas en la comarca Requena-Utiel». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2013. Consultado el 14 de febrero de 2008. 
  5. «26 de junio, el día que cambió la Meseta de Utiel-Requena». 
  6. «La Tierra de Requena ...». 
  7. Torres Faus, Francesc (2006). «El Alfoz de Requena y sus aldeas». Oleana, n.º 22. Consultado el 13 de marzo de 2025. 
  8. «Historia de Requena». 
  9. «Informe sobre la denomincación comarcal "Plana de Utiel"». 2003. Consultado el 26 de julio de 2021. 
  10. Membrado Tena, Joan Carles (15 de junio de 2013). «La división territorial valenciana: antecedentes, problemas y política de la Generalitat». Investigaciones Geográficas (59): 5. ISSN 1989-9890. doi:10.14198/INGEO2013.59.01. Consultado el 26 de julio de 2021. 
  11. «Mapa de les Comarques Valencianes». 2016. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021. Consultado el 26 de julio de 2021. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]