Rupeliense , la enciclopedia libre

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Cenozoico[2] Cuaternario[2] 2,588
Neógeno 23,04
Paleógeno Oligoceno Chattiense
Chattiano
27,3
Rupeliense
Rupeliano
33,9
Eoceno Priaboniense
Priaboniano
37,71
Bartoniense
Bartoniano
41,03
Luteciense
Lutetiano
48,07
Ypresiense
Ypresiano
56,00
Paleoceno Thanetiense
Thanetiano
59,24
Selandiense
Selandiano
61,66
Daniense
Daniano
66,0

El Rupeliense o Rupeliano es el primer piso y edad del Oligoceno en la escala temporal geológica. Sucede al Priaboniense (último piso del Eoceno) y precede al Chattiense. Se inició hace unos 33,9 millones de años y terminó hace unos 27,3 millones de años.[1][3]

El nombre Rupeliense se introdujo en la literatura científica por el geólogo belga André Hubert Dumont en 1849. El piso lleva el nombre del pequeño río Rupel de Bélgica, un afluente del Escalda.[4]

Sección y punto de estratotipo de límite global (GSSP)

[editar]

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Rupeliense se encuentra en la sección de Massignano, cerca de Ancona (Italia). Se caracteriza por la última aparición de los foraminíferos Hantkenina y Cribrohantkenina, dentro de las zonas de nanoplancton calcáreo NP21 y CP16a y dentro del cron de polaridad magnética inversa 13R1. El GSSP fue aprobado por la Comisión Internacional de Estratigrafía y ratificado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en 1992.[3][5]

El techo del Rupeliense se define por el GSSP de la base del Chattiense, que se caracteriza por la mayor abundancia del foraminífero planctónico Chiloguembelina cubensis, en la base de la zona 05 de foraminíferos planctónicos, con la parte superior de la zona NP24 de nanoplancton calcáreo y con la base del cron C9n.[6]

Correlaciones

[editar]

El Rupeliense es coetáneo con pisos y biozonas utilizados regionalmente para las zonas de mamíferos del Paleógeno (MP) desde MP21 hasta parte de MP25.[7]

Referencias

[editar]
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. a b ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  4. Dumont, A.H. (1849). «Rapport sur la carte géologique du Royaume». Bulletins de l’Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Belgique 1.ª Serie (en francés) 16 (2): 351-373. 
  5. Primoli Silva, I. y Jenkins, D. G. (1993). «Decision on the Eocene-Oligocene boundary stratotype». Episodes 16 (3): 379-382. doi:10.18814/epiiugs/1993/v16i3/002. 
  6. Coccioni, R.; Montanari, A.; Bice, D.; Brinkhuis, H.; Deino, A.; Frontalini, F.; Lirer, F.; Maiorano, P.; Monechi, S.; Pross, J.; Rochette, P.; Sagnotti, L.; Sideri, M.; Sprovieri, M.; Tateo, F.; Touchard, Y.; Simaeys, S. V. y Williams, G. L. (2018). «The Global Stratotype Section and Point (GSSP) for the base of the Chattian Stage (Paleogene System, Oligocene Series) at Monte Cagnero, Italy». Episodes 41: 17-32. doi:10.18814/epiiugs/2018/v41i1/018003. 
  7. Alroy, John. «Mammal Paleogene zones». p. The Paleobiology Database. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2012. Consultado el 15 de julio de 2009. 

Enlaces externos

[editar]