Salvador Rosich , la enciclopedia libre

Salvador Rosich
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1884
Bandera de España Barcelona, España
Fallecimiento 20 de agosto de 1921
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación actor
Rol debut actor

Salvador Rosich ( Igualada, Barcelona, Cataluña, España; 21 de marzo de 1884 - Buenos Aires, Argentina; 20 de agosto de 1921) fue un pionero actor y director de teatro español radicado en Argentina, donde hizo su extensa carrera.

Carrera

[editar]

Salvador Rosich fue un renombrado actor cómico-dramático de cine y teatro español, que desde muy chico fue traído por sus padres a Buenos Aires, Argentina, donde se radicó definitivamente hasta su muerte. Abandonó sus estudios secundarios para ingresar en elencos hispanos donde actúa entre 1901 a 1907, incorporándose posteriormente al teatro argentino.[1]

En la época de origen del cine argentino innovó con su talento en algunas películas mudas dirigidas por el italiano Mario Gallo junto a figuras como Blanca Podestá, Eliseo Gutiérrez y Roberto Casaux, entre otras.

En teatro integró y formó compañías con estrellas del momento como Florencio Parravicini- Luis Vittone (1909), José Podestá (1910), María Gámez (1914), Roberto Casaux - Arsenio Mary (1915-1916), Angelina Pagano (1915), Alberto Ballerini (1917) y Camila Quiroga (1918).[2]

Filmografía

[editar]

Teatro

[editar]
  • Juan José y Don Juan Tenorio (?), de José Zorrilla. Ambas junto a Orfilia Rico.
  • En el fuego (1910)
  • Historia gaucha (1910)
  • Todo por ellas (1910)
  • Las romerías (1910)
  • Pavesi (1910)
  • Don Costa, fraile (1910)
  • El presidiario (1910)
  • El final de una tragedia (1910)
  • Alma sajona (1910)
  • La última carta (1910)
  • El centenario (1910)
  • La vida inútil (1910)
  • 1810 (1910)
  • El circo (1910)
  • Eclipse de sol (1910)
  • La criolla (1910)
  • Cerisette (1910)
  • Boletos de recreo (1910)
  • El sitio de Buenos Aires (1910)
  • A la luz de la luna (1910)
  • La viuda loca (1910)
  • Derecho de amar (1910)
  • Después de misa (1910)
  • El sueño de un niño (1910)
  • Las condenadas (1910)
  • Tierra virgen (1910)
  • Flores frescas (1910)
  • Canto triste (1910)
  • Las entenadas (1910)
  • En el barrio de las rana (1910)
  • La sombra del presidio (1910)
  • Vivir de arriba (1910)
  • Los herederos (1910)
  • Ranera (1910)
  • Un robo (1910)
  • La risotada (1910)
  • Al truco (1910)
  • Alma fuerte (1914)
  • Los cimientos de la dicha (1915).
  • El halcón (1915), de José León Pagano.
  • El distinguido ciudadano (1915), de José Antonio Saldías y Raúl Casariego.
  • Función a beneficio del dúo Carlos Gardel- José Razzano (1915)
  • El movimiento continuo (1916), Armando Discépolo.
  • Sancho Panza en el gobierno, de Matías Calandrelli.
  • La casa de los Morales (1916), de Roberto Cayol.
  • El reverso (1916).
  • Cosas de América (1916), de Adolfo Cortinas.
  • Nuestras dueñas (1916), de Roberto Gache.
  • Los vegetarianos (1916), de Diego Ortiz Grognet.
  • La quimera de un romántico (1916), de Adolfo Mujica .
  • Como flor de camalote (1916), de Otto Miguel Cione.
  • El señuelo (1917), de César Iglesias Paz.
  • El casamiento de Laucha (1917).
  • El señor juez (1917), de Delio Morales.
  • La mujer de Ulises (1917), de José González Castillo.
  • El gen disperso (1918), de Emilio Berisso.
  • La Senda del Mal (1918), estrenada en el Teatro Victoria de Valparaíso, Chile.
  • El príncipe heredero (1918).
  • La señorita del cura (1921) junto a Antonio Petray y Blanca Podestá.
  • La cruz del sur (1921), de Gustavo Caraballo.

Referencias

[editar]

Bibliografía

[editar]

Pellettier, Osvaldo (2002). Historia del teatro argentino en Buenos Aires: La emancipación cultural. Buenos Aires: Galerna. ISBN 950-556-437-6.