Sierras de Ambargasta , la enciclopedia libre

Sierras de Ambargasta

Las sierras de Ambargasta, sobre la Ruta Nacional 9.
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Sierras Pampeanas septentrionales
Coordenadas 29°32′22″S 63°59′13″O / -29.5394, -63.9869
Localización administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Santiago del Estero
Localización Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
Características generales
Altitud 500 m s. n. m.
Mapa de localización
Sierras de Ambargasta ubicada en Argentina
Sierras de Ambargasta
Sierras de Ambargasta
Ubicación en Argentina.

El sistema de las sierras de Ambargasta es un cordón orográfico del centro-norte de la Argentina. Se sitúa en el sur de la provincia de Santiago del Estero y el norte de la provincia de Córdoba. Su altitud máxima es de alrededor de 500 m s. n. m. Pertenece a las Sierras Pampeanas septentrionales. Las serranías brotan desde de la vasta planicie limo-loéssica, y por sectores salitrosa, correspondiente a la llanura chacopampeana, de destacada chatura.

Geografía

[editar]

Situación geográfica y características

[editar]

Este sistema serrano se desarrolla en dos provincias argentinas, la parte septentrional se encuentra en el sur de Santiago del Estero, en la región centro-sur del departamento Ojo de Agua (al este de las salinas de Ambargasta). La porción austral se localiza en el norte de Córdoba, en el departamento Sobremonte. Las coordenadas del sector fronterizo interprovincial son: 29°32′22″S 63°59′13″O / -29.53944, -63.98694. La cota máxima del tramo santiagueño sería de alrededor de 600 m s. n. m.[1][2]

Origen geológico

[editar]

Geológicamente las sierras de Ambargasta están constituidas por intrusiones granitoides calcoalcalinas definidas como del tipo I, conformadas en un arco magmático de edad paleozoica inferior,[3][4][5]​ principalmente granitoides rosados, pobres en biotita. Entre las rocas metamórficas, se destacan las corneanas La Clemira, que son pequeños afloramientos de rocas metamórficas de contacto (de edad Cámbrica media),[6][7]​ y otros afloramientos de carácter regional a la manera de colgajos, como las metamorfitas Pozo del Macho (del Proterozoico superior).[8]

Sobre este basamento, y en discordancia, se apoyan rocas sedimentarias carentes de metamorfismo, representantes de las Formaciones El Escondido y La Puerta. También ocurren pórfidos graníticos en diques (como el de Oncán),[9][10]​ vetas de manganeso e intrusiones de tonalitas, como la de Quebrachos Colorados.[11][12][13][14]

Estas sierras se sitúan en la unidad geológica homogénea (UGH) “Sierras de Sumampa y Ambargasta”,[15]​ y al conjunto de ambas se denomina ‘‘batolito de la sierra Norte’’.

La presencia de yacimientos de manganeso es importante en la zona; también hay cuarzo, feldespato, caliza, mica, etc.

El pie de sierra y el llano que rodea los perfiles positivos poseen suelos compuestos por depósitos de materiales Cuaternarios de origen fluvial y eólico, representados por limos arcillosos con aportes arenosos finos, siendo el nivel superior en algunos sectores de carácter loéssico-calcáreo (en especial en las zonas no inundables), calcificados (con carbonato de calcio en el perfil), de tipo pedocálcico, en razón del proceso de lavado —limitado o completo— del mismo.[16]

Cerros

[editar]
En Santiago del Estero

La cota máxima de estas sierras en el sector santiagueño sería el cerro Negro, de 500 m s. n. m. Otros cerros son el Huascán y el Bayo.

En Córdoba

En el sector austral del sistema, próximo al cerro Colorado y a las sierras de Sumampa se encuentran el cerro San Francisco y el cerro Cachi. Hacia el sur el sistema aumenta en altitud al prolongarse en el sistema de las sierras de Macha de las sierras de Córdoba.

Hidrografía

[editar]

Son pocos los cursos fluviales que posee. Hacia el este se encuentra el arroyo Sarmiento. En el extremo norte, vierte sus aguas hacia las salinas de Ambargasta la cañada Cajón.

Clima

[editar]

Estas sierras poseen un clima «subtropical continental», de tipo monzónico, con una marcada amplitud térmica diaria, partiendo en la llanura desde el árido al semiárido del cordón mismo.[17]​ Entre mayo y octubre presenta una marcada estación seca, con precipitaciones nulas en el invierno, el cual es frío en las noches, con mínimas absolutas de hasta -5 °C. Desde noviembre hasta abril se produce la temporada húmeda. El verano es poco ventoso, con calmas muy prolongadas; se alcanzan máximas superiores a los 45 °C.

Se caracteriza por estar situada en la región de mayor sequedad de la provincia. Los acumulados anuales de precipitación en la llanura son entre 450 y 500 mm, siendo en las laderas orientales de las sierras algo superiores a 500 mm.

Como las sierras de Ambargasta representan entre 200 y 300 metros sobre la llanura circundante (la que se haya a unos 300 m s. n. m.) las lluvias orográficas que pueden desencadenar son muy pocas, por lo que la humedad las supera mayormente para concluir en los cordones catamarqueños. No obstante, algo de mayor humedad es capturada, a la que se le agrega la que permanece por la detención del viento desecante, más la que aporta la densa vegetación (y su sombra), y las quebradas refrescadas por pequeños arroyos temporarios con laderas de umbría, hace que se presentes condiciones más benignas que en la planicie a sus pies.

Área protegida

[editar]
Historia y situación

En el año 1997, y por medio de la ley provincial N.º 6381 (dentro del marco de la ley provincial N.º 5787), se creó la reserva provincial de uso múltiple sierras de Ambargasta.[18]

Esta consideración es mayormente nominativa, careciendo de mayor efectividad, dada la compleja situación catastral de su territorio, con numerosa población ocupando desde épocas virreinales la mayor parte del área protegida, lo que torna muy difícil la concreción de un área de conservación efectiva de gran extensión. Estos pobladores han alterado buena parte del ecosistema, talando sus especies maderables, y con el característico sobrepastoreo de su rebaño caprino,[18]​ especie especialmente eficaz en acceder a recursos inaccesibles para otro tipo de ganado doméstico, como trepar árboles, bajar ramas, y subir a cornisas y filos, haciendo que sean pocos los microhábitats que quedan libres de sus dientes. La fauna silvestre no se salva de la misma problemática que aqueja a la flora, siendo muy perseguida por los mismos pobladores, como simple divertimiento, recurso proteico o para eliminar a los predadores de sus animales domésticos.

Flora
Las palmeras caranday son comunes en estas sierras.

La vegetación que se desarrolla en las sierras de Ambargasta corresponde al distrito fitogeográfico chaqueño serrano, siendo el pedemonte influenciado por el distrito fitogeográfico chaqueño árido; ambos forman parte de la provincia fitogeográfica chaqueña.[19]​ Abundan los jarillares y las plantas espinosas, destacando las cactáceas, con diversos tamaños y formas. En la región limítrofe interprovincial destacan extensos pastizales antrópicos salpicados por palmeras caranday, ambiente generado por las frecuentes quemas de los ganaderos, para mantener el terreno libre de leñosas.[18]

Fauna
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa arcoíris chaqueña.
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa de las vizcacheras o lampalagua.

Entre los ofidios que habitan estas sierras se encuentran serpientes constrictoras como la boa arcoíris chaqueña y la boa de las vizcacheras o lampalagua.

Geografía humana

[editar]
Primitivos habitantes

A la llegada de los colonizadores españoles las sierras estaban habitadas por amerindios sedentarios y agricultores, el sector norte era ocupado por parcialidades tonocotes, mientras que el sector sur formaba parte del territorio de los sanavirones.[20]

Localidades, acceso y turismo

[editar]
Localidades
  • En Santiago del Estero

En la vertiente oriental se ubican las localidades de Lomitas Blancas y Santo Domingo.

  • En Córdoba

En la vertiente oriental se ubica la localidad de San Francisco del Chañar.

Estas sierras presentan atractivos turísticos, especialmente para la observación de naturaleza, campamentismo, treekking, etc. Generalmente por su infraestructura de servicios, se utilizan como base para conocer esta comarca la localidad cordobesa de San Francisco del Chañar, desde la cual se puede acceder fácilmente a los principales puntos de atracción turística el sector austral del encadenamiento serrano mediante las rutas provinciales 18 y 22, caminos de tierra transitables.

Referencias

[editar]
  1. Basualdo, Mario Ángel (1977). Santiago del Estero. Regionalización en sus paisajes. Cuadernos de Cultura nº 10, Mayo 1977, Santiago del Estero.
  2. Basualdo, M. A., J. Togo, & N. Urtubey (1985). Aprovechamiento socioeconómico de la fauna autóctona de Santiago del Estero (inventario y uso popular más frecuente). Indoamérica 1. Publicación del Laboratorio de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de santiago del Estero, Santiago del Estero.
  3. González, R. R., Cabrera, M. A., Bortolotti, P., Castellote, P., Cuenya, M. P., Omil, D. M., Moyano, R. O. & Ojeda, J. R. (1985). La actividad eruptiva en Sierras Pampeanas. Esquematización geográfica y temporal. Acta Geológica Lilloana 16 (2): 289-318.
  4. Lira, R., Millone, H. A., Kirschbaum, A. M. & Moreno, R. S. (1996). Granitoides calcoalcalinos de arco magmático en la Sierra Norte de Córdoba. Actas 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos 3: 497, Mendoza.
  5. Koukharsky, M., Munizaga, F., Leal, P., Correa, M. J. and Brodtkorb, M. K. de (1999). New K/Ar ages in the Ambargasta and Norte de Córdoba ranges, Argentina. Actas 2nd South American Symposium on Isotopic Geology: 76-77, Villa Carlos Paz.
  6. Martino, R. D. & Guereschi, A. B. (2005). Estructuras primarias, secundarias y evolución estructural de las corneanas de La Clemira, sierra de Ambargasta, Santiago del Estero. Rev. Asoc. Geol. Argent. v.60 n.2 Buenos Aires abr./jun. 2005. ISSN 1851-8249.
  7. Guereschi, A. B & Martino, R. D. (2002). Evolución textural de las corneanas de La Clemira, sierra de Ambargasta, Santiago del Estero, Argentina. 15° Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 180- 183, El Calafate.
  8. Martino, R. D., Painceyra, R. A., Guereschi, A. B. y Sfragulla, J. A., 1999. La Faja de Cizalla de Sauce Punco, Sierra Norte de Córdoba. Revista de la Asociación Geológica Argentina 54 (4): 436-440.
  9. Rapela, C. W., Pankhurst, R. J. & Bonalumi, A. A. (1991). Edad y geoquímica del pórfido granítico de Oncán, Sierra Norte de Córdoba, Sierras Pampeanas, Argentina. Actas 6° Congreso Geológico Chileno: 16-22, Viña del Mar.
  10. Correa, M. J. (2003). Petrología y edad K-Ar de diques relacionados con la Formación Oncán, Sierra de Ambargasta, Santiago del Estero. Revista de la Asociación Geológica Argentina 58 (4): 664-668.
  11. Lucero Michaut, H. N. (1979). Sierras Pampeanas del Norte de Córdoba, Sur de Santiago del Estero, borde oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán. 2° Simposio de Geología Regional Argentina, 1: 293-347. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.
  12. Castellote, P. (1985). Algunas observaciones geológicas de la Sierra de Ambargasta y Sumampa, provincia de Santiago del Estero. Acta Geológica Lilloana 16 (2): 71-76.
  13. Bonalumi, A. A. (1988). Características geológicas y geoquímicas de los granitoides asociados a la mineralización de manganeso en el Norte de la provincia de Córdoba y Sur de Santiago del Estero, República Argentina. Actas 5° Congreso Geológico Chileno, 2: 47-61. Santiago de Chile.
  14. Quartino, B. J. & Quartino, G. P. (1996). Las Sierras Australes de Santiago del Estero. Caracteres diferenciales e interpretación. Actas 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración de Hidrocarburos 1: 563-574, Mendoza.
  15. Unidades Geológicas Homogéneas de la provincia de Santiago de Estero.
  16. Ramos, V. A. (1999). Evolución tectónica de la Argentina. En Geología Argentina editado por R. Caminos, pp. 715-759. Anales N° 29, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Subsecretaría de Minería de la Nación. Buenos Aires.
  17. Papadakis, Juan (1980). El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, Península Ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. Albatros. p. 377. 
  18. a b c Chébez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina. Tomo 4 Noroeste (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 256. ISBN 950-24-1059-9. 
  19. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 
  20. Los Aborígenes Santiagueños antes de la llegada de los Españoles. Archivado el 6 de septiembre de 2018 en Wayback Machine. Santiago educativo.