Sinfonía n.º 4 (Vaughan Williams) , la enciclopedia libre

Vaughan Williams c.1920s.

La Sinfonía n.° 4 en fa menor fue compuesta por Ralph Vaughan Williams entre 1931 y 1934. La obra está dedicada al compositor Arnold Bax.[1][2]

Historia

[editar]

Composición

[editar]

La composición de esta pieza fue esbozada entre 1931 y 1932, y fue terminada en 1934. A diferencia de las tres primeras sinfonías de Vaughan Williams, no le dio título y el compositor afirmó que debía entenderse como música pura, sin ninguna inspiración incidental o externa. El compositor contradijo firmemente cualquier noción de que la obra fuera programática en algún aspecto, y Kennedy califica los intentos de darle a la obra "un programa meritorio... un pobre cumplido a su vitalidad musical y autosuficiencia".[3]​ Esta fue la primera sinfonía de Vaughan Williams sin un título descriptivo.[1]

Estreno y publicación

[editar]
Adrian Boult, director del estreno.

El estreno se celebró el 10 de abril de 1935 en Londres en una interpretación de la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Adrian Boult. La primera interpretación de la obra en Estados Unidos tuvo lugar el 19 de diciembre de 1935 y corrió a cargo de Artur Rodziński con la Orquesta de Cleveland.

La primera edición de la pieza fue llevada a cabo en 1935 por la editorial Oxford University Press en Londres.[4]​ Algunas sinfonías de Vaughan Williams fueron publicadas con títulos descriptivos (A Sea Symphony, A London Symphony, A Pastoral Symphony, Sinfonía antártica); otras se publicaron como Sinfonía en re mayor y en mi menor. A las del último grupo se las denominaba Sinfonías n.º 5 y 6, pero Vaughan Williams lo desaprobaba: "Nunca he puesto números a mis sinfonías y no quiero empezar ahora".[5]​ Finalmente la nueva obra fue publicada como "Sinfonía en fa menor".

Instrumentación

[editar]

La partitura está escrita para una gran orquesta formada por:[4]

Estructura y análisis

[editar]

La sinfonía consta de cuatro movimientos:[4]

  • I. Allegro, en fa menor 6
    4
  • II. Andante moderato, en fa menor 4
    4
  • III. Scherzo. Allegro molto, en re menor 6
    8
  • IV. Finale con Epilogo fugato. Allegro molto, en fa mayor 2
    2

La interpretación de esta obra dura aproximadamente entre 30 y 35 minutos. Los movimientos tercero y cuarto van vinculados. A diferencia de muchas de las piezas anteriores de Vaughan Williams, la sinfonía muestra una gran severidad de tono. El propio compositor comentó una vez, "No estoy del todo seguro de que me guste ahora. Lo único que sé es que es lo que quería hacer en ese momento." [6]​ Sólo dos de sus sinfonías terminan con la orquesta tocando en forte, la n.º 4 y la n.º 8. Esta obra asombró a los oyentes con su sorprendente disonancia, muy alejada del tono tranquilo predominante de la sinfonía anterior.[7]​ La disonancia y la potencia de esta obra no eran elementos nuevos en la música del maestro inglés, ya que algo similar puede escucharse en el ballet Job (1930). Pero la implacable visión de la pieza era nueva y sorprendente.[1]

I. Allegro

[editar]

El primer movimiento, Allegro, está escrito en fa menor y en compás de 6/4. Se abre con un tema impetuoso que se repite con frecuencia más adelante en la obra. El tono es de furia y agresividad. Incluso el segundo tema, más comedido, esconde una energía palpitante, y los ocasionales momentos de humor tienen un tinte ácido. Tras la energía y los frecuentes estallidos de los metales, sorprende la sosegada coda. No obstante, la sensación que transmite es más de nerviosismo que de calma.[1]

La disonancia inicial es la siguiente:

 \relative c'' { \clef treble \key f \minor \time 6/4 \tempo "Allegro" 2. = 96 << { des2.~( des2 c4) } \\ { c,1.\ff } >> }

El motivo germinal que se desarrolla a partir de la disonancia inicial:

 \relative c'' { \clef treble \key f \minor \time 6/4 \tempo "Allegro" 2. = 96 e2.-> ees-> | f-> e-> }

El motivo construido con cuartas (compás 14-15):

 { \new PianoStaff << \new Staff \relative c' { \clef treble \key f \minor \time 6/4 \tempo "Allegro" 2. = 96 \partial 2*1 f2--\ff | bes-- ees-- <ges des>--~ | <ges des>8 } \new Staff \relative c' { \clef bass \key f \minor \time 6/4 <c bes bes,>2-- | <f c ees, ees,>-- <f bes, bes, bes,>-- <des ges, f, f,>--~ | <des ges, f, f,>8 } >> }

II. Andante moderato

[editar]

El segundo movimiento, Andante moderato, está en fa menor y en compás de 4/4. El movimiento lento se abre con una melodía errante relacionada con el material del Allegro inicial sobre un fuerte acompañamiento de pizzicato. Destaca el contraste entre la marcha implacable del acompañamiento y el desamparo del material melódico. Este Andante destila hastío. Un solitario solo de flauta sirve de coda.[1]

III. Scherzo. Allegro molto

[editar]

El tercer movimiento, Scherzo. Allegro molto, está en re menor y en compás de 6/8. El Scherzo es danzable, aunque rítmicamente imprevisible y mercurial. Tras un interludio fugado, regresa la apertura de danza. Un pasaje extraño y misterioso, en el que suena un tranquilo recuerdo del tema principal del primer movimiento sobre un golpeteo de timbal, conduce sin interrupción al vigoroso Finale, que podría verse como la resolución del conflicto de los tres primeros movimientos.[1]

IV. Finale con Epilogo fugato. Allegro molto

[editar]

El cuarto y último movimiento, Finale con Epilogo fugato. Allegro molto, está en fa mayor y en compás alla breve. El Finale avanza a grandes zancadas con frecuentes estallidos de los metales. La atmósfera es de excitación pero también de agitación. Aparece un tema tranquilo en las cuerdas, que se desarrolla durante un tiempo. A continuación, la música inicial irrumpe de nuevo, dando paso a un desarrollo fugado que despierta una gran energía y desemboca en una peroración de los metales derivada de las páginas iniciales de la sinfonía.[1]

Recepción de la obra

[editar]

Vaughan Williams se refería con estas famosas palabras a su Sinfonía nº 4: "No sé si me gusta, pero es lo que quería decir". Muchos pensaron que la sinfonía era un comentario sobre los acontecimientos mundiales, en particular el ascenso del totalitarismo y el consiguiente estallido de la Segunda Guerra Mundial. Adrian Boult así lo creía: "Lo previó todo". Como de costumbre, Vaughan Williams rechazó tal especificidad, aunque admitió en una carta a un amigo que la "belleza" de la sinfonía reflejaba "tiempos poco bellos -- porque sabemos que la belleza puede venir de cosas poco bellas (por ejemplo, El rey Lear, la Lección de anatomía de Rembrandt, los Niebelungos de Wagner, etc.)". Mientras Vaughan Williams terminaba esta sinfonía, empezaba también el oratorio Dona nobis pacem, que hace referencia directa a la guerra. Pero la viuda del compositor, Ursula, veía la sinfonía como autobiográfica, un reflejo del carácter de su marido: "Se revelan las furias imponentes de las que era capaz, su fuego, su orgullo y su fuerza, así como su imaginación y su lirismo".[1]

El compositor británico William Walton admiraba mucho esta obra según una carta escrita por Arthur Benjamin a Vaughan Williams el 21 de abril de 1935 (BL MS Mus 1714/1/9, ff. 113-14).[8]​ Benjamin escribió, "Me encontré con Willy Walton de camino al Hall y me dijo, después de haber estado en los ensayos, que íbamos a escuchar la mayor sinfonía desde Beethoven. El dedicatario Arnold Bax también estuvo de acuerdo.[9]​ Una fuente alternativa afirma que Walton escuchó a Constant Lambert diciéndoselo a Benjamin.[10]

Influencia

[editar]

Su alumna, la compositora australiana Peggy Glanville-Hicks, afirmó que había tomado prestado el tema de apertura del primer movimiento de su Sinfonietta para pequeña orquesta en re menor (1935), y que ella a su vez lo había tomado prestado para su ópera The Transposed Heads (1953). Glanville-Hicks no completó su Sinfonietta hasta tres meses después del estreno de la sinfonía de Vaughan Williams, pero la estaba escribiendo al mismo tiempo.[11]

Discografía selecta

[editar]

La primera grabación se llevó en 1937 con el propio compositor dirigiendo la misma orquesta en lo que resultó ser su única grabación comercial de cualquiera de sus sinfonías. Fue lanzado en discos fonográficos de 78 rpm en el Reino Unido por HMV y en Estados Unidos por RCA Victor, y ha sido reeditado en LP y CD. La primera interpretación estadounidense que ha sobrevivido en forma grabada fue la retransmisión del 21 de mayo de 1938 dirigida por Adrian Boult, director invitado de la Orquesta Sinfónica de la NBC, publicada por Pristine Classical. A esta le siguió, el 14 de marzo de 1943, otra interpretación de la Orquesta Sinfónica de la NBC bajo la batuta de Leopold Stokowski. Fue la única vez que dirigió la obra y su interpretación ha sido editada en CD por Cala Records.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h «Symphony No. 4 in F minor». AllMusic. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  2. «Vaughan Williams, Ralph». Grove Music Online. doi:10.1093/gmo/9781561592630.article.42507. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  3. Kennedy, Michael (1964). The Works of Ralph Vaughan Williams. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-315410-0. 
  4. a b c «Symphony No.4 in F minor (Vaughan Williams, Ralph)». IMSLP. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  5. Cobbe, Hugh (2008). Letters of Ralph Vaughan Williams, 1895-1958. Oxford University Press. pp. 568-569. ISBN 978-0-19-925797-3. 
  6. «Vaughan Williams Symphonies 4 & 6 Hallé CDHLL7547 [MC] Classical Music Reviews: September 2017». www.musicweb-international.com. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  7. Schwartz, Elliott (1982). The Symphonies Of Ralph Vaughan Williams. Da Capo Press. ISBN 978-0-306-76137-9. 
  8. Alldritt, Keith (2017). Vaughan Williams: Composer, Radical, Patriot - a Biography. Robert Hale Ltd. pp. 230-231. ISBN 978-0-7198-2441-8. 
  9. Stephen Lloyd (2001). William Walton: Muse of Fire. Rochester, NY: Boydell & Brewer. p. 119. 
  10. Heffer, Simon (2000). Vaughan Williams. Phoenix. p. 84. 
  11. Rogers, Victoria (2009). The Music of Peggy Glanville-Hicks. Ashgate Publishing. p. 10. ISBN 978-0-7546-6635-6. 

Enlaces externos

[editar]