Idioma huasteco , la enciclopedia libre
Huasteco | ||
---|---|---|
Tének | ||
Hablado en | México | |
Región | San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas. | |
Hablantes | 173 765 (INEGI, 2015) | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Lenguas mayenses | |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] | |
Regulado por | Secretaría de Educación Pública | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | myn (colectivo) | |
ISO 639-3 | hus | |
| ||
El idioma huasteco o idioma tének es una lengua mayense hablada en el norte de la costa del golfo de México, en los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua viva de la rama huastecana de esa familia lingüística tras la extinción del chicomuselteco, confirmada en la década de 1980. También es la única que se encuentra fuera del gran ámbito territorial de las lenguas mayas, es decir, el sureste de México, Guatemala y El Salvador. Las hipótesis para explicar esta separación apuntan a dos posibilidades: que antes de la separación lingüística, había un corredor de lengua mayense que ocupaba toda la costa del golfo, o bien, que hace unos tres mil años, los hablantes del antecesor del huasteco emigraron desde el área nuclear maya hacia el norte. En la actualidad, el huasteco posee 173 233 hablantes.
El nombre del idioma huasteco en la propia lengua es tének, aunque generalmente se le conoce como "huasteco". Este es en realidad el nombre náhuatl que pasó después al español.
Siguiendo la estructura de las demás lenguas mayenses, el huasteco o "tének" –como se autonombra– es una lengua ergativa, es decir, los sujetos de verbos intransitivos se marcan de la misma forma que los objetos de los verbos transitivos.
La primera descripción lingüística del idioma huasteco accesible a los europeos fue escrita por Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras gramáticas de náhuatl y totonaco.
Programación en el idioma huasteco es transmitida por la estación de radio XEANT-AM, basada en Tancanhuitz, San Luis Potosí dentro del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del INPI.
Fonología
[editar]En las siguientes tablas se presentan los fonemas del huasteco, acompañados a la izquierda por sus equivalentes símbolos en la ortografía maya.[1][2]
Vocales
[editar]Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | i [i] í [iː] | u [u] ú [uː] | |
Intermedia | e [e] é [eː] | ä [ə] | o [o] ó [oː] |
Abierta | a [a] á [aː] |
Consonantes
[editar]Bilabial | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | Labio-velar | Glotal | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusivas | Sordas | p [p] | t [t] | k [k] | kw [kʷ] | ʼ [ʔ] | ||
Eyectivas | tʼ [tʼ] | kʼ [kʼ] | kʼw [kʼʷ] | |||||
Sonoras | b [b] | |||||||
Fricativas | dh [θ] | s [s] | x [ʃ] | j [h] | ||||
Africadas | Sordas | ts [t͡s] | ch [t͡ʃ] | |||||
Eyectivas | tsʼ [t͡sʼ] | chʼ [t͡ʃʼ] | ||||||
Nasales | m [m] | n [n] | ||||||
Líquidas | l [l] | |||||||
Vibrantes | r [r] | |||||||
Semivocales | w [w] | y [j] |
Acento
[editar]El acento a nivel de palabra normalmente se asigna a las sílabas con núcleo vocálico complejo, es decir, aquellas que poseen una vocal larga. En caso de que no haya vocales largas en una palabra, el acento recae en la primera sílaba a la izquierda de la palabra.[3][4]
Numeración en huasteco
[editar]- 0 - p'opo, ou
- 1 - jún
- 2 - tsáb
- 3 - óx
- 4 - tse'
- 5 - bó'
- 6 - akak
- 7 - búk
- 8 - waxik
- 9 - belew
- 10 - laju
- 11 - laju jún
- 12 - laju tsáb
- 13 - laju óx
- 14 - laju tse'
- 15 - laju bó'
- 16 - laju akak
- 17 - laju búk
- 18 - laju waxik
- 19 - laju belew
- 20 - jún inik
- 30 - jún inik laju
- 40 - tsáb inik
- 50 - tsáb inik laju
- 60 - óx inik
- 70 - óx inik laju
- 80 - tsé' inik
- 100 - jun ciento
- 120 - jún ciento k'al jún inik
- 140 - jún ciento k'al tsáb inik
- 160 - jún ciento k'al óx inik
- 180 - jún ciento k'al tsé' inik
- 200 - tsáb ciento
- 300 - óx ciento
Palabras esenciales
[editar]- Saludo - nenek (de mano)
- Buenos días - tajk'anenek
- Buenas tardes - waklanenek
- Saludo (en general) - Jant'oj wa'ats
- Hasta la vista - tayej ku tsu'uxin
- Sí (está bien) - alwa its
- No - ibaj, yaba'
- ¿Cuánto es? - ja'its tam
- ¿Dónde está? - ju'taj ti k'wajat, ¿jonti k'wajat?
- Gracias - k'aknamalits tam, jalbinchi yán
- No entiendo - yab u exbayal
- Yo hablo huasteco - naná' in káw tének; naná' in t'ilom tének
- Bienvenidos - alwa kix ulits; alwa' ultaláb
- ¿Cuándo entonces? - jayki' tam
- Ya tengo hambre - in k'a'ilits
- Ya me voy - ne'tsits tam, ne'tsits na'
- ¿Cómo te llamas? - ¿janta' bij?
- Hombre - inik
- Mujer - Uxum
- Chuparosa - chunun
- Flor - wits
- Vámonos - wanáts; wanajits
- Hoy - Xo'
- Mañana - kalám
- Ayer - ti we'el
- Dinero - tak'ín
Pronombres personales
[editar]- Yo - naná
- Tú - xaxá
- Usted - tatá
- Él, ella - jajá
- Nosotros - wawá
- Ustedes - tatá’chik
- Ellos, -as - jajá’chik
Referencias
[editar]- ↑ Edmonson, 1995, p. 379.
- ↑ Del Ángel Mártir, Carlos; Ángeles Bautista, Fernando; Méndez Santos, Eduardo (2018). Junkudh tsalap abal ki dhucha' an Tének kawintaláb: Norma de escritura de la lengua Tének (huasteco) (PDF). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. ISBN 978-607-8407-92-7.
- ↑ Larsen y Pike, 1949, p. 274.
- ↑ Meléndez Guadarrama, 2017, pp. 36-37.
Bibliografía
[editar]- Ariel de Vidas, A. 2003. “Etnicidad y cosmología: La construcción cultural de la diferencia entre los teenek (huaxtecos) de Veracruz”, en: UNAM, Estudios de Cultura Maya. Vol. 23.
- Campbell, L. and T. Kaufman. 1985. “Maya linguistics: Where are we now?,” in Annual Review of Anthropology. Vol. 14, pp. 187-98
- Dahlin, B. et al. 1987. “Linguistic divergence and the collapse of Preclassic civilization in southern Mesoamerica”. American Antiquity. Vol. 52, No. 2, pp. 367-82.
- (en inglés), Edmonson, Barbara, How to Become Bewitched, Bothered and Bewildered: the Huastec Versive, International Journal of American Linguistics, 61:4, pp. 378-395, 1995.
- INAH. 1988. Atlas cultural de México: Lingüística. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- INALI. 2018. "Junkudh tsalap abal ki dhucha' an Tének káwintaláb. Norma de escritura de la lengua Tének (huasteco)".
- Kaufman, T. 1976. “Archaeological and linguistic correlations in Mayaland and associated areas of Mesoamerica”. En: World Archaeology. Vol. 8, pp. 101-18
- Larsen, Raymond S.; Pike, Eunice V. (1949). «Huasteco intonation and phonemes». Language 25 (3). doi:10.2307/410088.
- Malstrom, V. 1985. “The origins of civilization in Mesoamerica: A geographic perspective”, in L. Pulsipher, ed. Yearbook of the Conference of Latin Americanist Geographers. Vol. 11, pp. 23-29.
- Meléndez Guadarrama, Lucero (2017). Huasteco de El Mamey San Gabriel, Tantoyuca, Veracruz. Archivo de Lenguas Indígenas de México (37). México: El Colegio de México. ISBN 978-607-628-174-1. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Ochoa, L. 2003. “La costa del Golfo y el área maya: Relaciones imaginables o imaginadas?”. En: UNAM, Estudios de Cultura Maya. Vol. 23.
- Robertson, J. 1993. “The origins and development of Huastec pronouns.” International Journal of American Linguistics. Vol. 59, No. 3, pp. 294-314
- Stresser-Pean, G. 1989. “Los indios huastecos”. En: Ochoa, L. (ed.): Huastecos y Totonacas. México: CONACULTA.
- Vadillo López, C. and C. Riviera Ayala. 2003. “El tráfico maratimo, vehículo de relaciones culturales entre la región maya chontal de Laguna de Términos y la región huaxteca del norte de Veracruz, siglos XVI-XIX”. En: UNAM, Estudios de Cultura Maya. Vol. 23.
- Wilkerson, J. 1972. Ethnogenesis of the Huastecs and Totonacs. PhD dissertation, Department of Anthropology and Archaeology, Tulane University, New Orleans.
Enlaces externos
[editar]- Carlos de Tapia Zenteno. (1767) Noticia de la lengua huasteca,[...] con cathecismo y doctrina christiana.
- XEANT La Voz de las Huastecas. Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas, SRCI.