Teorema de Wilson , la enciclopedia libre
En matemáticas, particularmente en teoría de números y álgebra abstracta, el teorema de Wilson es una proposición clásica vinculada con la divisibilidad y la primalidad de números enteros. A continuación, se presenta su enunciado:
|
La proposición recíproca también es verdadera, por lo que puede afirmarse que un número n> 1 es primo si y solo si (n− 1)! ≡ − 1 (mod n). Sin embargo, solo la implicación de arriba es conocida como teorema de Wilson (o Congruencia de Wilson). Por tanto, el teorema, probado su recíproco, proporciona una condición necesaria y suficiente para que el número entero sea primo.[1][2]
Historia
[editar]Fue atribuido a John Wilson por Edward Waring, quien en 1770 comentó acerca de que Wilson dejara anotado el hallazgo. No hay evidencia de que Wilson hubiese hallado la demostración, y ciertamente Waring no la halló. Fue Lagrange quien, en 1771 dio la primera demostración. Con toda propiedad, el teorema debe ser atribuido a Abu 'Ali al-Hasan ibn al-Haytham, llamado en Occidente Alhazen, quien lo formuló a comienzos del siglo XI.
Ejemplo
[editar]La siguiente tabla muestra los valores de n desde 2 a 30, (n-1)!, Y el resto al (n-1)! se divide por n. (El resto cuando m se divide por n se escribe m mod n). El color de fondo es de color rosa para los valores primos de n, color verde claro para valores compuestos.
n>1 | -1 mod n | ||
---|---|---|---|
2 | 1 | 1 | 1 |
3 | 2 | 2 | 2 |
4 | 6 | 2 | 3 |
5 | 24 | 4 | 4 |
6 | 120 | 0 | 5 |
7 | 720 | 6 | 6 |
8 | 5040 | 0 | 7 |
9 | 40320 | 0 | 8 |
10 | 362880 | 0 | 9 |
11 | 3628800 | 10 | 10 |
12 | 39916800 | 0 | 11 |
13 | 479001600 | 12 | 12 |
14 | 6227020800 | 0 | 13 |
15 | 87178291200 | 0 | 14 |
16 | 1307674368000 | 0 | 15 |
17 | 20922789888000 | 16 | 16 |
18 | 355687428096000 | 0 | 17 |
19 | 6402373705728000 | 18 | 18 |
20 | 121645100408832000 | 0 | 19 |
21 | 2432902008176640000 | 0 | 20 |
22 | 51090942171709440000 | 0 | 21 |
23 | 1124000727777607680000 | 22 | 22 |
24 | 25852016738884976640000 | 0 | 23 |
25 | 620448401733239439360000 | 0 | 24 |
26 | 15511210043330985984000000 | 0 | 25 |
27 | 403291461126605635584000000 | 0 | 26 |
28 | 10888869450418352160768000000 | 0 | 27 |
29 | 304888344611713860501504000000 | 28 | 28 |
30 | 8841761993739701954543616000000 | 0 | 29 |
Demostración
[editar]Usando aritmética modular
[editar]Por contradicción, suponga que para un número p ≥ 2 que no es primo la expresión
se cumple. Dado que p no es primo, existe a ∈ {2, ... , p − 1} tal que a | p, es decir, mcd(a, p) ≠ 1. La expresión anterior se puede reescribir como
siendo
Aprovechando el hecho de que (-1)2 ≡ 1 (mod p), se tiene que (a · α)2 ≡ (-1)2 ≡ 1 (mod p). Se deduce entonces que a2 tiene inverso multiplicativo en módulo p, lo cual no puede ser cierto pues mcd(a2, p) ≠ 1, de manera que la suposición inicial de que p no es primo es falsa.
Usando teoría de grupos
[editar]Esta demostración usa el hecho de que si p es un número primo, entonces el conjunto de números G = (Z/pZ)× = {1, 2, ... p − 1} forma un grupo bajo la multiplicación. Esto significa que para cada elemento a de G, hay un único inverso multiplicativo b en G tal que ab ≡ 1 (mod p). Si a ≡ b (mod p), entonces a2 ≡ 1 (mod p), que se puede factorizar en a2 − 1 = (a + 1)(a − 1) ≡ 0 (mod p), y puesto que p es primo, entonces a ≡ 1 o −1 (mod p), por ejemplo a = 1 o a = p − 1.
En otras palabras, 1 y p − 1 son cada uno su propio inverso, pero para cualquier otro elemento de G hay un inverso, también en G, así que si tomamos todos los elementos de G por parejas y los multiplicamos todos ellos juntos, el producto será igual a −1 (módulo p). Por ejemplo, si p = 11, tenemos que:
Las propiedades conmutativas y asociativas son usadas en el procedimiento de arriba. Todos los elementos en el producto anterior serán de la forma g g −1 ≡ 1 (mod p) excepto 1 (p − 1), que están al principio del producto.
Si p = 2, el resultado es trivial e inmediato.
Para demostrar el inverso del teorema (ver siguiente sección), supóngase que la congruencia se cumple para un número compuesto n, nótese entonces que n tiene un divisor propio d con 1 < d < n. Claramente, d divide a (n − 1)! pero por la congruencia, d también divide a (n − 1)! + 1, así que d divide a 1, con lo que se llega a una contradicción.
Usando polinomios
[editar]Sea p un número primo. Consideremos el polinomio
Recordemos que si f(x) es un polinomio no nulo de grado d sobre un cuerpo F, entonces f(x) tiene un máximo de d raíces en F, y recordemos que el conjunto de todos los restos módulo un primo, con las operaciones de suma y multiplicación, es un cuerpo. Ahora, siendo g(x)
Puesto que los coeficientes de mayor orden se cancelan, f(x) es un polinomio de grado p − 2 como mucho. Por tanto, si tomamos restos módulo p, f(x) tendrá a lo sumo p − 2 raíces módulo p. Sin embargo, a la vista de la definición de f(x), del pequeño teorema de Fermat se sigue que cada elemento 1, 2, ..., p − 1 es una raíz de f(x) (por lo que, a fortiori, es una raíz de f(x) módulo p). Esto es imposible a menos que f(x) sea idénticamente cero módulo p, esto es, a menos que cada coeficiente de f(x) sea divisible por p.
Dado que el término constante de f(x) es justamente (p − 1)! + 1,
Inverso
[editar]El inverso del teorema de Wilson dice que para cualquier número compuesto n > 5,
- n divide a (n − 1)!.
Se deja el caso n = 4, para el cual 3! no es divisible por 4 (es únicamente divisible por 2).
En efecto, si q es un factor primo de n, de tal manera que n = qa, los números
- 1, 2, ..., n − 1
incluyendo a − 1 múltiplos de q. Por lo tanto, las potencias de q que dividen al factorial son al menos n/q − 1; y las potencias que dividen a n son a lo máximo
- log n/log q.
La inecuación
- log n/log q ≤ n/q − 1
se cumple en general, excepto para el caso q = 2 y n = 4.
Test de primalidad
[editar]El teorema de Wilson no se utiliza como test de primalidad en la práctica, ya que para calcular (n − 1)! módulo n para un número n grande es costoso (computacionalmente hablando), y se conocen tests más sencillos y rápidos.
Usando el teorema del Wilson, se tiene que para cada número primo p:
donde p = 2n + 1. Esto se convierte en
Así, la primalidad del número se determina mediante los residuos cuadráticos de p. Esto se puede usar de hecho para probar parte de otro famoso resultado: −1 es un cuadrado (residuo cuadrático) mod p si p ≡ 1 (mod 4). Para la suposición, p = 4k + 1 para algún entero k. Entonces, tomando n = 2k y sustituyendo, se concluye que:
El teorema de Wilson ha sido utilizado para generar fórmulas para los primos, pero es demasiado lento como para tener valor práctico.
Generalización
[editar]El teorema de Wilson se puede generalizar, como mostró Carl Friedrich Gauss en su libro Disquisitiones Arithmeticae:
donde p es un número primo impar, y k pertenece a los números naturales, es decir, . El teorema se generaliza más por el hecho de que en cualquier grupo abeliano finito, ya sea el producto de todos los elementos es la identidad, o precisamente hay un elemento a de orden 2. En este último caso, el producto de todos los elementos es igual a.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]Literatura consultada
[editar]- Eric W. Weisstein. «Wilson's theorem.». Consultado el 30 de diciembre de 2008.
- Reid, Constance (2006). From Zero to Infinity: What Makes Numbers Interesting. Massachusetts (USA): AK Peters. ISBN 1568812736.
Enlaces externos
[editar]- Weisstein, Eric W. «Wilson's Theorem». En Weisstein, Eric W, ed. MathWorld (en inglés). Wolfram Research.