Tlaximaltepoztli , la enciclopedia libre

Tepoztli

Hacha de bronce perteneciente a la cultura Mixteca en el Códice Laud
Tipo Hacha
País de origen Bandera de México México
Historia de servicio
En servicio entre 600 a 1590 d.C.
Especificaciones
Peso 1.5 a 3 kg
Longitud entre 0.3 y 0.55 m
Anchura 3 a 5 cm
Tipo de hoja Bronce endurecida por trabajo en frío
Puño caoba con recubrimiento en piel, papel amate o pintura

El tlaximaltepoztli tlāximaltepōztli o también tepōztli era una arma de los pueblos de Mesoamerica la cual estaba formada por un mango de madera en la cual la culata de la cabeza de bronce estaba incrustada en el mango por medio de un orificio. Se utilizaba para la guerra o como herramienta. Su uso está documentado en el Códice Mendoza y en el Códice Fejérváry-Mayer. Las autoridades del imperio mexica exigían estas hachas como parte de los tributos a los diversos pueblos sometidos.

En la Mitología mexica el tlaximaltepoztli era utilizado por el dios Tepoztécatl, dios de la fermentación y la fertilidad.[1]​En el códice se le representa con una hacha de bronce, significado que figuraba que los moradores eran hacheros, cortadores de leña.

Descripción

[editar]

El tlaximaltepoztli, era un arma común utilizada por las fuerzas militares aztecas y otras culturas de Mesoamerica, que se observó durante la conquista española de la región durante el siglo XVI. Su uso se reporta más extendido para el ámbito militar por parte del Imperio Purépecha del cual se han recuperado muchas piezas originales.

De acuerdo al tamaño de las cabezas de bronce exhibidas en el Museo Nacional de Antropología (México) y con ilustraciones del Códice Fejérvary-Mayer, el tlaximaltepoztli se estima que era de 0.4 a 1 metro de largo y 3 cm de ancho, con una ranura en el mango, en la que se insertaba la cabeza de bronce, y firmemente fijada con un adhesivo hecho a base de resina vegetal y carbón.

Propiedades Metalúrgicas

[editar]

Las hachas mesoamericanas eran hechas principalmente the bronce en el periodo Post-clásico, con valores muy altos de dureza Vickers (VHN) con valores entre 130 y 297 VHN para las aleaciones de bronce. Solamente las hachas del pre-clásico, que eran más antiguas y primitivas su valor variaba entre 80-135 VHN[2]

El uso de la metalurgia en el oeste de México por medio de la vía marítima durante el periodo Clásico, dado que la mayoría de los objetos encontrados han sido encontrados cerca de la costa[3]​ Esta tecnologíaparece ser que fue importada por medio de la Liga de Mercantes la cual comercializaba objetos tan al sur como Ecuador y tan al norte como Culiacán, México.[4]​ Los objetos de Ecuador y del oeste de México muestran que estos artefactos fueron encontrados en contextos arqueológicos análogos, comparten composición química y técnicas de manufactura idénticas y sus diseños son muy similares.[5]

El tamaño de grano de la aleación metálica es variable a lo largo del objeto, mostrando un trabajo en frío intensivo por martilleo en sus filos.[6]​ Este tratamiento de trabajo en frío incrementa la dureza de la hacha en esta parte importante, dejando el resto de la estructura más suave de manera que pueda resistir los impactos de su uso cotidiano.

Ejemplos de valuros de dureza Vickers (VHN) para algunos metales[7]​ y algunas hachas Mesoamericanas de aleación de bronce[8]
Material Value
Bronce Cu-Sn 274HV
Bronce Cu-As-Sn 297HV
Bronce Cu-As 195HV
Acero inoxidable 347L 180HV
Hierro 30–80HV

Orígenes y distribución

[editar]

El tlaximaltepoztli estaba distribuido en muchas regiones de Mesoamérica, ya que muchas culturas eran experimentados en la metalurgia de joyería,[9][10]​ además de utilizar las herramientas de bronce para la talla de piedras y lápidas mortuorias. Varias minas de cobre se encontraban cerca de la civilización Purépecha en él lo que es ahora Michoacán, las cuales fueron explotadas también durante la Colonia.

Las hachas de bronce también están documentadas en el Imperio Inca y otras civilizaciones de América del Sur. Las cuales fueron utilizadas como armas para subyugar regiones locales o para defenderse de invasiones extranjeras.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Michael Jordan (2004). Library of Congress, ed. Dictionary of Gods and Goddesses (en inglés). EE.UU. p. 309. ISBN 0-8160-5923-3. 
  2. Hosler, Dorothy (1994). The sounds and colors of Power: The sacred metallurgica technology of ancient West Mexico. Londres: MIT Press. p. 160. ISBN 0-262-08230-6. 
  3. Hosler, Dorothy (1994). The sounds and colors of Power: The sacred metallurgica technology of ancient West Mexico. Londres: MIT Press. p. 46. ISBN 0-262-08230-6. 
  4. Norton, Presley (1986). El señorío de Salangone y la liga de mercaderes. Miscelánia Antropológica Ecuatoriana 6. Ecuador. pp. 131-143. 
  5. Mountjoy, Joseph (1969). On the Origin of West Mexican Metallurgy: Mesoamerican Studies 4. pp. 26-42. 
  6. Hosler, Dorothy (1994). The sounds and colors of Power: The sacred metallurgica technology of ancient West Mexico. Londres: MIT Press. p. 76. ISBN 0-262-08230-6. 
  7. Smithells Metals Reference Book, 8th Edition, ch. 22
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas MIT Press
  9. Art popular mexicano al estilo FONART/FONART’s style in Mexican popular art. México, D. F.: Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. 1992. pp. V1-V17. ISBN 968 29 4019 2. 
  10. Aprahamian, p 58
  11. Bodo Spranz (1975). Fondo de Cultura Económica México, ed. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica. María Martínez Peñaloza (Traducción). México. ISBN 968-16-1029-6.