Valle de Yerri , la enciclopedia libre

Valle de Yerri / Deierri
municipio de España y valle

Escudo

Valle de Yerri / Deierri ubicada en España
Valle de Yerri / Deierri
Valle de Yerri / Deierri
Ubicación de Valle de Yerri / Deierri en España
Valle de Yerri / Deierri ubicada en Navarra
Valle de Yerri / Deierri
Valle de Yerri / Deierri
Ubicación de Valle de Yerri / Deierri en Navarra
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Estella Oriental
• Partido judicial Estella/Lizarra
• Mancomunidad Montejurra
Ubicación 42°44′00″N 2°00′00″O / 42.733333, -2
• Altitud 538 m
Superficie 93,45 km²
Población 1513 hab. (2024)
• Densidad 16,19 hab./km²
Predom. ling. zona mixta
Código postal 31177
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) Ana Marta Mendaza Acedo (CPI-HK)
Sitio web www.yerri.es

Valle de Yerri (cooficialmente en euskera: Deierri) es un valle y un municipio compuesto español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental y a 38 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 1513 habitantes (INE).

Toponimia

[editar]

Deyerri, o Deierri según las actuales normas ortográficas del euskera, significa Tierra de Deyo en dicha lengua. Durante la Edad Media y antes de que fuera fundada la villa de Estella en el siglo XI, este era el nombre común de la actual comarca de Tierra Estella, ya que el centro neurálgico de la misma no se encontraba todavía en su actual capital, sino en la fortaleza de Monjardín, cuyo nombre antiguo era precisamente Deyo. Con el paso del tiempo el nombre Deyerri dejó de aplicarse a toda la comarca y se fue limitando a la parte nororiental de la misma (valles de Guesálaz y Yerri), hasta que finalmente se refirió únicamente al valle que ha conservado el nombre hasta la actualidad.

Se cree que el nombre Yerri tuvo origen en la división del nombre en dos (de Yerri) por un escribano anónimo, pensando que la primera parte del nombre era una preposición, denominándolo valle de Yerri.[1]

Geografía

[editar]

El municipio forma parte de la comarca de Tierra Estella y está formado por 19 entidades o concejos. Todas estas poblaciones están diseminadas por un extensísimo valle que se extiende de norte a sur desde las estribaciones montañosas de la sierra de Andía, hasta el río Ega.

La mitad norte del municipio o valle es la zona con mayor altitud, donde se alcanzan fácilmente más de 1000 metros, como el Alto de la Trinidad (1233 m s. n. m.) Más al sur el terreno va descendiendo progresivamente y hacia la mitad del municipio las alturas oscilan entre 700 y 800 m s. n. m. La zona más al sur presenta las partes más bajas del territorio (500 m s. n. m.). Es en esta zona amplia y llana donde se encuentran la mayor parte de las viviendas. Aquí el paisaje está dominado por olivares, viñedos y campos de cereales.

Historia

[editar]
Mapa del Valle de Yerri en el Antiguo Régimen

El valle de Yerri, hasta la constitución de los Ayuntamientos constitucionales, tal como establecía la Ley Paccionada de 1841, incluía todas las poblaciones incluidas en los actuales municipios de Yerri, Abárzuza, y Lezáun.

En 1291 el registro de Comptos incluía los pueblos de Guesálaz dentro de Yerri, y en 1350 incluía también a las Cinco Villas (Valle de Goñi). En su término hubo un lugar llamado Erendazu, en la ubicación del hoy llamado barranco de Erendazu, entre Iruñela y Azcona. Se despobló en el siglo XV.[2]Yanguas y Miranda[3]​, relaciona entre las poblaciones del valle, además de las actuales, a Eguiarte[4]​ y Muru[5]​, que desaparecen en los nomenclátor oficiales en el primer tercio del siglo XX.

El valle de Yerri lo formaban cinco cendeas: Azcona (incluía a Arizabala, Azcona, Ibiricu y Ugar), Abárzuza (Abárzuza y las tierras del monasterio de Irazu), Murugarren (Bearin, Eraúl, Grocin, Muru[5]​ y Murugaren), Arizaleta (Arizala, Arizaleta, Iruñuela, Lezaun y Riezu) y Erbarrena (Alloz, Lácar, Lorca, Murillo y Villanueva).[6]

Abarzuza se separó del valle en 1851[7]​ y Lezáun en 1951[8]​; como consecuencia de esta segregación el coto redondo de Zumbelz, perteneciente al Valle de Yerri, quedó como un enclave separado de él por Lezáun

Demografía

[editar]

Valle de Yerri cuenta con una población de 1566 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Valle de Yerri[9]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Murillo: 1842
En estos censos se denominaba Yerri: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 315003 (Alloz y Eguiarte), 315006 (Arandigoyen), 315010 (Arizala), 315011 (Arizaleta), 315021 (Azcona), 315023 (Bearin), 315033 (Eraul), 315042 (Grocín), 315049 (Ibiricu), 315055 (Iruñeta), 315067 (Lerate), 315068 (Lezaun), 315072 (Lorca), 315084 (Murugarren), 315095 (Riezu), 315102 (Úgar), 315113 (Villanueva), 315118 (Zábal) y 315120 (Zurucáin); recibe Lácar, una parte de 315064 (Lácar y Labeaga)
Entre el censo de 1960 y el anterior disminuye el término del municipio porque independiza a 31154 (Lezáun)
[10]

Distribución de la población

[editar]

El municipio se divide en las siguientes entidades de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a 2017

Núcleos de población[11]
Entidad de Población Población (2017)
Alloz 112
Andía 0
Arandigoyen 81
Arizala 83
Arizaleta 44
Azcona 80
Bearin 187
Casetas de Ciriza 1
Eraul 75
Grocin 32
Ibiricu de Yerri 55
Iruñela 53
Lácar 63
Lorca 136
Murillo de Yerri 40
Muru 3
Murugarren 74
Riezu 115
Úgar 50
Venta de Urbasa 0
Villanueva de Yerri 57
Zábal 77
Zurucuáin 99

Administración y política

[editar]

Gobierno municipal

[editar]

La sede el Ayuntamiento está en Arizala, calle Nueva, 22.

Participa en las siguientes instituciones: Mancomunidad de Montejurra, Mancomunidad de Servicios Sociales Iranzu, Patronato de Urbasa, Federación Navarra de Municipios y Concejos, Consorcio Turístico Tierras de Iranzu, Mancomunidad de Servicios Andía, Animsa, TEDER, Consorcio Turístico Tierra Estella, Red Explora y Asociación del Camino de Santiago.[12]

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
2007-2008 Francisco Javier Carmona Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
2009-2011 Luis Albéniz Unión del Pueblo Navarro (UPN)
2011-2012 Francisco Javier Carmona Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
2012-2015 Luis Albéniz Unión del Pueblo Navarro (UPN)
2015-2019 Ramiro Urra Markotegi Candidatura Popular Iranzu-Herri Kandidatura (CPI-HK)
2019-2023 Eduardo Lezaún Echalar Candidatura Popular Iranzu-Herri Kandidatura (CPI-HK)
2023-act. Ana Marta Mendaza Acedo Candidatura Popular Iranzu-Herri Kandidatura (CPI-HK)
Resultados de las elecciones municipales en el Valle de Yerri[13]
Partido político 2019 2015 2011 2007
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Candidatura Popular Iranzu-Herri Kandidatura (CPI-HK) 50,85 5 48,81 5 42,68 4 39,81 4
Independientes por Yerri (IPY) 45,40 4
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 39,90 4 42,93 4 44,06 4
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 7,53 0 11,49 1 14,33 1

Organización territorial

[editar]

Los concejos que forman el municipio son:

Cultura

[editar]

Patrimonio

[editar]

Monumentos religiosos

[editar]
  • Alloz: parroquia de Nuestra Señora de Eguiarte (compartida con Lácar).
  • Arizala: parroquia de Santa Cecilia, ermita de Nuestra Señora de la O y ermita de San Martín de Montalbán.
  • Arizaleta: parroquia de San Andrés, ermita de Santa Catalina (compartida con Azcona).
  • Azcona: iglesia San Martín, Basílica Nuestra Señora de Mendigaña, ermita de Santa Catalina (compartida con Arizaleta).
  • Grocin: iglesia de San Martín y ermita de Santa María Magdalena.
  • Ibiricu de Yerri: iglesia de San Juan y ermita de San Cristóbal.
  • Lácar: iglesia de Santa Engracia, Nuestra Señora de Eguiarte (compartida con Alloz).
  • Úgar: iglesia de San Martín y ermita de la Virgen de la O.
  • Zurucuáin: iglesia de la Purificación de Nuestra Señora, y ermita de San Bartolomé.

Fiestas

[editar]
  • Alloz: 8 de mayo
  • Arandigoyen: primer viernes de septiembre
  • Arizala: último sábado de agosto
  • Arizaleta: 24 de agosto
  • Azcona: 8 de septiembre
  • Bearin: segundo fin de semana de julio
  • Eraul: 21 de julio
  • Grocin: 19-22 de julio
  • Ibiricu de Yerri: primer fin de semana de octubre (Virgen del Rosario)
  • Iruñela: tercer domingo de julio
  • Lácar: 15 de agosto
  • Lorca: finales de mayo
  • Murillo: sábado más próximo al 2 de septiembre
  • Murugarren: último fin de semana de agosto
  • Riezu: 15 de agosto
  • Úgar: primer fin de semana de septiembre
  • Villanueva de Yerri: segundo fin de semana de septiembre
  • Zábal: tercer domingo de junio
  • Zurucuáin: 24 de agosto

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Noticias de Navarra (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., sección de Cartas al director, 25 de enero de 2006.
  2. «Erendazu». Gran Enciclopedia Navarra. Consultado el 19 de agosto de 2020. 
  3. Yanguas y Miranda (1840). Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra. Pamplona: Imprenta de Javier Goyeneche.  Tomo III, p. 530.
  4. «Gran Enciclopedia de Navarra | EGUIARTE». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  5. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | MURU». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  6. Fortún, Luis Javier (1986). "Circunscripciones locales tradicionales", en Gran Atlas de Navarra, tomo II. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.  pp. 135-136.
  7. «Gran Enciclopedia de Navarra | ABÁRZUZA». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  8. «Gran Enciclopedia de Navarra | LEZÁUN». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 2 de marzo de 2024. 
  10. Secretaría General Técnica. Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 2 de marzo de 2024. 
  11. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Consultado el 25 de julio de 2010. 
  12. «Participación en instituciones». Ayuntamiento del Valle de Yerri. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  13. «Resultados de las elecciones municipales en el Valle de Yerri». Eldiario.es. 

Enlaces externos

[editar]