Villa romana de Saelices el Chico , la enciclopedia libre
Villa romana de Saelices el Chico | ||
---|---|---|
El Polvorín | ||
Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Valle | Valle del río Águeda | |
Área protegida | RI-55-0000553 | |
Ecorregión | Duriense | |
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Salamanca | |
Localidad | Saelices el Chico | |
Coordenadas | 40°40′16″N 6°37′59″O / 40.671222222222, -6.6329944444444 | |
Historia | ||
Tipo | Villa romana de peristilo | |
Uso original | Hábitat monumental y centro de producción agraria | |
Estilo | Arquitectura romana | |
Época | Alto Imperio Romano, Bajo Imperio Romano, Reino visigodo de Toledo | |
Cultura | romana | |
Construcción | Siglo II | |
Abandono | Finales del siglo V | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1980 | |
Excavaciones | 1995-2008 | |
Arqueólogos | Concepción Martín Chamoso, Ana Belén Hernández Hernández | |
Arqueológicos | Mosaicos romanos, Poblado visigodo y altomedieval | |
Otros materiales | Terra sigillata, cerámica visigoda y altomedieval, metales, restos faunísticos | |
Gestión | ||
Propietario | Varios propietarios | |
Gestión | Ayuntamiento de Saelices el Chico | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 8000 m² aproximadamente[2] | |
Mapa de localización | ||
Situación dentro de Castilla y León | ||
Situación dentro de la provincia de Salamanca | ||
La villa romana de Saelices el Chico es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Saelices el Chico, perteneciente administrativamente a la Provincia de Salamanca, parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, declarado Bien de interés cultural con la categoría de Zona Arqueológica el 11 de febrero de 1997.[3]
Ubicación
[editar]El yacimiento arqueológico se localiza en el denominado como barrio de El Polvorín, en la margen derecha del arroyo Grande, en la periferia al Norte del núcleo urbano de Saelices el Chico.[4][5][6]
Contexto histórico
[editar]La villa se sitúa en el territorio más septentrional de la antigua provincia romana de Lusitania, dentro de la subdivisión administrativa del Conventus Emeritensis.[6]
Las únicas noticias documentales, ya de la Plena Edad Media, se refieren a la donación en 1169 del asentamiento o aldea de «Sancti Felicis», surgido alrededor del yacimiento, a los monjes de la Orden Benedictina del Convento de Santa Águeda de Ciudad Rodrigo por el rey Fernando II de León, pasando en 1450 ser propiedad del monasterio de San Vicente de Salamanca tras la desaparición del convento benedictino.[7]
Historia de la Investigación
[editar]Los primeros restos arqueológicos, fustes y basas de columnas de arenisca, fueron descubiertos en 1980 al excavarse al oeste de la calle Palomar[n 1] unas zanjas de cimentación para la edificación de una vivienda de nueva construcción.[4][5][8]
Pocos años después, en 1985, unas obras para la instalación de la nueva acometida del alcantarillado de la localidad en el vial de la misma calle Palomar sacaron a la luz numerosos restos de tegulas y ladrillos, mezclados con algunos fragmentos de pavimento musivo y frescos pictóricos, revueltos por el cazo de las máquinas.[4][5] Los únicos restos no destruidos por las máquinas se localizaron un poco más al Norte del aparente final del mosaico, un aljibe circular de opus caementicium con una conducción de agua, que posteriormente fueron igualmente arrasados.[4][5] Según informaciones orales, inmediato a los teselados apareció otro suelo de ladrillo, cubierto por fragmentos de tejas quemadas, ladrillos, tinajas y pucheros.[9]
Una nueva intervención irregular se registró en la primavera de 1986, cuando se excavó una zanja de 2 x 1 metros y 1,65 m de profundidad en una de las cortinas al este de los hallazgos previos, identificándose la esquina de una habitación pavimentada con mosaico de motivos geométricos y parte del muro con restos de pintura.[5][9] Los restos musivos parece que eran la continuación del mosaico aflorado bajo la calle y destruido en 1985, según Joaquín Rivero, propietario de la finca y autor del sondeo.[4][9][10]
En 1995 unas nuevas obras para el alineamiento de parcelas al sur de la calle del Molinillo pusieron al descubierto otra estructura indeterminada de opus caementicium y forma octogonal parcialmente derruida, mientras que en una nueva cata ilegal de 1 m² al lado de la del Señor Rivero volvió a aflorar otra sección del tapiz geométrico ya conocido.[4][10]
Las primeras excavaciones científicas no dieron comienzo hasta el verano de 1995, a petición del Ayuntamiento de Saelices, que encargó un proyecto de intervención bajo la dirección de Concepción Martín Chamoso y Ana Belén Hernández Hernández, consistente en la apertura de ocho sondeos que confirmasen la continuidad de los pavimentos musivos y la existencia e interés de otros posibles restos arqueológicos, campaña ejecutada entre agosto y diciembre de ese año.[4][10][11] Los sondeos al sur de la Calle del Molinillo exhumaron los restos bien conservados de otra estructura absidada además de otras dos basas de columnas clásicas y un fuste.[4][10]
Poco después, en una nueva campaña realizada a principios de 1996, cuyo fin era la ampliación de los sondeos para la definir mejor la entidad e interpretación de las estructuras, se excavaron las partes del mosaico geométrico ya exhumadas y los muros con estucos pintados, que definían una amplia sala teselada con motivos de dameros de orientación Noroeste-Sureste que se introducía bajo la calle.[10][11][12] La estructura absidada al Sur resultó poseer un frente con otros tres pequeñas exedras semicirculares y otras dos cuadrangulares alternas, interpretándose como un posible ninfeo[11] perteneciente a una zona ajardinada.[12][10]
Musealización
[editar]Los trabajos de excavación e investigación entre los años 2007 y 2009 contaron en total con una financiación de 194 128,91 € hasta el año 2009 otorgados por el programa 1% Cultural del Ministerio de Fomento (75% del importe total) y 64 709,64 € por parte del consistorio de Saelices.[2][13] Desgraciadamente, la falta de compromiso económico e interés de las autoridades políticas de las administraciones públicas y la comunidad autónoma impidieron la continuación de los trabajos, por lo que el yacimiento hubo de ser soterrado de nuevo en 2012, trabajos que supusieron un nuevo gasto de 12 000 € .[14]
Arquitectura y evolución urbanística del asentamiento
[editar]Presenta tres etapas fundamentales de ocupación: Una villa antigua de época altoimperial (ss. I-II); una villa de época romana tardía (ss. III-V), que parece pertenecer a una tipología de planta dispersa. Se conoce un área residencial pavimentada con mosaicos geométricos, y un área de jardín, con un gran edificio absidiado, con estucados pintados.
Los restos superficiales hallados en prospección arqueológica se han detectado en un área de 4.800 metros cuadrados aproximadamente. Las excavaciones realizadas han descubierto una superficie de 175 metros cuadrados, por lo que el conocimiento actual del asentamiento es muy parcial. No obstante, se ha detectado la presencia de mosaicos geométricos de la parte residencial, y una zona ajardinada con estructuras arquitectónicas absidiadas aneja a la primera.
Musivaria
[editar]Pintura
[editar]Cultura material
[editar]Como consecuencia de las distintas campañas de excavación se han recuperado ingentes cantidades de piezas arqueológicas, más de 23000 en total, entre las cuales la gran mayoría corresponden a fragmentos de recipientes cerámicos.[2]
Cerámica
[editar]Numismática
[editar]Otros materiales
[editar]Entre el resto de los materiales rescatados del yacimiento destacan los fragmentos de recipientes de vidrio romanos, de los cuales destacan los ungüentarios, destinados al contenido de sustancias cosméticas y perfumes.[2]
En eboraria, destaca la aparición de un peine, varias agujas y alfileres de pelo, todos tallados en hueso.[2]
Destaca igualmente la aparición de un fragmento de broche de cinturón visigodo decorado.[2]
Entorno de la villa romana | |||||||||
|
Véase también
[editar]Notas
[editar]- ↑ La calle cambió su nombre por el actual de Calle del Molinillo
Referencias
[editar]- ↑ Junta de Castilla y León (ed.). «Ficha de la Villa Romana del Catálogo de Bienes Protegidos». Consultado el 10 de abril de 2019.
- ↑ a b c d e f Elmundo.es Castilla y León, ed. (11 de marzo de 2009). «Las muy coquetas romanas». Consultado el 6 de noviembre de 2019.
- ↑ Boletín Oficial del Estado, ed. (11 de febrero de 1997). «Resolución de 15 de enero de 1997, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural con categoría de zona arqueológica a favor de la villa romana en Saelices el Chico (Salamanca).» 36. Consultado el 27 de marzo de 2019.
- ↑ a b c d e f g h Regueras Grande et alii, 1997, p. 61.
- ↑ a b c d e Pérez Olmedo et alii, 1997, p. 179.
- ↑ a b Chavarría Arnau, 2007, p. 254.
- ↑ Portal de Transparencia Municipal, ed. (12 de noviembre de 2012). «Ayuntamiento de Saelices el Chico». Consultado el 6 de noviembre de 2019.
- ↑ Ariño Gil, 2018, p. 78.
- ↑ a b c Martín Benito et alii, 1994, p. 162.
- ↑ a b c d e f Pérez Olmedo et alii, 1997, p. 181.
- ↑ a b c Ariño Gil, 2018, p. 79.
- ↑ a b Regueras Grande et alii, 1997, p. 62.
- ↑ 1,5% cultural, Ministerio de Fomento (ed.). «Puesta en Valor de la Villa Romana de Saelices el Chico». Consultado el 9 de noviembre de 2019.
- ↑ La Gaceta de Salamanca, ed. (12 de noviembre de 2012). «El Consistorio de Saelices el Chico soterrará la villa romana por la falta de fondos». Consultado el 6 de noviembre de 2019.
Bibliografía
[editar]- Ariño Gil, Enrique (2006). «Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad y la Alta Edad Media». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (Salamanca: Universidad de Salamanca: Departamento de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología) 59: 317-337. ISSN 0514-7336. Consultado el 28 de marzo de 2019.
- Ariño Gil, Enrique (2011). «La cultura material de los asentamientos rurales del valle medio del Duero entre los siglos V y VIII: el final del reino visigodo y el origen de al-Andalus». 711, arqueología e historia entre dos mundos (Madrid: Comunidad de Madrid: Museo Arqueológico Regional). Zona arqueológica 15, 2: 205-224. ISSN 1579-7384. Consultado el 24 de abril de 2019.
- Ariño Gil, Enrique (2018). «La villa romana de Saelices el Chico (Salamanca)». Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del medievo (Ciudad Rodrigo: Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo). Catálogo de la exposición: 78-83. ISBN 978-84-09-03240-2. Consultado el 29 de marzo de 2019.
- Ariño Gil, Enrique; Dahi Elena, Sarah (2012). «La cerámica de los yacimientos rurales de la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad Tardía y la alta Edad Media (350-700)». Archeologia medievale. Cultura materiale, insediamenti, territorio (Florencia: All'Insegna del Giglio) 39: 371-383. ISSN 0390-0592. Consultado el 28 de marzo de 2019.
- Ariño Gil, Enrique; Dahi Elena, Sarah (2014). «Ceramic context from Late Antiquity to Early Middle Ages (350-700) in rural settlements of Salamanca (Spain)». LRCW 4. Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae in the Mediterranean: Archaeology and Archaeometry, The Mediterranean: a market without frontiers (Oxford: BAR International Series). S2616, Volume I: 589-597. ISBN 9781407312514. Consultado el 24 de abril de 2019.
- Chavarria Arnau, Alexandra (2007). «El final de las villae en Hispania (Siglos IV-VII d. C.)». Bibliothèque de l'Antiquité Tardive. BAT 7 (Turnhout: Brepols Publishers). ISBN 978-2-503-51735-3. Consultado el 9 de abril de 2019.
- Dahi Elena, Sarah (2012). «Contextos cerámicos de la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media, siglos IV-VIII d. C., en los asentamientos rurales de la Lusitania Septentrional (Provincia de Salamanca, España)». B.A.R. British Archaeological Reports. S2401 (Oxford: ArchaeoPress). ISBN 9781407309965. Consultado el 28 de marzo de 2019.
- Dahi Elena, Sarah; Martín Chamoso, Concepción (2012). «Un vaso de Terra Sigillata Hispánica Tardía con decoración singular procedente de la Villa romana de Saelices El Chico (Salamanca, España)». Archivo español de arqueología (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) 85: 221-228. ISSN 0066-6742. Consultado el 27 de marzo de 2019.
- Martín Benito, José Ignacio; Martín Benito, Juan Carlos; Benito Álvarez, José Manuel (1994). «Prehistoria y romanización de la tierra de Ciudad Rodrigo». Trabajos de Investigación (Ciudad Rodrigo: Centro de Estudios Mirobrigenses). ISBN 84-600-8800-6. Consultado el 9 de abril de 2019.
- Martín Chamoso, Concepción; Hernández Hernández, Ana Belén (1997). «La villa romana de Sahelices El Chico». Revista de arqueología (Barcelona: Zugarto Ediciones, S.A.) 191: 50-53. ISSN 0212-0062. Consultado el 27 de marzo de 2019.
- Martín Chamoso, Concepción (2006). «Nuevos hallazgos en la villa romana: Sahelices El Chico (Salamanca)». Revista de arqueología (Barcelona: Zugarto Ediciones, S.A.) 306: 40-47. ISSN 0212-0062. Consultado el 27 de marzo de 2019.
- Martín Chamoso, Concepción (2007). «El mosaico de Belerofonte y la Quimera: Sahelices el Chico (Salamanca)». Revista de arqueología (Barcelona: Zugarto Ediciones, S.A.) 312: 24-33. ISSN 0212-0062. Consultado el 27 de marzo de 2019.
- Martín Esquivel, Alberto (2018). «La moneda en los siglos IV-VII d. C.: tipos, función y usos monetarios». Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del medievo (Ciudad Rodrigo: Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo). Catálogo de la exposición: 263-275. ISBN 978-84-09-03240-2. Consultado el 11 de enero de 2020.
- Martín Esquivel, Alberto (2018). «Monedas tardorromanas de Ciudad Rodrigo y Saelices el Chico (Fichas Catálogo Exposición)». Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del medievo (Ciudad Rodrigo: Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo). Catálogo de la exposición: 366. ISBN 978-84-09-03240-2. Consultado el 11 de enero de 2020.
- Martín Esquivel, Alberto; Blázquez Cerrato, Cruces (2018). «Hallazgos monetarios en el área lusitana situada entre el Duero y el Tajo (siglos IV-VIII)». Conimbriga: revista do Instituto de Arqueologia (Coimbra: Universidade de Coimbra. Facultade de Letras) 57: 139-168. ISSN 0084-9189. Consultado el 10 de abril de 2019.
- Pérez de Dios, Verónica; Soto García, María de los Reyes; Soto García, Isabel; García Giménez, Rosario (2018). «Archaeometric study of Roman tesserae from Salamanca (Spain): Archaeology and geochemical analysis». Interdisciplinaria Archaeologica: Natural Sciences in Archaeology (Olomouc: Archaeological Centre Olomouc) IX: 31-42. ISSN 1804-848X. Consultado el 24 de abril de 2019.
- Pérez Olmedo, Esther; Hernández Hernández, Ana Belén; Regueras Grande, Fernando; Martín Chamoso, Concepción (1997). «Arquitectura romana tardía en la provincia romana de Salamanca: el complejo de Sahelices el Chico». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA (Valladolid: Universidad de Valladolid: Servicio de Publicaciones) 63: 179-201. ISSN 0210-9573. Consultado el 27 de marzo de 2019.
- Regueras Grande, Fernando (2007). «Villas romanas del Duero: historia y patrimonio». Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras (Benavente: Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo") 17: 11-59. ISSN 1697-5804. Consultado el 27 de marzo de 2019.
- Regueras Grande, Fernando; Pérez Olmedo, Esther (1997). «Mosaicos romanos de la provincia de Salamanca». Arqueología en Castilla y León 2 (Carbajosa de la Sagrada (Salamanca): Junta de Castilla y León: Consejería de Educación y Cultura). ISBN 84-7846-741-6. Consultado el 27 de marzo de 2019.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Villa romana de Saelices el Chico.
- Blog de los trabajos de excavación en la villa de Saelices