Wilfrido Loor Moreira , la enciclopedia libre
Wilfrido Loor Moreira | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Congresista Nacional del Ecuador | ||
1948-1950 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1900 Calceta (Ecuador) | |
Fallecimiento | 6 de mayo de 1984 Guayaquil (Ecuador) | |
Sepultura | Quito | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador Político Catedrático | |
Lengua literaria | Castellano | |
Obras notables | "Vida de Eloy Alfaro" "Biografía del Rmo. padre Julio María Matovelle" "García Moreno y sus asesinos" | |
Partido político | Conservador | |
Miembro de | Academia Nacional de Historia de Ecuador | |
Wilfrido Loor Moreira (n. Calceta; 2 de febrero de 1892 - f. Guayaquil; 6 de mayo de 1984) fue un abogado, escritor e historiador ecuatoriano. Fue el primer manabita en ser miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.[1]
Desempeñó el cargo de juez, de ministro de las Cortes de Justicia de Quito y Guayaquil, y la presidencia de la Corte Superior del Distrito de Guayaquil. Fue senador al Congreso Nacional del Ecuador que se reunió de 1948 a 1950. El 20 de abril de 1906, siendo un niño, fue uno de los 35 alumnos internos del Colegio San Gabriel de Quito, que pudo presenciar el denominado "Milagro de la Virgen del Colegio",[2] cuando la Dolorosa del Colegio abrió y cerró los ojos.
Falleció en la ciudad de Guayaquil a los 93 años. Sus restos mortales fueron trasladados a Quito.[3]
Biografía
[editar]
Nació en Calceta el 2 de febrero del año de 1892, sin embargo iría de muy joven a la ciudad de Quito donde recibiría su educación. Después haría sus sus estudios en el Colegio San Gabriel de Quito, donde estaría entre los 35 niños que presenciaron el asombroso milagro de “La Dolorosa del Colegio” el 20 de abril de 1906. Esto marcaría su vida y su religiosidad más adelante. Tiempo después, comenzó a estudiar una licenciatura y para ello iría a la Universidad Central de Quito, donde se graduó con el título de doctor en derecho.
Sería un juez destacado y ocuparía el puesto en el Ministro de los Tribunales de Guayaquil y Quito. Además sería Presidente de la Corte Suprema de Guayaquil, así como senador en el Congreso de la República, durante el periodo de 1948 a 1950. Además sería concejal de Portoviejo y Diputado por la provincia de Manabí.
Fue además un importante historiador, uno de los principales de la provincia de Manabí. Fruto de sus investigaciones y estudios publicó obras como “Los Jesuitas en el Ecuador”, “Cartas de García Moreno”, “Manabí, Prehistoria y Conquista”, “Schumacher”, “Eloy Alfaro”, “La Victoria de Guayaquil”, “García Moreno y sus Asesinos”, “José María Yerovi” entre otros.[4] Por esta razón sería el primer manabita en ser parte de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Sus libros son una fuente invaluable de los hechos históricos que se desarrollaron en el siglo XIX, alrededor de la guerra civil de 1858, la época garciana, la consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, así como la revolución liberal y el asesinato de García Moreno.[5] Además también fue un historiador de su provincia, publicando varios libros que detallan sus hechos desde el periodo prehistórico con la cultura manteña, hasta la conquista de los españoles. Además le dedicaría una biografía al sacerdote alemán Pedro Schumacher y su importante labor para la provincia de Manabí, así como a los sacerdotes Julio María Matovelle y José María Yerovi.[6] También su trilogía sobre la vida de Eloy Alfaro es una fuente imprescindible de hechos históricos sobre este importante presidente y su rol en la revolución liberal.
Fundaría como parte de su carrera como historiador la Revista Argos. Buscó mantener vivas las tradiciones de su cultura por lo que abogó por los Juegos Florales en Manabí y apoyó su desarrollo. Además buscó fomentar la lectura y mejorar el nivel cultural de Ecuador. Esto se relacionaría con su carrera como académico y catedrático.[7]
Murió en Guayaquil el 6 de mayo de 1984, sin embargo sus restos fueron traídos a Quito para ser inhumados en la cripta de la capilla de La Dolorosa, en el Colegio San Gabriel, culminando de esta manera su vida destacada para la historia y el derecho en Ecuador.
Homenajes y reconocimientos
[editar]Con su nombre existen, en la provincia de Manabí:
- Una parroquia rural del Cantón El Carmen
- Una unidad educativa fiscal en la parroquia rural Quiroga, del cantón Bolívar
- Su casa en Portoviejo fue restaurada y ahora funciona ahí el centro de capacitación artesanal de la ciudad.[8]
Obras
[editar]Historia
[editar]- La revolución de 1884 en Manabí, Ecuador La Prensa Católica 1929
- Narraciones históricas de Manabí. Editorial ecuatoriana. Manabí - Ecuador, 1934 - 180 p.
- Caras y Shiris, Gaceta Municipal N° Extraordinario 1934, 79 pp.
- Los indios de Manabí. Editorial ecuatoriana. Manabí - Ecuador, 1937 - 155 p.
- Los españoles en Manabí. Talleres Tipográficos, 1935, 63 pp.
- Estudios histórico-políticos, 1939
- La tierra manabita, 1763-1806, Ecuador Concejo Municipal, 1939, 50 pp.
- La conquista de Quito, 1943, 104 pp.
- Cartas: 1862-1867 (Cartas de García Moreno). La Prensa Católica. Ecuador, 1954.
- Manabí: prehistoria descubrimiento. Editorial La Salle. Ecuador, 1956 - 312 p.
- Manabí, prehistoria y conquista, 1956 - 349 p.
- Los jesuitas en el Ecuador: su ingreso y expulsión, 1850-1852. La Prensa Católica, 1959 - 248 p.
- La victoria de Guayaquil. La Prensa Católica, 1960 - 462 p.
- Manabí, desde 1822. Editorial Ecuatoriana. Manabí - Ecuador, 1969 - 366 p.
- Gobernadores de Manabí y mandatarios de Guayaquil 1822-1845, 1976, 120 pp.
- La Provincia de Guayaquil en lucha por su independencia. Editorial Gregorio. Ecuador, 1974 - 90 p.
- Guayaquil y Manabí en 1820, 1976, 162 pp.
Biografías
[editar]- Biografía del Rmo. padre Julio María Matovelle. Lit. e Impr. Romero, 1943 - 506 p.
- García Moreno y sus asesinos. La Prensa Católica. Ecuador, 1955 - 244 p.
- Schumacher. (En referencia del religioso de Manabí del siglo XIX).
- Vida de Eloy Alfaro. Editora Moderna. Ecuador, 1947, 1065 pp.
- José María Yerovi, volumen 1. Fray Jodoco Ricke, 1965.
- Monseñor Arsenio Andrade Landázuri, 1970, 316 pp.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «Diario “La Hora”: Buscan crear mayor interés de la Historia. Portoviejo – Ecuador, 16 de junio de 2008». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 27 de enero de 2017.
- ↑ Avilés Pino, Efrén: Enciclopedia del Ecuador: Dr. Wilfrido Loor, personajes históricos. Guayaquil - Ecuador
- ↑ Oña Villareal, Humberto (1997). Fechas históricas y hombres notables del Ecuador y del mundo (novena edición). p. 510.
- ↑ Romero, Edwin (2 de febrero de 2022). «Loor Moreira Wilfrido». Rodolfo Perez Pimentel. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Loor, Wilfrido (1966). Garcia Moreno y sus asesinos. Ecuatoriana. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Loor, Wilfrido (1971). Biografía del Padre Julio María Matovelle (2a. Ed edición). s.n. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ «Dr. Wilfrido Loor - Enciclopedia del Ecuador». www.enciclopediadelecuador.com. 22 de abril de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ S.A, El Diario, Grupo Ediasa (30 de noviembre de 2013). «Casa Wilfrido Loor recibe a decenas de personas que buscan capacitación». El Diario Ecuador (en spanish). Consultado el 25 de marzo de 2025.
Enlaces externos
[editar]- EcuRed: Wilfrido Loor. Cuba
- Bloque Indentitario Pumapungo disidente: Dr. Wilfrido Loor. Santa Ana de los ríos de Cuenca – Ecuador, 23 de junio de 2014
- pge.gob.ec/: Discurso leído por el Lic. Elías Muñoz Vicuña, en el acto de su incorporación como miembro de la Academia Nacional de Historia con motivo del 60° Aniversario del 15 de noviembre de 1922. Guayaquil - Ecuador, 24 de noviembre de 1989 - 20 p., 2 pp.
- Aráuz, Maritza: Pueblos indios en la costa ecuatoriana: Jipijapa y Montecristi en la segunda mitad del siglo XVIII. Ediciones Abya-Yala. Quito - Ecuador, 2000 - 181 p., 9 pp.
- Revista Spondylus: Spondylus 41 -Editorial-. Ecuador, 60 p., 3-4 pp.