Éter (mitología) , la enciclopedia libre

En la mitología griega Éter (en griego antiguo: Αἰθήρ, -έρος; en latín: Aether, -ĕris)[1] es una de las deidades primordiales[2] y a la vez la personificación de la luminosidad y el brillo del cielo diurno.[3] Como ubicación el Éter es un elemento más puro y más brillante que el aire, y también la región que ocupa este elemento por encima del cielo.[4] Posteriormente fueron los filósofos griegos quienes racionalizaron el Éter mitológico como uno de los elementos de la naturaleza, el éter.[5]
Etimología
[editar]El nombre Αἰθήρ contiene la raíz aidh- que en la épica arcaica forma palabras relacionadas con las acciones de ‘quemar’ y ‘brillar’, como el verbo αἴθω: ‘encender’.[6] Esta raíz aparece, por ejemplo, en la voz «Etiopía», que etimológicamente significa «(la del) rostro quemado».[7] La forma femenina de Éter (Αἰθήρ) aparece con la forma Etra (Αἴθρα), como por ejemplo se cita a la consorte arcaica de Atlas.[8]
Éter como ubicación celeste
[editar]El uso más general del vocablo αἰθήρ lo identifica con ‘cielo’ y ‘aire’,[9][10] o con un elemento más puro y brillante, por encima del aire.[11] Es el aire superior.[4] En los poemas homéricos el Éter es concebido como una región por encima del ἀήρ (aér, "aire")[f 1] que a su vez está bajo el οὐρανός (ouranós, ‘cielo’ o ‘firmamento’)[f 2] pero guardan una estrecha relación conceptual.[f 3] Es la región donde habitan los dioses,[f 4] y el dominio de Zeus tras el reparto del mundo.[f 5] Puede contener nubes, atributo de Zeus;[f 6] estas surgen del Éter según su voluntad.[f 7][12] En los Himnos homéricos se dice que el sol (ἥλιος) está en el Éter.[f 8] Los vientos como el Céfiro soplan desde esta región por mandato de Zeus.[f 9] En otro de los Himnos homéricos se presenta a los Dioscuros como moradores del Éter, desde donde también pueden controlar los vientos.[13] En los textos hesiódicos se distingue claramente a Éter, elemento más bien abstracto que simboliza la región superior, del cielo propiamente dicho, Urano, de carácter más personal.[14]
Éter como deidad
[editar]Éter tiene un papel escaso como dios. Cuando se cita así a Éter se lo incluye como parte de un relato cosmogónico en calidad de personificación o como padre de alguna prole.
Fuentes griegas
[editar]Según Hesíodo, fue hijo de Érebo (la oscuridad) y Nix (la noche), y era hermano y consorte de Hemera (el día), siendo Éter la personificación de la luz o el cielo diurno.[15] Al menos una fuente, atribuida espuriamente a Hesíodo, nos dice que de Éter y Hemera nació Broto; relacionado por el autor como uno de los autóctonos.[16] Se conservan fragmentos de obras de Eurípides en los que señala que el Éter es consorte de Gea.[f 10] Para Aristófanes, el Éter fue también el padre, por sí mismo, de las ninfas de las nubes, las néfeles. También lo identifica como el Aire (Aer), y lo considera hijo de Érebo.[f 11] Acusilao dice que de la unión entre Érebo y Nicte nacieron Éter, Eros y Metis, así como una serie de dioses adicionales que no se han conservado sus nombres.[17] Alcmán nos habla de Acmón (esto es «cénit»), quien poseía todos los cielos, identificado de manera natural con Éter. Urano es descrito como hijo de Acmón, y que sus hijos reciben los patronímicos de Acmónidas.[18] Calímaco opina que Urano nació del Éter.[f 12] En un escolio se nos dice, de forma extraña, que Pan nació de Éter y una tal Enéis.[19] Heródoto, no en vano, dice que Pan es el más antiguo de los dioses.[20]
Fuentes romanas
[editar]La versión trasmitida por Higino en el prólogo de sus Fábulas lo presenta como hijo del Caos (Chaos) y de la Calígine (Calīgo),[21] y junto con Dies engendra a Terra (la Tierra [Gea]), Caelus (el Cielo [Urano]) y Mare (la Mar [Talasa]), las tres partes en la que se divide el mundo.[22] Unido a la Tierra engendra a una serie de personificaciones de abstracciones, tales como: el Dolor (Dolor), la Astucia (Dolus), la Ira (Ira), la Pesadumbre (Luctus), la Mentira (Mendacium), el Juramento (Jusjurandum ), la Venganza (Ultio), el Exceso (Intemperantia), la Disputa (Altercatio), el Olvido (Oblivio), la Cobardía (Socordia), el Miedo (Timor), la Soberbia (Superbia), el Incesto (Incestum) y la Lucha (Pugna).[23] En realidad el Éter de Higino es equiparable con el Urano de Hesíodo, sin que su cosmogonía tenga un equivalente claro del Éter hesiódico. De esta manera también hace a Éter y la Tierra como los progenitores de las razas de los gigantes Uránidas, a saber: Océano, Temis, Tártaro, Ponto, Briareo, Giges, Estéropes, Atlante, Hiperión, Polo (Ceo), Saturno (Crono), Ops (Rea), Moneta (Mnemósine), Dione, Alecto, Megera y Tisífone (Higino confunde a varios personajes entre los que se citan en otras fuentes como titanes, primordiales, centímanos, cíclopes y erinias).[24] Cicerón también considera que Cielo surge desde el Éter.[f 13] Además añade que Éter fue padre del primer Júpiter,[25]y que ese Júpiter fue padre de Sol.[26] Para ese autor Proserpina y Liber son hijos de Éter.[25] Ampelio dice que la segunda Venus, nacida de la espuma, nació de la unión entre Éter y Océano.[27]
Literatura órfica
[editar]Paralela a la mitografía clásica convencional nos encontramos con la literatura órfica. Esta nos da diferentes versiones del Éter, pero lo entiende como la materia creativa o el germen de las demás cosas. En las rapsodias órficas se dice que el Tiempo, desconocedor de la vejez, y por sí solo, fue padre de Éter y de Caos. Pero en la teogonía de Jerónimo y Helánico el Tiempo, con la forma de un dragón (‘serpiente’), genera una triple descendencia: el Éter húmedo (el aire superior), el Caos sin límites (el aire intermedio) y tras ellos el Érebo nebuloso (el aire inferior).[28] Después se nos dice que el Tiempo dispone o fabrica un huevo de plata en el Éter.[29] Efectivamente aquel huevo se dice retoño del Éter y el Abismo (Χάσμα, Chásma; Caos).[30] De ese huevo, formado por sí mismo, se generó la luz[31] y de él emergió el luminoso Fanes.[32] El nebuloso Abismo y el Éter sin viento se hendieron por la sacudida de Fanes, por la inmensa luminosidad del mismo.[33] A Fanes se le llama el hermosísimo hijo de Éter inmenso.[34] Fanes o Primogénito fue el primero en manifestarse en el Éter.[35]El los Himnos órficos se lo nombra como un elemento divino que domina todo y que, de nuevo, es el germen de todo.[36] En las Argonáuticas órficas se nos dice que en un principo fue Caos y el Tiempo, y este engendró, como esperábamos, al Éter y a Eros, esto es, Fanes.[37]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]Fuentes
[editar]- ↑ Ilíada XIV, 288
- ↑ Homero, Ilíada II, 458; 11, 54; XIII, 837; XVII, 425
- ↑ Ilíada VIII, 555 y ss.; XVI, 300
- ↑ Ilíada, II, 412; IV, 166; XIV, 258; XV, 610; XIX, 351; Odisea V, 50; XV, 293; 524; XIV, 540.
- ↑ Ilíada XV, 192.
- ↑ Ilíada XV, 20.
- ↑ Ilíada XVI, 364 y ss.
- ↑ Himno homérico a Deméter 70
- ↑ Himno homérico a Apolo 434.
- ↑ Eurípides, frs. 839, 941, 1023.
- ↑ ARISTÓFANES: Las nubes 569 y ss; Las aves 264 y ss.
- ↑ Calímaco, fr. 498
- ↑ CICERÓN: Sobre la naturaleza de los dioses 3, 17
Estudios
[editar]- ↑ Αἰθήρ, romanización: Aithḗr; pronunciación: a͜ɪtʰɛː́r [clásica], ɛːtʰˈeːr [koiné] y eθˈir [bizantino].
- ↑ Algunos autores antiguos identifican a Éter como diversos primordiales, como Acmón (Ἄκμων, Ákmon; «cénit» de la bóveda celestial) en Alcmán o el Aire (Αηρ, Aér, el aire superior) en Aristófanes.
- ↑ Nótese que la poesía mitológica clásica personifica y diferencia los conceptos lumínicos y celestes, como el día (Hemera), la luz del día (Éter), el cielo (Urano), el cénit de la bóveda celeste (Acmón), el aire (Aer), la aurora (Eos) y sol (Helios).
- ↑ a b AUTENRIETH, Georg. «Éter, definición como "el aire superior"». A Homeric Dictionary (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012.
- AUTENRIETH, Georg: Diccionario homérico para escuelas e institutos (A Homeric Dictionary for Schools and Colleges). Harper and Brothers. Nueva York. 1891.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el sitio del Proyecto Perseus.
- Georg Autenrieth (1833 - 1900): filólogo alemán.
- El título original alemán de la obra es Wörterbuch zu den Homerischen Gedichten (Diccionario de los poemas homéricos), y fue publicada en 1873; la 9ª ed. es de 1902. La traducción inglesa se publicó por primera vez en 1880.
- Harper and Brothers: después, HarperCollins.
- Georg Autenrieth (1833 - 1900): filólogo alemán.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el sitio del Proyecto Perseus.
- AUTENRIETH, Georg: Diccionario homérico para escuelas e institutos (A Homeric Dictionary for Schools and Colleges). Harper and Brothers. Nueva York. 1891.
- ↑ Platón: Timeo 58d.
- ↑ PHILIPP, Rosemarie: Lexikon des Frühgriechischen epos (Vocabulario del publo de la Antigua Grecia) s. v. «αἰθήρ».
- ↑ Αἰθίοψ en Liddell, Scott, A Greek–English Lexicon: "Αἰθίοψ , οπος, ὁ, fem. Αἰθιοπίς , ίδος, ἡ (Αἰθίοψ como femenino, A.Fr.328, 329): pl. 'Αἰθιοπῆες' Il.1.423, de donde proviene. 'Αἰθιοπεύς' Call.Del.208: (αἴθω, ὄψ):— propiamente, rostro quemado, por ejemplo en etíope o negro, Hom., etc.; prov., Αἰθίοπα σμήχειν 'lavar un moro blanco', Luc.Ind. 28." Cf. Etymologicum Genuinum s.v. Αἰθίοψ, Etymologicum Gudianum s.v.v. Αἰθίοψ. «Αἰθίοψ». Etymologicum Magnum (en gr). Leipzig. 1818.
- ↑ Ferécides, fr. 90c (Fowler)
- ↑ LIDDELL, Henry George; SCOTT, Robert. «Éter, definición como cielo, y aire». A Greek-English Lexicon (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012.
- ↑ SLATER, William J. «Éter, definición como cielo.». Lexicon to Pindar (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012.
- ↑ LIDDELL, Henry George; SCOTT, Robert. «Éter, definición como "lo que está arriba y es brillante y más puro que el aire"». An Intermediate Greek-English Lexicon (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2012.
- ↑ Lexicon Homericum, pág. 47, s. v. «αἰθήρ».
- ↑ Himno homérico a los Dioscuros, v. 13
- ↑ RUIZ DE ELVIRA, Antonio: Mitología clásica, pág. 37.
- ↑ Hesíodo: Teogonía 124
- ↑ Etymologicum Magnum, s. v., 215, 37. La fuente cita a Evémero de Mesenia, y constituye el fragmento hesiódico 400 (West)
- ↑ Damascio, Sobre los principios, 124 (I, 320, 10 R.), citando como autoridad a Acusilao.
- ↑ Alcmán, fr. 61 (de Eustacio, sobre la Ilíada); Calímaco, fr. 498
- ↑ Pan es hijo de (un curioso) Éter y de Enéis en un escolio a Teócrito; Smith, William, ed. (1867). Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Vol. III. Boston. p. 106.
- ↑ Heródoto: Historias II.145
- ↑ Higinio es el único autor que introduce a las Tinieblas u Oscuridad antes que a Caos, siendo también el único que ha divinizado esta abstracción y le ha conferido este sentido propio a la palabra.
- ↑ En el mismo proemio del texto de Higinio se especifican dos identidades diferentes para referirse al mar, como Ponto (proemio 3) y como Mare (proemio 2). Esta forma femenina es identificada, por tanto, con Talasa.
- ↑ Toda esta nómina de abstracciones personificadas está basada en la Teogonía (221) de Hesíodo, en donde se nos dice que la Noche, por sí sola, fue la madre de una prole muy similar: Moros, Ker, Tánatos, Hipnos, los Oniros, Momo, Ezis, las Hespérides, las Keres, las Moiras, Némesis, Ápate, Filotes, Geras y Eris. Higino también mezcla a los hijos de la Discordia, que también son descritos unos versos más abajo.
- ↑ Antonio Ruiz de Elvira: Mitología clásica, pág. 59 (editorial Gredos)
- ↑ a b Cicerón: De Natura Deorum 21, 53
- ↑ Cicerón, 54
- ↑ Lucio Ampelio: Liber memorialis § 9. Dado que Éter y Océano son ambos de sexo masculino el autor pudiera estar refiriéndose a Éter y Dies o a Etra y Océano. No obstante esto no tiene por qué ser así; en Eliano (Historia de los animales, 14. 28) se nos dice que del amor entre Poseidón y Nerites, ambos de sexo masculino, nació Anteros.
- ↑ Damascio: Sobre los principios 123 bis
- ↑ Damascio: Sobre los principios 55
- ↑ Proclo: Sobre el Timeo de Platón, I 428
- ↑ Apio, sobre Clemente, Homilías VI 4, 3
- ↑ Damascio: Sobre los principios 123 bis.
- ↑ Proclo sobre Platón, Remp. II 138, 16
- ↑ Proclo: Sobre el Timeo de Platón, I 433, 31
- ↑ Etymologicum Magnum, 287, 29 ss.
- ↑ Himno órfico V (al Éter)
- ↑ Argonáuticas órficas 15.
Bibliografía
[editar]Fuentes
[editar]- Anónimo (2003). Himnos Homéricos. La Batracomiomaquia. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-3501-6.
- ARISTÓFANES (2011). Comedias, Volumen II: Las nubes. Las avispas. La paz. Las aves. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1935-1.
- HESÍODO (1997). Obras y fragmentos: Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Fragmentos. Certamen. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3517-7.
- HIGINO: Fábulas. Astronomía. Akal Madrid. 2008. ISBN 978-84-406-1651-9
- Ilíada. Traducción, prólogo y notas de Emilio Crespo Güemes. Gredos. Madrid. 1991/2004. ISBN 978-84-249-1446-2.
- Odisea. 1982/2002. Introducción de Manuel Fernández-Galiano; traducción de José Manuel Pabón. Gredos. Madrid. isbn = 978-84-249-0302-2
Estudios
[editar]- GRIMAL, Pierre (1981). Diccionario de mitología griega y romana. Paidós Ibérica. Barcelona. ISBN 950-12-7302-4.
- RUIZ DE ELVIRA, Antonio (1982). Mitología clásica (2ª edición). Madrid: Gredos. ISBN 84-249-0204-1.
- H. Ebeling, ed. (1987). Lexicon Homericum. Georg Olms Verlag.
- Heinrich Ebeling (1840 - 1913): filólogo clásico alemán.
- Lexicon Homericum (Vocabulario homérico): obra publicada por primera vez en Leipzig, en dos volúmenes (1880-1885).
- Georg Olms Verlag: editorial alemana dedicada a las humanidades.
- SNELL, Bruno, ed. (1956). Lexicon des Frühgriechischen epos. Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 978-3-525-25016-7.
- Vandenhoeck & Ruprecht: editorial académica alemana fundada en 1735, y con sede en Gotinga.
Enlaces externos
[editar]- Himnos órficos 4: A Éter.
- Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.
- Thomas Taylor (1758 - 1835): neoplatónico inglés, el primero en traducir a su idioma las obras de Platón, las de Aristóteles y los fragmentos órficos.
- Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred Texts.
- Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.
- Éter, en el sitio del Proyecto Perseus.