𐤔 , la enciclopedia libre

 ← roš Tau →  Shin

Sonido ʃ (s)
Posición 21
Valor numérico 300
Antecesoras
Derivadas
Alfabeto fenicio
𐤀 𐤁 𐤂 𐤃 𐤄 𐤅 𐤆 𐤇 𐤈 𐤉 𐤊
𐤋 𐤌 𐤍 𐤎 𐤏 𐤐 𐤑 𐤒 𐤓 𐤔 𐤕
Este artículo contiene caracteres fenicios. Si se ve incorrectamente, consulte Ayuda:Caracteres especiales.

La šin (𐤔‏‏‏‏‏‏‏) es la vigesimoprimera letra del alfabeto fenicio. Representaba el sonido fricativo postalveolar sordo transliterado como /š/ o /ʃ/,[1][2]​ aunque otros autores defienden el sonido silbante, alveolar, predorsal y sordo /s/.[3]​ De esta letra derivan la šin siríaca (ܫ), la šin hebrea (ש), las šīn (ش) y sīn (س) árabes, la sigma (Σ) griega, la S latina y las С, Ш y Щ cirílicas.

Historia

[editar]

Origen

[editar]

El glifo proto-sinaítico, según varios autores, se basaba en un "diente" (en hebreo moderno shen) y tenía el valor fonémico š que "corresponde etimológicamente (al menos en parte) al original semítico (th), que se pronunciaba s en cananeo del sur".[4][5]​ No obstante, la Encyclopaedia Judaica refería en 1972 que representaría un arco compuesto.

Jeroglífico Protosinaítico Fenicio
Aa32

Evolución

[editar]
Fenicio Púnico Arameo
Imperial Nabateo Hatreo Palmireno

Fonética

[editar]

Los fonemas del protosemítico septentrional ś y ʃ se fusionaron en fenicio en ʃ, sonido que comúnmente se otorga a esta letra.[6]​ Se discute si los fonemas ʃ (𐤔‏) y s (𐤎), claramente distinguidos en la ortografía fenicia, no acabarían fusionándose en fencio clásico o en púnico tardío.[7]

La historia de las letras que expresan sibilantes en los distintos alfabetos semíticos es complicada, debido a diferentes fusiones entre fonemas protosemíticos. Como se suele reconstruir, hay siete fonemas fricativos sordos coronales protosemíticos que evolucionaron hasta convertirse en las diversas sibilantes sordas de sus lenguas hijas, de la siguiente manera:

Consonantes simples
Protosemita acadio fenicio hebreo arameo árabe ge'ez
s [s] / [ts] s s ס s ס s س s s
š [ʃ] / [s] š š שׁ š ש š
[θ] ש, después ת *ṯ,

š después t

ث
ś [ɬ] / [tɬ] שׂ *ś,

s

ש, después ס *ś, s ش š ś
Consonantes enfáticas
protosemita acadio fenicio hebreo arameo árabe ge'ez
[sʼ] / [tsʼ] צ צ ص
[θʼ] צ, después ט *ṱ,

ṣ después ṭ

ظ
ṣ́ [ɬʼ] / [tɬʼ] ק, después ע *ṣ́,

q/ḳ después ʿ

ض ṣ́

En arameo

[editar]

En idioma arameo se distingue shin y sin. Si bien el uso de shin está bien determinado, las reglas de ortografía de sin no están completamente resueltas.

Para expresar una /ś/ etimológica, varios dialectos eligieron exclusivamente sin o samek, mientras que otros dialectos cambian libremente entre estas letras (a menudo 'inclinándose' más a menudo hacia una u otra). Por ejemplo:[8]

ʿaśar

"diez"

arameo antiguo arameo imperial arameo medio arameo palestino arameo babilónico
𐤏𐤔𐤓 Inscripciones sirias Ostracas idumeas, egipcio, persa-egipcio, Esdras Qumrán Galileo Gaónico, arameo babilónico judío
𐤏𐤎𐤓 Tell Halaf (ninguno registrado) Palmireno, siríaco Zóar, arameo palestino cristiano Mandaico
ambos (ninguno registrado) (ninguno registrado) (ninguno registrado) Targum Jehonathan, textos de archivo manuscritos originales, Targum palestino (Genizah), samaritano Arameo literario judío tardío

Independientemente de cómo esté escrito, /ś/ en arameo hablado parece haberse resuelto universalmente en /s/.

Descendientes

[editar]

Alfabeto árabe

[editar]

En el alfabeto árabe, sīn está en la posición original (21) en el orden abyadií magrebí, representa /s/ y es la duodécima letra del orden hijā'ī moderno ( هِجَائِي) o alifbāʾī (أَلِفْبَائِي). Se escribe así:

Posición Aislada Final Media Inicial
Forma: س ـس ـسـ سـ

En la orden abyad mashriqi س sīn ocupa el lugar de samej en la posición 15; mientras la variante de esta letra shīn se coloca en la posición original (21), que representa /ʃ/ , y es la decimotercera letra del orden hijā'ī moderno ( هِجَائِي) o alifbāʾī ( أَلِفْبَائِي). Se escribe así:

Posición Aislada Final Media Inicial
Forma: ش ـش ـشـ شـ

Alfabeto hebreo

[editar]

Su nombre hebreo es שִׁין, representa dos fonemas diferentes: una sibilante /s/, como una s en español, y una /ʃ/, como la palabra inglesa shoe.

Unicode

[editar]
Carácter 𐎌 𐡔 ܫ
Unicode SAMARITAN LETTER SHAN SYMBOL FOR SAMARITAN SOURCE UGARITIC LETTER SHEN IMPERIAL ARAMAIC LETTER SHIN SYRIAC LETTER SHIN
Codificación decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex
Unicode 2068 U+0814 8527 U+214F 66444 U+1038C 67668 U+10854 1835 U+072B
UTF-8 224 160 148 E0 A0 94 226 133 143 E2 85 8F 240 144 142 140 F0 90 8E 8C 240 144 161 148 F0 90 A1 94 220 171 DC AB
Ref. numérica ࠔ ࠔ ⅏ ⅏ 𐎌 𐎌 𐡔 𐡔 ܫ ܫ
Carácter 𐤔 𐪆 𐩦
Unicode PHOENICIAN LETTER SHIN OLD NORTH ARABIAN LETTER ES-2 OLD SOUTH ARABIAN LETTER SHIN ETHIOPIC LETTER SZA
Codificación decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex
Unicode 67860 U+10914 68230 U+10A86 68198 U+10A66 4640 U+1220
UTF-8 240 144 164 148 F0 90 A4 94 240 144 170 134 F0 90 AA 86 240 144 169 166 F0 90 A9 A6 225 136 160 E1 88 A0
Ref. numérica 𐤔 𐤔 𐪆 𐪆 𐩦 𐩦 ሠ ሠ

Referencias

[editar]
  1. Krahmalkov, Charles R. (2001). «2. The alphabet, orthography and phonology». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 20-21. 
  2. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 59. 
  3. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 86. 
  4. Albright, W. F. (1948). «The Early Alphabetic Inscriptions from Sinai and their Decipherment». Bulletin of the American Schools of Oriental Research 110 (110): 6–22 [p. 15]. doi:10.2307/3218767. 
  5. Jensen, Hans (1969). Sign, Symbol, and Script. Nueva York: G.P. Putman's Sons. p. 262-263. 
  6. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 87. 
  7. Kerr, Robert M. (2010). Latino-Punic Epigraphy: A Descriptive Study of the Inscriptions. p. 126. 
  8. The Comprehensive Aramaic Lexicon

Bibliografía

[editar]
  • Macdonald, Michael C. A. (1986). «ABCs and letter order in Ancient North Arabian». Proceedings of the Seminar for Arabian Studies (16): 101-168. 

Véase también

[editar]