Ropaje , la enciclopedia libre
Ropaje es un término utilizado para la representación artística de la indumentaria en las artes figurativas, especialmente de la que se acomoda al cuerpo formando pliegues, e incluso se adhiere a él, revelando sus formas de una manera similar a la de la escultura griega clásica (los panneggio bagnato -"paños mojados"- característicos de Fidias) y que se fue imitando en la pintura y escultura medievales con mayor o menor esquematización según la época (pliegues rígidos, formando líneas paralelas en el Románico -primitivismo similar al de la escultura griega arcaica-, mayor sensación de gravedad y variedad de formas en el Gótico -bucles, crestas y depresiones, estilo denominado Muldenfaltenstil en Centroeuropa-); mientras que el ropaje tiene un tratamiento propio, independiente del cuerpo, en la escultura helenística o el Barroco.[1][2][3][4]
Con el término jetter (palabra francesa traducible como "tirar" o "echarse")[5] se hace referencia a la ordenación de ese ropaje,[6] la caída de cuyos pliegues se denomina drapeado (del francés draper -"cubrir"-).[7][8][9]
La representación de las telas, con sus característicos colores y texturas, es un importante desafío para pintores y escultores, que habitualmente les conceden gran parte de la superficie pictórica de retratos y otros géneros en que se representa la figura humana, en perjuicio de la carnación (la representación de la piel en las zonas desnudas).[10] Otras zonas específicas de la superficie pictórica se denominan, en la representación de animales, pelaje o plumaje; en la de joyas y guirnaldas (con una determinada técnica), pastillaje; y en la del paisaje, celaje, ramaje, follaje, etc.[11]
Algunos artistas menores, como Joseph Van Aken,[12] se especializaron como "pintores de ropajes", siendo contratados por otros pintores para realizar esa parte de las obras. En los talleres de producción masiva, como el de Rubens, era habitual que los maestros se reservaran sólo para una parte de las superficies, dejando las otras en manos de sus aprendices. Hasta tal punto estas prácticas eran comunes, que cuando no era así, se destacaba, como es el caso de Gainsborough.[13]
Pintura
[editar]Edad Antigua
[editar]La pintura egipcia representaba de modo convencional los ropajes. En la cerámica griega, los distintos estilos fueron complicándolos desde la simplicidad del periodo geométrico (donde en las figuras humanas no se distinguen los contornos de la anatomía y del ropaje) hasta el retorcimiento del llamado estilo florido (pintor de Midias, ático, finales del siglo V a. C.), que se caracterizó por el gusto por la ornamentación, y en concreto por las poses contorneadas que permiten pliegues complejos y un gran cuidado en los bordados de los trajes y las joyas.[14][15]
- Estandarte de Ur, ca. 2500 a. C.
- La dama del papiro, fresco de Acrotiri (Santorini), ca. 1600 a. C.
- Tumba de Najt, ca. 1400 a. C.
- Escena funeraria en una crátera del maestro del Dípylon, ca. 750 a. C.
- Dionisos y las ménades en un ánfora de cerámica de figuras negras del pintor de Amasis, ca. 540 a. C.
- La embajada a Aquiles en un kylix ático de cerámica de figuras rojas del pintor de Tarquinia, ca. 470 a. C.
- Agamenón en un lekanis del círculo del pintor de Midias, ca. 410 a. C.
- La caza del ciervo, mosaico de la Casa del secuestro de Helena firmado por "Gnosis", Pella, ca. 300 a. C.
- Detalle del mosaico de Issos, ca. 100 a. C.
- Curación de Eneas en un fresco pompeyano de la Casa di Sirico, antes del 79 d. C.
Edad Media
[editar]La cristianización del Imperio romano supuso la adopción y transformación de las convenciones formales del arte clásico. Mosaicos y códices iluminados fueron los soportes preferentes para la representación de los ropajes, que en la pintura paleocristiana pasaron a cubrir a santos, vírgenes y cristos de un modo similar a como lo hacían con dioses paganos o emperadores. La transformación estilística que se produjo en la pintura bizantina y prerrománica supuso una acentuada esquematización formal, que se fue suavizando en el tardorrománico y sobre todo en la pintura gótica. Pinturas murales al fresco y tablas al temple pasaron a ser los soportes y técnicas más empleados.
- Las vírgenes necias y las vírgenes prudentes, en el Codex Rossanensis, siglo VI.
- Moisés recibiendo la Ley en el Pentateuco Ashburnham, siglo VI.
- Teodora y su corte en los mosaicos de San Vital de Rávena, siglo VI.
- Justiniano y su corte en los mosaicos de San Vital de Rávena, siglo VI.
- Stabat Mater de Santa Maria Antiqua,[17] ca. 740.
- Ilustración del Libro de Mulling,[18] siglo VIII.
- Ilustración del Evangelario de Ebo,[19] del Maestro de la Nueva Escuela Palatina de Carlos el Gordo, ca. 823.
- Ilustración del Beato Morgan, ca. 950.
- Ilustración de un códice, Maestro de Halberstadt, ca. 1185.
- Psalterio Ingeborg,[21] ca. 1195.
- Dibujo del Livre de portraiture, de Villard de Honnecourt, ca. 1250.
- Isaac rechazando a Esaú, del Maestro de Isaac, ca. 1295.[22]
- Detalle de La dormición de la Virgen, de Giotto, ca. 1300.
Siglo XV
[editar]El comercio internacional de telas se estableció a través de las rutas comerciales europeas desde la Baja Edad Media, con sus principales centros en Flandes e Italia. La identificación de tejidos y tintes con riqueza hizo que se demandara a los pintores la representación de sofisticados ropajes en complejas composiciones. El aspecto "acartonado" es característico de los pliegues de mantos y otros paños en la pintura del siglo XV. La invención del óleo permitió una sutileza nunca antes posible en la ejecución de detalles y transparencias (veladuras).
Un aspecto particular fue la representación de alfombras orientales.[23]
- Las muy ricas horas del Duque de Berry, de los hermanos Limbourg, ca. 1415.
- Sacra conversazione, de Fra Angelico, ca. 1420.
- Salomón y la reina de Saba, de Konrad Witz, 1435.
- Virgen del canciller Rolin, de Jan van Eyck, 1435.
- Virgen del canónigo Van der Paele, del mismo, 1436.
- Virgen dels Consellers, de Lluis Dalmau, ca. 1445.
- Descendimiento, de Van der Weyden, ca. 1450.
- Trinidad con Santos, de Andrea del Castagno, 1453.
- San Vicente ordenado por San Valerio, de Jaume Huguet, ca. 1455.
- Lamentación sobre Cristo muerto, de Petrus Christus, 1460.
- Pietà de Nouans, de Jean Fouquet, ca. 1460.
- Santo Domingo de Silos, de Bartolomé Bermejo, ca. 1475.
- Pala di San Cassiano, de Antonello da Messina, 1476.
- Lamentación sobre Cristo muerto, de Andrea Mantegna, ca. 1480.
- Virgen de los Reyes Católicos, maestro hispanoflamenco (atribución debatida), ca. 1492.
- La Calumnia de Apeles, de Botticelli, 1495.
- Ezequiel, de Pedro Berruguete, ca. 1500.
- Noli me tangere, de Jacob Cornelisz. van Oostsanen, 1507.
Edad Moderna
[editar]Desde comienzos del siglo XVI, la escuela veneciana (los Bellini, Giorgione, Tiziano, Tintoretto) significó un punto culminante en la representación de los ropajes, en un emporio comercial con acceso a todo tipo de tintes y a los más sofisticados, paños, sedas y brocados. El siglo XVIII significó la eclosión de la escuela inglesa (Gainsborough, Reynolds) y su particulares poses y vestiduras (la denominada grand manner),[27] muy influida por la impronta que dejó en su retratística el flamenco Van Dyck (siglo XVII). No menos importantes fueron las influencias mutuas y los desarrollos propios en las escuelas flamenca, holandesa, española o francesa. El tratamiento de las telas en Zurbarán ha sido objeto de especial consideración.[28]
- El Dogo Leonardo Loredan, de Giovanni Bellini, ca. 1501.
- Santa Catalina, de Yáñez de la Almedina, ca. 1505.
- Detalle de La adoración de los pastores, de Giorgione, ca. 1505.
- San Jerónimo penitente, de Altdorfer, 1507.
- El hombre de la manga azul, de Tiziano, 1510.
- Melencolia I, de Durero, 1514.
- Bautismo de Cristo, de Joaquín Patinir, 1515.
- León X con dos cardenales, de Rafael, ca. 1518.
- Llanto sobre Cristo muerto, de Correggio, 1522.
- El Descendimiento de la cruz, de Pontormo, 1528.
- Los embajadores, de Hans Holbein el Joven, 1533.
- La Madonna dal Collo Lungo, del Parmigianino, ca. 1535.
- El cambista y su mujer, de Marinus, 1539.
- Retrato de Odet de Coligny, de François Clouet, 1548.
- Retrato de joven como David, de Tintoretto, ca. 1555.
- Detalle de El combate entre don carnaval y doña cuaresma, de Pieter Brueghel el Joven, 1559.
- Retrato de sir Thomas Gresham, de Antonio Moro, ca. 1560.
- La última cena, de Juan de Juanes, 1562.
- Ropajes púdicos añadidos por Daniele da Volterra "il Braghettone" en 1565 sobre los desnudos del Juicio Final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
- Noli me tangere, de Jerónimo Cósida, 1570.
- Retrato de Gillis Hooftman y su mujer, de Marten de Vos, 1570.
- Virgen de la leche, de Luis de Morales, ca. 1570.
- El expolio, de El Greco, ca. 1578.
- Lucrecia, del Veronés, ca. 1580.
Barroco y Clasicismo
- Chico mordido por una lagartija, de Caravaggio, 1596.
- Júpiter y Juno, detalle de Los amores de los dioses[30] de Annibale Carracci, 1597-1608 (Galería Farnese, Palazzo Farnese).
- Angélica y Medor, de Bartholomeus Spranger, ca. 1600.
- Isabel de Valois, de Juan Pantoja de la Cruz, ca. 1605.
- Atalanta e Hipómenes, de Guido Reni, 1618.
- San Serapio, de Zurbarán, 1628.
- El jardín del amor, de Rubens, 1630.
- La buenaventura, de Georges de La Tour, ca. 1633.
- Sir Endymion Porter y Anton van Dyck, de éste, ca. 1635.
- Reyes visigodos, de Alonso Cano, mediados del XVII.
- Retrato de Inocencio X, de Velázquez, 1650.
- El sueño del patricio, de Murillo, 1662-1665.
- El arte de la pintura, de Vermeer, ca. 1667.
- Ángel arcabucero, escuela del maestro de Calamarca, ca. 1700.
- Luis XIV, de Rigaud, 1701.
- Descanso durante la cacería, de Watteau, ca. 1720.
- La familia de Felipe V, de Louis Michel van Loo, 1743.
- El Señor y la Señora Andrews, de Gainsborough, 1749.
- Pureza de corazón, de Pompeo Batoni, 1752.
- La muerte de Sofonisba, de Tiépolo, ca. 1755.
- La marquesa de Pompadour, de Boucher, 1756.
- La tienda, de Luis Paret, 1772.[31]
Edad Contemporánea
[editar]La Edad Contemporánea cambió de forma radical la relación entre artista y cliente, que pasó a ser el anónimo mercado de arte. Las convenciones estéticas del academicismo se mantuvieron en un segmento cada vez más desafiado por las sucesivas iniciativas rupturistas (refusés, indépendants, sezession, avant-garde). La representación de los ropajes dependía de la forma en que cada movimiento pictórico o artista interpretaba o re-construía los conceptos tradicionales de la perspectiva, el volumen, la textura, la luz y el color (impresionismo, futurismo, cubismo); o los diluía (con el caso de la pintura abstracta, que carece de referente figurativo).
Finales del XVIII y comienzos del XIX: neoclasicismo y romanticismo
- El apóstol Pedro, de Mengs, ca. 1773-1776.
- El quitasol, de Goya, 1777.
- Anna Ward, de Reynolds, ca. 1787.
- Ilustración de La Ilíada, de John Flaxman, 1793.
- La muerte de Marat, de Jacques-Louis David, 1797.
- La condesa de Chinchón, de Goya, 1800.
- La maja vestida, de Goya, ca. 1802-1805.
- La coronación de Napoleón, de David, 1805-1808.
- Lady Macbeth con los puñales, de Füssli, 1812.
- La gran odalisca, de Ingres, 1814.
- Oficial de la guardia imperial, de Gericault, 1814.
- Dos mujeres y un hombre, de Goya, 1819-123 (una de las "pinturas negras").
- La barca de Dante, de Delacroix, 1822.
- Mujer en la ventana, de Caspar David Friedrich, 1822.
- Master Lambton, de Thomas Lawrence, 1825.
- Dormitorio, de Turner, ca. 1825-1850.
Décadas centrales del siglo XIX: realismo e impresionismo
De la fundación de la hermandad prerrafaelita (1848) a la última exposición impresionista (1886)
- Entierro en Ornans, de Courbet, 1850.
- La condesa de Vilches, de Federico de Madrazo, 1853.
- Le déjeuner sur l'herbe, de Manet, 1863.
- La princesa del país de la porcelana, de James McNeill Whistler, 1863-1865.
- Crispín y Escarpín, de Daumier, ca. 1864.
- La emperatriz Isabel de Austria, de Franz Xaver Winterhalter, 1865.
- El cumpleaños, de William Holman Hunt, 1868.
- Jacob y la túnica de José, de Ford Madox Brown, ca. 1870.
- Primavera, de Monet, 1872.
- Pájaros, de Albert Joseph Moore, 1878.
- Pandora, de Dante Gabriel Rossetti, 1879.
- Bailarinas, de Degas, ca. 1880.
- El lamento de Yaroslavna, de Vasili Perov, 1881.
- El encuentro de Antonio y Cleopatra, de Alma-Tadema, 1885.
Finales del XIX y comienzos del XX: postimpresionismo, modernismo y vanguardias
- En el Moulin Rouge, de Toulouse-Lautrec, 1890.
- La señorita Gadchet al piano, de Van Gogh, 1890.
- Los jugadores de cartas, de Cézanne, 1890.
- Can Can, de Seurat, 1890.
- Mujeres de Tahiti, de Gauguin, 1891.
- Flaming June, de Frederic Lord Leighton, 1895.
- Joven decadente, de Ramón Casas, 1899.
- Malicia, de William-Adolphe Bouguereau, 1899.
- Cinco pintores', de Félix Vallotton, 1902-1903.
- Mrs. Fiske Warren y su hija Rachel, de John Singer Sargent, 1903.
- Retrato de su tercera esposa, de Giovanni Fattori, 1905.
- Las víctimas de la mar, de Charles Cottet, 1908-1909.
- Paseo a orillas del mar, de Sorolla, 1909.
- Mujer con gato, de Franz Marc, 1912.
- L'antigrazioso, de Boccioni, 1912.
- La muerte y la dama, de Egon Schiele, 1915.
- Mujer con niño, de Amedeo Modigliani, 1917.
- Retrato de la señora Heim, de Robert Delaunay, 1926-1927.
- Mercado en Tlatelolco, de Diego Rivera, 1929-1935.
Escultura
[editar]Edad Antigua
[editar]La escultura de las civilizaciones del Próximo Oriente antiguo trató los ropajes con relativa sencillez. Es la escultura griega la que los convirtió en un tema central. La indumentaria femenina comprendía sobre todo tres prendas: el peplo (una túnica abierta por un costado, ceñida con cinturón y sujetada con fíbulas), el quitón (una túnica cerrada, de tela fina, que se representaba con pliegues muy menudos) y el himatión (un manto grueso, de paño de lana, que se representaba con pliegues anchos).
- Gudea, Sumeria, III milenio a. C.
- Rahotep y Nefret,[33] Egipto, III milenio a. C.
- Código de Hammurabi, Babilonia, II milenio a. C.
- Asurnasirpal II, Asiria, siglo IX a. C.
- Koré llamada Hera de Samos, siglo VI a. C.
- El llamado Auriga de Delfos, siglo V a. C.
- Escalera oriental de la apadana de Persépolis, siglo V a. C.
- La llamada Atenea pensativa, siglo V a. C.
- Copia romana de un original griego atribuido a Policleto, siglo V a. C.
- Venus de Arlés, de un original de Praxíteles, siglo IV a. C.
- Apolo de Belvedere, de un original de Leocares, siglo IV a. C.
- Temis del templo de Némesis en Ramnunte, de Cairestratos o Chairestratos (Χαιρέστρατος),[36] siglo III a. C.
- Victoria de Samotracia, siglo II a. C.
- Bailarina velada, siglo II a. C.
- Ara Pacis, siglo I a. C.
- El llamado Augusto de Prima Porta, siglo I a. C.
- Retrato de Popea Sabina, segunda mujer de Nerón, siglo I.
- Emperador romano como filósofo, probablemente Marco Aurelio, siglo II.
- Los tetrarcas,[37] siglo IV.
Edad Media
[editar]- Cámara Santa de Oviedo, siglo XI.
- Pórtico real de la Catedral de Chartres, mediados del siglo XII.
- Relicario de los Reyes Magos, de Nicolás de Verdún, finales del siglo XII.
- Pórtico norte de la Catedral de Chartres, mediados del siglo XIII.
- Catedral de Reims, siglo XIII.
- Reglindis y Hermann von Meissen, en la catedral de Naumburgo, siglo XIII.
- Arca de Santo Domingo, de Nicola Pisano, siglo XIII.
- Pórtico de la Catedral de Tarragona, de Jaume Cascalls, siglo XIV.
- Apostolado del Maestro de Rieux,[38] siglo XIV.
- San Juan Evangelista, de Michel Erhart, siglo XV.
- Sepulcro de Alfonso de Castilla, de Gil de Siloé, siglo XV.
Edad Moderna
[editar]- Sacrificio de Isaac, de Ghiberti, siglo XV.
- Virgen de la leche, de Donatello, siglo XV.
- Il compianto, de Guido Mazzoni, siglo XV.
- Piedad, de Miguel Ángel, siglo XVI.
- Virgen con el Niño, de Felipe Bigarny, siglo XVI.
- Santo Entierro, de Juan de Juni, siglo XVI.
- Las cuatro estaciones, de Jean Goujon, siglo XVI.
- Isabel de Portugal, de Pompeo Leoni, siglo XVI.
- El martirio de Santa Cecilia, de Stefano Maderno, 1600.
- Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini, siglo XVII.
- San Bruno, de Martínez Montañés, siglo XVII.
- Virgen de la leche, de Salzillo, siglo XVIII, mediados del siglo XVIII.
- Estatua llamada La femme voilée ("la mujer velada"), posiblemente una alegoría de la fe, de Antonio Corradini, mediados del siglo XVIII.
Edad Contemporánea
[editar]- Letizia Ramolino, madre de Napoleón, de Canova, comienzos del siglo XIX.
- Juana de Arco, de François Rude, mediados del siglo XIX.
- Los Burgueses de Calais, de Rodin, finales del siglo XIX.
- La gran bailarina, de Pablo Gargallo, comienzos del siglo XX.
- Dama, de Fernando Botero, finales del siglo XX.
Culturas no occidentales
[editar]En el arte de las culturas diferentes de la occidental la representación de los ropajes se ha desarrollado con distintas convenciones. En algunos casos ha recibido la influencia de la cultura occidental, notablemente el arte greco-indio o greco-búdico.
- Buda de la cultura Gandhara, siglo I.
- Miniatura moghul, 1610.
- Bani Thani, estilo Rajastán, siglo XVIII.
Escultura[41] y pintura japonesa
- Niō, siglo VII (muy modificado a lo largo del tiempo).
- Buda del periodo Heian, siglo XII.
- Siglo XIII.
- Siglo XVI.
- Siglo XVII.
- Siglo XIX.
- Uno de los guerreros de terracota, siglo III a. C.
- Dinastía Jin occidental, siglo III.
- Caballeros en conversación, Dinastía Han oriental.
- Ilustración de las Admoniciones de las Institutrices del Palacio de las Damas, de Gu Kaizhi, siglo IV.
- Bodhisattva abriendo el camino, siglo IX.
- Bodhisattva de madera, Dinastía Song, siglos X al XIII.
- Buda de bronce del templo de Youmin.
- Galería de ancestros. Siglo XIX.
- Relieve de Angkor Wat.
- Relieve maya.
- Pintura maya.
- Relieve de la corte de Benín, siglo XVI-XVII. Arte africano.
Véase también
[editar]Notas
[editar]- ↑ Étienne Souriau, Voz "ropaje" en Diccionario Akal de Estética, Akal, 1998, ISBN 8446008327, pg. 974.
- ↑ Sobre el estilo del drapeado ajustado que se dice que caracteriza el primer arte gótico, incluyendo los dibujos de Villard, véase Erwin Panofsky Renaissances and Renascences, pg. 57 (...) Si la alegoría fue el medio verbal para cubrir la desnudez vergonzante del cuerpo, el drapeado fue el medio visual por el que los artistas podían tomar prestado el imperturbable arte griego y romano. Los historiadores del arte medieval pasan una cantidad de tiempo excesiva estudiando los pliegues de los ropajes como signos de una individualidad estilística. El Muldenfaltenstil o "pliegue pesado en forma de depresión" de Villard y sus contemporáneos se interpreta generalmente como una de las fórmulas clásicamente inspiradas del "estilo 1200", pero las razones de su asimilación son complejas. La acción de vestir ayuda a definir las fronteras y los límites de lo que es santo. Un cuerpo sin límites y barreras es un cuerpo perdido en el limbo de la mera fiscalidad y abierto a la penetración. Michael Camille, El ídolo gótico, Akal, 2000, ISBN 8446009552, pgs. 117-119.
- ↑ Early gothic... is characterized by graceful, curving figures and soft, looping drapery worked in a series of ridges and troughs. From these troughs is derived the commonly used German term for this style—Muldenstil. This drapery convention is essentially a Greek invention of the 4th century bc. (...) Late 12th century... A variation, which originated in the Meuse Valley, was the so-called Muldenfaltenstil, named after the small, troughlike folds into which drapery breaks (e.g., the Psalter of Queen Ingeborg, northern France, c. 1200). Encyclopaedia Britannica, voces Gothic sculpture y Manuscript illustration.
- ↑ Término que refiere a una forma de representar los pliegues de las vestiduras y las cabezas en la escultura gótica que remite a la antigüedad. Estilo desarrollado por Nicolás de Verdún y sus seguidores, que se puede ver en distintos lugares de Francia y del Sacro Imperio Romano. Lista de Términos Museológicos de Arte del Catálogo Colectivo Acceder, voz Muldenfaltenstil.
- ↑ Voz jetter en larousse.com
- ↑ Esteban de Terreros y Miguel de Manuel, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, 1793, pg. 177.
- ↑ Real Academia Española. «drapeado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «drapear». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Voz draper en larousse.com
- ↑ Constantino Gañán: Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla. pg. 210: ... en la imaginería polícroma sevillana... dependiendo del tipo de ropaje... 1)Ropajes sin fondo metalizado. 2) Estofados ricos con fondo metalizado. 3) Falso estofado rico con fondo metalizado. 4) Corlas. Ropajes metálicos con una función ilusionística y que no imita al natural ni en la textura ni en el color.
- ↑ Étienne Souriau, Diccionario Akal de estética, Akal, 1988, ISBN 8446008327, pg. 241: ¡Cuántos grabados en dulce han trabajado escolásticamente el sentido y el cruce de sus tallas para contrastar el modelado del desnudo y el del ropaje!
- ↑ El uso de estos y otros conceptos similares en historiografía del arte y crítica no se hace siempre con los mismos términos, prefiriéndose habitualmente las cualidades descriptivas: Las partes destinadas a destacarse las acentuaba a continuación por medio de blanco, negro o colores locales. Luego comenzaba el retocar y acabar, con lo que empastaba las superficies de la carnación y del drapeado muy sólidamente (Carl Justi y Juan Antonio Gaya Nuño, Velázquez y su siglo, 1953, pg. 643. Tiziano construía el color, los drapeados y las telas a partir de las carnaciones (Carbonell, 2001, pg. 28). Las carnaciones... son típicas de Watteau; muy claras, casi de porcelana... Para definir las hojas, Watteau prefiere pequeñas pinceladas plumosas... según un tratamiento diferente del de las figuras y el celaje (VV. AA. Las técnicas artísticas 2, Akal, 2005, ISBN 8446023466 pg. 28). [Para los griegos] floating drapery makes visible the line of movement through which it has just passed.... Drapery, by suggesting lines of force, indicates for each action a past and a possible future (...) [a diferencia del drapeado formalizado del friso de Olimpia, en las figuras del Partenón] it has attained a freedom and an expressive power that have never been equalled except by Leonardo da Vinci (...) [las figuras masculinas] were kept in motion by their flying cloaks (Kenneth Clark, The Nude: A Study in Ideal Form 1956, pg. 245). La representación de la arquitectura es un tema artístico de particular importancia (ilusionismo arquitectónico, perspectiva, etc.); así como la de las superficies de agua, de especial complejidad (Esther de Frutos, El agua en la pintura del Museo del Prado, en Tarbiya nº 40).
- ↑ (Amberes, 1709 - Londres, 1749). Bryan's Dictionary of Painters and Engravers by Michael Bryan, edited by Robert Edmund Graves and Sir Walter Armstrong, 1886–1889. Fuente citada en Joseph Van Aken. Trabajó, por ejemplo,para Thomas Hudson (Diccionario enciclopédico de arte y arquitectura Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.). Manners and Morals: Hogarth and British Painting1700–1760 (Exhibition catalogue). London: Tate Gallery. 1987. p. 244. Thomas Hudson (painter)
- ↑ A excepción de su sobrino Gainsborough Dupont, no tuvo ayudantes y, a diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, no empleó nunca a un pintor de ropajes. Diccionario enciclopédico de arte y arquitectura Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
- ↑ VV. AA., El mundo griego y el Oriente, pg. 214.
- ↑ Corps de femme, sans doute Néfertiti ("Cuerpo de mujer, sin duda Nefertiti" -ficha en el Louvre-).
- ↑ Ingo F. Walther, Norbert Wolf, 2005, Codices illustres, The world’s most famous illuminated manuscripts, Köln, Taschen. p.52. Fuente citada en Vergilius Vaticanus.
- ↑ Mariano Armellini: Le Chiese di Roma , Tipografia Editrice Romana, Roma 1887. Fuente citada en Chiesa di Santa Maria Antiqua
- ↑ William O'Sullivan, "Manuscripts and Palaeography." In A New History of Ireland vol 1. Prehistoric and Early Ireland, ed. Dáibhí Ó Cróinín. Oxford, 2005. 535. Fuente citada en Book of Mulling.
- ↑ Katharina Bierbrauer: Ebo-Evangeliar. In: Lexikon des Mittelalters (LexMA). Band 3, Artemis & Winkler, München/Zürich 1986, ISBN 3-7608-8903-4, Sp. 1529. Fuente citada en Ebo-Evangeliar
- ↑ Floridus Röhrig: Der Verduner Altar, Wien, Herold 1955. Fuente citada en Klosterneuburger Altar
- ↑ J. Paul Getty Museum: Master of the Ingeborg Psalter. Online 2009. Fuente citada en Ingeborg-Psalter
- ↑ E. Simi Varanelli, Dal Maestro d'Isacco a Giotto. Contributo alla storia della perspectiva communis medievale, in "Arte medievale", n.s. III (1989). Fuente citada en Maestro d'Isacco. Véase también gótico italiano
- ↑ * Campbell, Gordon. The Grove Encyclopedia of Decorative Arts, Volume 1, "Carpet, S 2; History(pp. 187–193), Oxford University Press US, 2006, ISBN 0-19-518948-5, ISBN 978-0-19-518948-3 Google books
- Mack, Rosamond E. Bazaar to Piazza: Islamic Trade and Italian Art, 1300-1600, University of California Press, 2001 ISBN 0-520-22131-1
- King, Donald and Sylvester, David eds. The Eastern Carpet in the Western World, From the 15th to the 17th century, Arts Council of Great Britain, London, 1983, ISBN 0-7287-0362-9
- ↑ AA.VV., Galleria degli Uffizi, collana I Grandi Musei del Mondo, Scala Group, Roma 2003. Fuente citada en Lippina
- ↑ AA-VV., Gemäldegalerie Berlin, Prestel, 1998. ISBN 978-3-7913-4071-5. Fuente citada en Altare Monforte
- ↑ Os Painéis de Avis, de Nuno Gonçalves. Fuente citada en Painéis de São Vicente de Fora
- ↑ Reynold's Discourses. Fuente citada en grand manner
- ↑ Idoia Sota, Pintores del vestir, El País, 9 de septiembre de 2012. Esther Alvarado, Francisco de Zurbarán, el primer diseñador de moda - Una exposición reunirá varios cuadros del pintor dedicados a santas del Barroco con sus reinterpretaciones por modistos españoles, El Mundo, 21 de enero de 2013.Reportaje en TVE, 29 de marzo de 2013
- ↑ Costantino Porcu (a cura di), Dürer, Rizzoli, Milano 2004. Fuente citada en Altare Heller
- ↑ Dempsey, Charles (2000). Annibale Carracci. The Farnese Gallery. George Brazillier. Fuente citada en The Loves of the Gods (Carracci).
- ↑ Ficha en CERES
- ↑ The William Blake Archive. Fuente citada en Jerusalem The Emanation of the Giant Albion
- ↑ Rice, Michael (1999). Who's who in Ancient Egypt. Routledge. p. 164. ISBN 978-0-415-15448-2. Fuente citada en Prince Rahotep
- ↑ Michael Scott. "Delphi: The Bellybutton of the Ancient World". 26:06 minutes in. BBC 4. Retrieved 23 Nov 201. Fuente citada en Siphnian Treasury
- ↑ Ficha del grupo escultórico reconstruido en los Museos Vaticanos
- ↑ También hubo un ceramista ático del siglo V a. C. con ese mismo nombre. Ortwin Dally: Chairestratos, In: Künstlerlexikon der Antike, Nikol, Hamburg 2007, S. 131 ISBN 978-3-937872-53-7. Fuente citada en Chairestratos (Töpfer) y de:Chairestratos.
- ↑ Ranuccio Bianchi Bandinelli e Mario Torelli, L'arte dell'antichità classica, Etruria-Roma, Utet, Torino 1976. Fuente citada en Monumento ai Tetrarchi
- ↑ Michèle Pradalier-Schlumberger, Toulouse et le Languedoc, la sculpture gothique (XIIIe-XIVe siècles), Presses universitaires du Mirail, 1998. Fuente citada en Maître de Rieux
- ↑ Richard Bauer, Gabriele Dischinger: München, Asamkirche (Schnell & Steiner Kleine Kunstführer, 1277). Regensburg, 2005, ISBN 3-7954-4028-9. Fuente citada en Asamkirche (München)
- ↑ Bengal Archeology website, "Didarganj Yakshi" (7 March 2009). Fuente citada en Didarganj Yakshi
- ↑ Library of Congress Country Studies. Fuente citada en Japanese sculpture
- ↑ "Buddhist Volume of Paintings by Zhang Shengwen", fuente citada en Zhang Shengwen
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la ropa en el arte.