Idioma mapoyo , la enciclopedia libre

Mapoyo
wainai
Hablado en Bandera de Venezuela Venezuela
Hablantes 8-12
Familia Lenguas caribes
  Caribe central
    Mapoyo
Escritura Latino
Códigos
ISO 639-3 mcg
La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Localización
País Bandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00983
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2014 (IX sesión)
En peligro Requiere medidas urgentes de salvaguardia

El idioma mapoyo o wanai es un idioma Caribe que es una lengua amenazada de extinción, hablado todavía por algunas personas en la cuenca del río Suapure, muy cercano al yabarana.

El mapoyo es una lengua de tipo ergativo, como la mayor parte de lenguas caribes. Esta lengua forma parte del patrimonio cultural inmaterial incluido dentro del Patrimonio de la Humanidad en Venezuela.

Historia

[editar]

El grupo étnico mapoyo está formado por unas 400 personas y hacia 2014 solo cuatro de ellas eran hablantes competentes de la lengua mapoyo, ya que dentro de la comunidad se usa principalmente el español. Los mapoyos viven en el municipio Cedeño del estado Bolívar, en la vía que une a la población de Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho en el estado Amazonas.

La comunidad habita en viviendas de bahareque y palma cerca del Macizo guayanés, sus técnicas artesanales, la caza, pesca, siembra de la tierra y el manejo de la lengua mapoyo son parte importante en la conservación de su cultura.[1]

La tradición oral de los mapoyos engloba el corpus de relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo ancestral. Esta tradición está indisolublemente vinculada a un determinado número de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que constituyen los puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Los depositarios de esta tradición oral narran los relatos en el transcurso de sus actividades cotidianas. El espacio simbólico resultante de esta interacción se ha convertido en el elemento de referencia de una historia viva que vincula a los mapoyos con su pasado y su territorio. La tradición oral se refiere a la estructura social, los conocimientos, la cosmogonía y los episodios que han hecho de los mapoyos participantes legítimos en el nacimiento de la República de Venezuela. Actualmente, los principales depositarios de las tradiciones orales y de su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad. Sin embargo, hay varios factores que ponen en peligro la transmisión a las nuevas generaciones: la emigración de los jóvenes mapoyos que esperan conseguir mejores oportunidades en el plano educativo y económico; la expansión de las industrias mineras; y la influencia del sistema público de educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados que no fomenta el uso de su lengua materna. (UNESCO/BPI)[2]​}}

El 25 de noviembre de 2014 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente y es la primera lengua indígena venezolana declarada por la UNESCO.

Referencias

[editar]
  1. Investigación Documental: Fuente Telesur, Enciclopedia Venezuela, Boletin de Wamma, 2014
  2. La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]