Nican mopohua , la enciclopedia libre

Imagen del Nican Mopohua Original
Primera página del Nican mopohua.

Nican Mopohua (del náhuatl: Nikan Mopowa ‘Aquí Se Narra’) son las dos primeras palabras que a manera de título inicia el relato escrito en 1556, por Antonio Valeriano (1520-1605) quien escuchó del propio Juan Diego (1474-1548). Así se le conoció al documento ampliamente conocido el cual es el relato en náhuatl de las apariciones de la Virgen María en México, bajo la advocación de Guadalupe, que habrían tenido lugar en el cerro del Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México mismo que fue anunciado al obispo Fray Juan de Zumárraga. Es el documento más antiguo que menciona a la virgen de "Guadalupe" junto con el códice Escalada, o Códice 1548 en el cual fue escrita la fecha 1548. [1]​Es el primero de 3 Nicans seguido[2]​ por Nican Motecpana y Nican Tlantica, que a su vez están compendiados en otro documento Huey Tlamahlzoltica.

El documento

[editar]

Una copia completa se encuentra en el Centro de Estudios de Historia de México Carso. El documento cuenta con 16 páginas, 12 capítulos y 218 versículos, cuyos temas son: El gran acontecimiento. Primera aparición. Entrevista con Zumárraga. Segunda Aparición. Segunda entrevista con Zumárraga. Tercera aparición. Las flores. Cuarta aparición. La versión de Juan Diego. Quinta aparición. Inicio del culto. La conversión de México.[3]

Antigua edición del Nican Mopohua

En la primera página se puede leer lo siguiente:

Nican Mopohua, motecpana, in quenin yancuican hueytlamahuizoltica monexiti in cenquizca ichpochtli Sancta Maria Dios Inantzin tocihuapillatoatzin, inoncan Tepeyac, motenehua Guadalupe. Acattopa quimottitilzino ce macehuatintli itoca Juan Diego; auh zantenpan monextli in Itlazoixiptlatzin in ixpan yancuican Obispo Don Fray Juan de Zumárraga.

La traducción al español esː

Aquí se cuenta, se ordena, como hace poco, en forma por demás maravillosa, el amor de la perfecta virgen Santa María Madre de Dios, nuestra venerable señora Reina, la hizo visible allá en el Tepeyac, que se conoce como Guadalupe. En un principio se dignó dejarse ver de un indito de nombre Juan Diego. Y. al final. Su amor nos entregó su preciosa y amada imagen en la presencia del reciente Obispo Don Fray Juan de Zumárraga.

También se leeː

Quiero mucho y deseo vivamente que en este lugar me levanten mi ermita. En ella mostraré y daré a las gentes todo mi amor, mi compasión, mi ayuda y mi defensa. (Nican mopohua. Traducido del náhuatl al castellano por el presbítero Mario Rojas. Centro de Educación y Estudios Guadalupanos de Puebla. 1995)

La mayoría de las autoridades están de acuerdo en la datación de cuándo fue escrito, el año 1556.[4][5][6]​ El historiador Edmundo O'Gorman opina que Antonio Valeriano escribió el Nican Mopohua en 1556.[5]​ El historiador Miguel León Portilla acepta de la misma manera la hipótesis de Edmundo O'Gorman.[6]​Otra copia parcial muy antigua del manuscrito Nican Mopohua en 16 páginas, que data del año 1556, se puede encontrar también en la Biblioteca Pública de Nueva York que ha estado allí desde 1880.[6]

El 12 de diciembre tuvo lugar la cuarta visita, donde la Virgen curó al tío de Juan Diego y le mandó recoger en su ayate bellísimas rosas fuera de temporada. La humilde tilma fue la revelación mística: colocada con decencia la Imagen, dio las gracias a Nuestro Señor y a su gloriosa Madre, narró Becerra Tanco. Zumárraga desató del cuello de Juan Diego la manta en que apareció la imagen de la Reina del Cielo y fue a ponerla en su oratorio. Estas todas son las noticias, que tengo, y esto dicho, lo que siento. Y todo lo sujeto à la correcion de nuestra santa Madre Iglesia Catholica, y à sus censores Apostólicos, concluye el bachiller en este texto publicado por la imprenta de la Viuda de Bernardo Calderón y que se encuentra en el Centro de Estudios de Historia de México -Carso· Fundación Carlos Slim.[7]

El Gran Acontecimiento

[editar]
Frontispicio del Huei tlamahuiçoltica, que contiene entre sus páginas el Nican mopohua, en español, náhuatl y latín.

El Nican Mopohua fue tomado como base de un libro más amplio, que consta de 36 páginas, el Huei Tlamahuiçoltica o El Gran Acontecimiento, publicado en el año 1649 por el bachiller Luis Lasso de la Vega (1605-1660), a la sazón del vicario de la capilla del Tepeyac, mismo que contiene, entre otras cosas, el relato de las apariciones: Nican Mopohua de Antonio Valeriano, relato que, según Luis Lasso de la Vega, . Contiene también el Nican Motecpana de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que enlista algunos milagros (concretamente 14).

El título de esta obra en realidad es Huei tlamahuiçoltica omonexitì in ilhuicac tlàtòcaçihuapilli Santa Maria totlaçònantzin Guadalupe in nican huei altepenahuac Mexìco itocayòcan Tepeyacac -cuya traducción al español esː El gran acontecimiento con que se le apareció la Señora Reina del cielo Santa María, nuestra querida Madre de Guadalupe, aquí cerca de la Ciudad de México, en el lugar nombrado Tepeyac-.

Uno de los pasajes descritos, es del año de 1629 cuando la Ciudad de México se obscureció bajo las sombras de una intensa tormenta que duró casi 36 horas. Los habitantes vieron este fenómeno como un castigo de la Providencia, luego de los excesos de los conquistadores; de esta manera, la urbe quedó completamente inundada. El refugio para las inclemencias eran los templos. Se acudió entonces a la Virgen de Guadalupe, quien incluso fue llevada desde su santuario en el Tepeyac hasta la Catedral Metropolitana.

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. Antonio Valeriano (1548). «Nican Mopohua, original en Náhuatl y traducción al español.». En Rosa María Porrúa, ed. 2018. 
  2. Roiz, Carlos Villa (15 de junio de 2023). «¿Qué son los 3 Nican sobre la Virgen de Guadalupe?». Desde la Fe. Consultado el 19 de enero de 2025. 
  3. «El Relato – Basílica de Santa María de Guadalupe». Consultado el 18 de enero de 2025. 
  4. Burrus, Ernest J. (1981). The Oldest Copy of the Nican Mopohua (La copia más antigua del "Nican Mopohua"). Cara Studies in Popular Devotion (Washington D.C.: Center for Applied Research in the Apostolate (Georgetown University)). II, Guadalupan Studies (4). OCLC 9593292
  5. a b O’GORMAN, E.: Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe en el Tepeyac. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  6. a b c León-Portilla, Miguel; Antonio Valeriano (2000). Tonantzin Guadalupe: pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua". México: El Colegio Nacional: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-6209-1.
  7. Luis Becerra Tanco (1675). «Felicidad de México en el principio, y milagroso origen, que tuvo el Santuario de la Virgen María Nuestra Señora de Guadalupe». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. Consultado el 10 de junio de 2016. 

Enlaces externos

[editar]